APARATO CIRCULATORIO APARATO CIRCULATORIO COMPONENTES DE LA SANGRE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Componentes del sitema circulatorio Corazón Venas Capilares Arterias.
Advertisements

APARATO CIRCULATORIO.
APARATO CIRCULATORIO Parte I
NUTRICIÓN, RESPIRACIÓN Y CIRCULACIÓN. La circulación sanguínea I.
UNIDAD 6 APARATO CIRCULATORIO.
CIRCULACIÓN.
APARATO CIRCULATORIO Parte I
Sistema circulatorio.
ESTADO DE NECESIDAD CIRCULACION
LA NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES. EL APARATO CIRCULATORIO.
SISTEMA CIRCULATORIO.
Por Isabel Etayo Salazar
Sistema circulatorio humano
APARATO CIRCULATORIO 3º ESO - IES Alonso Quijano.
El corazón y la sangre.
Respiración, circulación y excreción.
TEMA 4: EL SISTEMA CIRCULATORIO
EL APARATO CIRCULATORIO
APARATO CIRCULATORIO LOS POLLASAURIOS Realizado por: Rubén Esquinas
Borja Marco Fátima Pascual Lumi Muñoz
SISTEMA CIRCULATORIO Corazón Sangre Vasos sanguíneos
Circulación Sanguínea Segundo Grado
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN II
3º Diversificación. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN. LA CÉLULA. LA CÉLULA. LA CÉLULA. LA CÉLULA.
Estructura y función de los seres vivos Sistemas del cuerpo humano.
Sistema circulatorio Biología – 7.
La circulación de la Sangre
APARATO CIRCULATORIO Qué es. Partes que tiene. Para qué sirve.
APARATO CARDIOVASCULAR
Vasos Sanguíneos arterias, capilares y venas
Aparato Circulatorio Para que el cuerpo se mantenga con vida, cada una de sus células debe recibir un aporte continuo de.
APARATO CIRCULATORIO SANGRE: OXÍGENO A CÉLULAS RECOGER DIÓXIDO DE CARBONO NUTRICIÓN A ÓRGANOS Y TEJIDOS ARRASTRAR PRODUCTOS DE DESECHO DEFENSA CONTRA.
UD 3. LA RESPIRACIÓN, LA CIRCULACIÓN Y LA EXCRECIÓN
EL APARATO CIRCULATORIO Realizado por: Lic. Juan MAYNAS CONDORI
SISTEMA CIRCULATORIO.
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Nombres: - Stefanía Mendoza
sistema cardiovascular
Integrantes : Paula Bugueño Contreras Sofía Muñoz Veliz Asignatura: Biología Profesora: Patricia Sepúlveda.
SISTEMA CIRCULATORIO El sistema circulatorio comprende conjuntamente tanto al sistema cardiovascular que conduce y hace circular la sangre como al sistema.
El sistema circulatorio
APARATO CIRCULATORIO Marife Lara Romero.
1.
El Aparato Circulatorio
EL APARATO CIRCULATORIO
LA NUTRICIÓN EN EL HOMBRE
EL APARATO CIRCULATORIO
EL APARATO CIRCULATORIO
LA NUTRICIÓN La Función de Nutrición es un proceso largo que realizamos para conseguir los materiales de construcción y la energía que necesitamos para.
Transporte de Nutrientes y Desechos
Presentado por, Leidy Rocio Beltrán Claudia Patricia Caldon Gloria Patricia valencia Anyela Yulie Arara Eimy Nataly Salazar Diego González Álvarez.
Sistema circulatorio Realizado por Unai Arpón.
APARATO CIRCULATORIO.
APARATO CIRCULATORIO Y SISTEMA EXCRETOR
Por: Héctor F. Cortés.
El Aparato CARDIOcirculatorio
SISTEMA CIRCULATORIO.
VÍCTOR M. VITORIA es PROFESOR JANO
Sistema Circulatorio.
Sistema Cardiovascular
VOCABULARIO : APARATO CIRCULATORIO Nutriente: Que nutre. Aumentar la sustancia del cuerpo animal o vegetal por medio del alimento Oxígeno: Elemento químico.
Sistema Circulatorio.
El aparato circulatorio
¿Qué es el sistema circulatorio?
VÍCTOR M. VITORIA es PROFESOR JANO
¿Cómo se relaciona la nutrición con el sistema respiratorio?
5° Básico: Profesor Carlos Iglesias A. Glóbulos blancosPlaquetas.
APARATO CIRCULATORIO.
Examen de cono 15 Bruno 5/12/2012.
Transcripción de la presentación:

APARATO CIRCULATORIO APARATO CIRCULATORIO COMPONENTES DE LA SANGRE SISTEMA LINFÁTICO EL CORAZÓN CIRCULACIÓN MAYOR Y MENOR MICROBIOS Y LEUCOCITOS ENFERMEDADES

Composición de la sangre La sangre está compuesta por: HEMATÍES, ERITROCITOS o glóbulos rojos, que distribuyen el oxígeno. Carecen de núcleo y hay unos 5 millones por mm3. LEUCOCITOS o glóbulos blancos, que eliminan los microbios del organismo. Tienen núcleo, son incoloros y hay de 6.000 a 8.000 por mm3, pues aumenta su número si hay algún tipo de infección. TROMBOCITOS o plaquetas, que taponan las heridas para evitar la pérdida de sangre. Son fragmentos de células sin núcleo e incoloras. Hay unas 250.000 por mm3 PLASMA SANGUÍNEO, que es el líquido que transporta los nutrientes y las sustancias de desecho.

Hematies, Arterias y Venas Los hematíes o glóbulos rojos transportan el oxígeno a todas las células del organismo. El color rojo se manifiesta por el contacto del oxígeno con una sustancia llamada hemoglobina. Por las arterias llegan los hematíes a las células con oxígeno proveniente de los pulmones.(Hematíes rojos). La mayoría de las arterias están en la parte profunda del organismo. Otras como la de la muñeca, son superficiales, permitiendo tomar el pulso a la sangre. Las arterias soportan la alta presión de la sangre y transforman en contínuo el flujo intermitente de sangre.

Las arterias se ramifican en multitud de tubos delgados llamados capilares. Es en los capilares donde descargan el oxígeno y absorben el dióxido carbónico. (Hematíes azules). Los capilares se vuelven a unir para formar las venas. Los hematíes vuelven por las venas hasta el corazón, para ir nuevamente a los pulmones, donde cambian el dióxido carbónico por oxígeno, repitiéndose el proceso.

SISTEMA LINFÁTICO Los capilares que conducen la sangre alrededor de las células para nutrirlas tienen membranas tan delgadas que una gran parte del plasma sanguíneo se filtra. Esa parte ya no es sangre, pues está desprovista de glóbulos rojos, sino linfa. En la linfa encontramos leucocitos y nutrientes para las células. Además la linfa recoge la urea y otras sustancias de desecho. La linfa es incolora, por lo que apenas se aprecia, pero su extensa red es mucho más espesa que la red sanguínea.

El corazón Es un músculo hueco llamado miocardio. Las paredes de las aurículas son delgadas, pues soportan sólo presión de llenado (circulación menor). Las paredes de los ventrículos son más robustas, pues deben impulsar la sangre por todo el organismo (circulación mayor). Las válvulas cardiacas permiten el avance de la sangre e impiden que retroceda. Se puede decir que tenemos dos corazones. El sistema circulatorio de aves y mamíferos es doble y cerrado. Es cerrado en cuanto que la sangre no sale del circuito.

Pulmones CIRCULACIÓN MENOR Cuerpo humano CIRCULACIÓN MAYOR Aurícula izquierda Aurícula derecha Ventrículo izquierdo Ventrículo derecho

Circulación mayor y menor Circulación menor: CorazónPulmonesCorazón Ventrículo derecho Arteria  Capilares  Pulmones  Capilares  Vena  Aurícula izquierda Intercambio de dióxido carbónico por oxígeno Es un circuito de poca velocidad y presión.

Circulación mayor y menor CorazónCuerpo humanoCorazón Ventrículo izquierdo Arteria  Capilares  Linfa  Cuerpo humano  Capilares  Vena  Aurícula derecha Intercambio de oxígeno por anhídrido carbónico. Este circuito es de gran velocidad y presión.

Microbios y Leucocitos Microbios: Virus, bacterias y enzimas que penetran en los capilares, de forma involuntaria, cuando se produce una herida. Microbios aerobios, que pueden vivir con oxígeno. Microbios anaerobios, que mueren al contacto con el oxígeno. En este caso por eso nos damos agua oxigenada cuando tenemos una herida, para ayudar a los leucocitos en la lucha que se entabla. Leucocitos o glóbulos blancos, son los macrófagos encargados de eliminar a los microbios y residuos de la sangre. Hay unos 7 000 por mm3. Tienen la propiedad de atravesar las paredes de venas y arterias para introducirse en cualquier tipo de célula atacada por los microbios.

Tras el encuentro entre leucocitos y microbios, la zona de la herida queda llena de restos y desechos. Todo ello forma un líquido amarillento, denso y pestilente que llamamos pus. La fiebre es un arma más que tiene el organismo para combatir enfermedades, pues muchos gérmenes no pueden vivir por encima de los 40ºC. La fiebre alta no siempre es un síntoma de peligro, pues depende de la causa que la origine. Enfermedades muy graves sólo producen unas pocas décimas por encima de los 37ºC

Enfermedades del Aparato circulatorio Angina de pecho: Insuficiente riego sanguíneo del corazón. Aparece un dolor intenso en la zona que se prolonga hacia el brazo izquierdo. Infarto de miocardio: Es la muerte de células de una zona extensa del corazón. Puede dar lugar a un paro cardiaco.

Insuficiencia cardiaca: Incapacidad del corazón de bombear la cantidad de sangre que el organismo necesita (Unos 6 litros por minuto). Arterioesclerosis: Pérdida de elasticidad de las paredes de las arterias. Hipertensión: Aumento de la presión arterial. Trombosis: Los glóbulos rojos se pegan unos a otros y se taponan algunos vasos sanguíneos, pudiendo provocar la muerte. Se produce ante todo en trasplantes de sangre no adecuados.