Psicología del Desarrollo Ps. Erika Zuchel

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
A través de esta diferencia, por la que existen machos y. Algunos de estos descendientes llegan a adaptarse mejor hembras, una especie puede combinar.
Advertisements

Tema 2 La función de reproducción de los seres humanos
CONOCEMOS LOS SISTEMAS REPRODUCTORES FEMENINO Y MASCULINO
UNIDAD 2 HORMONAS, REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO
HORMONAS, REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO
Prof. Maria Elena Arapa Coyla
LA SEXUALIDAD ADOLESCENTE
SEXUALIDAD EN LOS JÓVENES
Reconocimiento, aceptación y valoración de sí mismo
FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS
CARACTERES SEXUALES SECUNDARIOS.
La diferencia en los órganos sexuales de mujeres En las mujeres, los órganos sexuales internos son:  Vagina Útero o matriz Ovarios Trompas de Falopio.
CAMBIOS FÍSICOS Y EMOCIONALES
LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
Lic. Nazarena M. Palladino
Caracterización de la pubertad
LA REPRODUCCIÓN.
ADOLESCENCIA.
BIENVENIDOS A LA CHARLA SOBRE SEXUALIDAD…PARA PADRES Y SUS HIJOS
PUBERTAD Y CAMBIO SEXUALIDAD Y ADOLESCENCIA.
CARACTERÍSTICAS SEXUALES SECUNDARIAS.
LA REPRODUCCIÓN HUMANA
Ud 6. la reproducción LOS CARACTERES SEXUALES.
Programa Municipal de Juventud

SEXUALIDAD HUMANA.
CAMBIOS BIOLÓGICOS Y FÍSICOS EN LA ADOLESCENCIA
Órganos sexuales femenino y masculino
Unidad 3 Conozco los cambios de mi cuerpo
CAMBIOS FÍSICOS EN LOS CHICOS: √ Aumento de estatura √ Se ensancha la espalda y los hombros √ Disminuye la grasa del cuerpo √ Salen espinillas.
MADURACIÓN FÍSICA EN LA ADOLESCENCIA
La sexualidad en los adolecentes
Unidad N°1: “Sexualidad Humana y Cuidados de la Salud”.
Desarollo Fisico Advisory Jose Julian Mesa.
DESARROLLO FÍSICO OBJETIVO
LA PUBERTAD ¿Listos para el cambio?.
Pubertad y Adolescencia:
Reproducción caracteres sexuales primarios y secundarios
La función de reproducción
ESCUELA NORMAL DE NAUCALPAN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFIA DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES ASPECTOS GENERALES 1º.
PERFIL DEL USUARIO.
ADOLESCENCIA.
BIENVENIDOS A LA ACTIVIDAD DE ESTA CLASE VIRTUAL.
CAMBIOS FISICOS Y SOCIALES DE LOS ADOLESCENTES.
ESC. NORMAL. PROFE. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ LIC
CAPACITACIÓN PARA EL EXAMEN DE NOMBRAMIENTO 2015
EL CICLO VITAL.
CAMBIOS BIOLOGICOS, FISICOS, PSICOLOGICOS Y SOCIALES
MI CUERPO , ESTÁ CAMBIANDO.
Protección y Desarrollo Estudiantil Municipal y Formación Permanente. Distrito Escolar 07. Municipio Angostura: Lcda. Norelys Márquez.
La reproducción La fecundación Las células sexuales
1 Cambios hormonales y la transición adolescente Dr Sergio Eduardo Pérez Laínez Endocrinólogo Pediatra.
SEXUALIDAD HUMANA Y SALUD MC Elizabeth Hernández Torres.
Adolescencia : tiempo de conocerte
PROBLEMAS SEXUALES EN LA MUJER. El trastorno orgásmico en la mujer es el retraso o ausencia del orgasmo luego de la fase de excitamiento sexual normal.
FUNCIONAMIENTO DE LOS APARATOS SEXUALES Y EL SISTEMA GLANDULAR.
¡Ha llegado la pubertad! Marta E Vázquez Fernández. Pediatra Ana Fierro Urturi. Pediatra.
La OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los.
Transcripción de la presentación:

Psicología del Desarrollo Ps. Erika Zuchel Adolescencia Psicología del Desarrollo Ps. Erika Zuchel

adolescencia La palaba adolescente proviene del verbo latín adolescere, que significa crecer, desarrollarse. Adolescente deriva del participio presente adolescentem: está creciendo. Adulto, deriva del pasado, adultum, adultu: que ha crecido.

Aspectos a considerar 1. Desarrollo físico y sexual 2. Desarrollo Social y psicosocial 3. Pensamiento y moralidad 4. Comportamiento

Desarrollo físico y sexual Los caracteres sexuales son los rasgos por los que se pueden distinguir las personas de sexo femenino (mujeres), de las de sexo masculino (hombres). Estos caracteres son de dos tipos: Primarios: corresponde a los órganos reproductores, que son diferentes entre hombres y mujeres. Estos se evidencian desde la etapa embrionaria.

Desarrollo físico y sexual b) Secundarios: corresponde a las características físicas externas e internas, que nos diferencian entre lo femenino y masculino. Durante la pubertad se produce la maduración de los órganos sexuales y aparecen los caracteres sexuales secundarios, producto del desarrollo hormonal.

mujeres Segregan estrógenos, responsable del desarrollo de los senos, vello púbico, distribución de grasa corporal, funcionamiento normal del útero Otra hormona es la progesterona, producida en el ovario, cerca del día 13 ó 14 después de la ovulación; si el óvulo no es fecundado el cuerpo lúteo se desintegra y se produce la menstruación. La primera menstruación se denomina menarquia y la última menopausia

Senos más desarrolladas. Estatura menor que el varón. Más ancha en las caderas que en los hombres Funcionamiento de las glándulas mamarias Más grasa subcutánea Depósitos de grasa principalmente en los glúteos y en los muslos (forma de pera). Vello púbico más restringido que en el varón (en la mujer abarca un área triangular dentro del pubis cubriendo la vulva y el monte de Venus). Piel más suave. Voz más aguda

hombres En los testículos se produce la producción de andrógenos, que son las hormonas masculinas, que se llama testosterona, responsable de la conducta sexual y de las características secundarias. En los testículos también se produce la maduración de células de esperma. La primera eyaculación, (que es el proceso de salida de los espermatozoides a través del pene), ocurre, por lo general durante el sueño y se denomina espermarquia. A estas eyaculaciones nocturnas se les conoce como poluciones nocturnas o sueños húmedos.

Músculos más desarrollado Vello más grueso y largo. Más vello en otras partes del cuerpo (brazos, piernas). Más vello facial (por ejemplo barba y bigote). En promedio, pies y manos más grandes que en las mujeres. Tórax y hombros más anchos. Osamenta y cráneo más pesados. Más masa muscular y fuerza física. Voz más grave. Depósitos de grasa principalmente alrededor del abdomen y cintura (forma de manzana). Piel más áspera. Vello púbico en forma de rombo (se extiende desde los genitales hacia arriba del área pubiana por la línea media). Comportamiento más agresivo.

Sexualidad en la adolescencia Desde la primera infancia el niñ@ experimenta sensaciones placenteras al tocarse, al ser acariciado y besado, y observa las expresiones de afecto y las actitudes sexuales de los adultos que le rodean, que en ocasiones trata de imitar. El Despertar Sexual se inicia en la pubertad (primera etapa de la adolescencia), donde e preocupan por la apariencia física y el cuerpo, además es frecuente la masturbación y las fantasías sexuales, cuando han avanzado en edad

Sexualidad en la adolescencia En la adolescencia media suelen producirse los primeros contactos físicos (intercambios de besos y caricias) como una forma de exploración y aventura y en la adolescencia tardía habitualmente se inician las relaciones sexuales que incluyen el coito Durante este periodo muchos adolescentes mantienen relaciones de pareja con enamoramientos intensos y apasionados, pero de duración más corta que la del adulto.

La masturbación.- Es marcada la diferencia en cuanto a la incidencia de la masturbación en varones y en mujeres. No obstante, la tendencia indica un aumento de la masturbación en mujeres. La masturbación cumple en los adolescentes varias funciones de importancia, como son el alivio de la tensión sexual, el constituir una forma inocente de experimentación sexual, la mejora de la autoconfianza en el desempeño sexual, el dominio de los impulsos sexuales, la mitigación de la soledad y una válvula de escape de la tensión y el estrés generales. 12

Conceptos a tener en consideración: Las caricias.- Toda la pubertad es un despertar de nuevas necesidades. Una de ellas es la de contacto físico (no es que antes no existiera, pero ahora es consciente). Las caricias entre varones y mujeres no siempre son con miras a lograr la excitación sexual. Conceptos a tener en consideración: HOMOFILIA.- Es la amistad profunda y sincera con personas del mismo sexo. HETEROFILIA.- Amistad profunda y sincero con personas del otro sexo. HOMOEROTISMO.- Gusto por convivir con personas del mismo. HETEROEROTISMO.- Gusto convivir con personas del sexo contrario. HETEROSEXUALIDAD.- Tendencia a tener relaciones sexuales coitales con personas del sexo contrario. HOMOSEXUALISMO.- Tendencia tener relaciones sexuales coitales con personas del mismo sexo. 13

Las caricias son casi siempre muestra de la homofilia o la heterofilia, culturalmente a los conocidos no se les expresa el afecto. Sí a los amigos porque se les tiene verdadero afecto y confianza. Dado que a los adolescentes les gusta más andar con sus amigos y no con la familia-, abundan en la heteroerotismo y la homoerotismo, es decir: gustan de compartir y hacer cosas con personas de su edad. –Por ello se debe poner atención cuando se juntan con ersonas mayores 14

Experiencia homosexual Experiencia homosexual.- Los estudios de Kinsey pusieron de manifiesto que muchos adolescentes, varones y mujeres, han tenido al menos una experiencia homosexual. Esto no basta para afirmar que el individuo tenga una inclinación de este tipo. La mayor parte de los adolescentes que han tenido experiencias homosexuales no se ven como tales y, ya adultos, su conducta es heterosexual. Aun así, hay adolescentes que albergan sentimientos de culpa y se muestran ambivalentes respecto a su orientación sexual como consecuencia de un solo episodio de ese género, lo que los turba emocionalmente. 15

El adolescente que se inquieta ante la idea de ser homosexual reacciona de muy diversas formas. Evitan toda relación con individuos del mismo sexo a la vez que tratan de reforzar su identidad heterosexual saliendo con chicas y entregándose a contactos amorosos heterosexuales. Otros, que se tienen por bisexuales, necesitan la ayuda de un profesional para clarificarse. De no hacerlo se conformarán con llevar en secreto el pensar que en realidad lo son. O bien, consultan libros sobre el tema, buscan la compañía de otros homosexuales y se introducen, lamentablemente, la subcultura homosexual. 16