Tema 2 Formación literaria de la conciencia europea

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POEMA DEL MÍO CID. La literatura medieval El mester de juglaría.
Advertisements

UNIDAD 11. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LITERATURA
C/ San Rafael, Gandia Tfno
LA ÉPICA MEDIEVAL EUROPA ESPAÑA.
Repasemos y detallemos lo que hemos visto hasta ahora…
La poesía trovadoresca La novela artúrica
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LITERATURA MEDIEVAL Mester de juglaría Cantares de gesta Romances
LITERATURA MEDIEVAL DANIELA RAMIREZ 10-C.
La literatura cortesana 3º eso
I SEMINARIO DE LITERATURA. I SEMINARIO DE LITERATURA.
UNIDAD 1 LA LITERATURA MEDIEVAL.
Literatura Medieval Unidad Chepevera.
LA LIRICA TROVADORESCA Y SU INFLUENCIA EN ESPAÑA
Siglo XV: Prerrenacimiento (contexto histórico y Romancero)
La prosa medieval LITERATURA TEMA 4.
Rodolfo salazar e. EspaÑol 490 Dra. Fernandez
LA LITERATURA MEDIEVAL
La poesía española medieval
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
LOS GÉNEROS LITERARIOS
Literatura Medieval Momento histórico, cultural y social
LITERATURA CASTELLANA
Ideas sobre lo qué es poesía
Contexto De La Producción En La Literatura
La literatura de la Edad Media en España. Al principio Al principio de la Edad Media la mayoría de lo que se escribía era en latín Poco a poco fue evolucionando.
Características generales
Mester de Juglaría Integrantes : María Fernanda Godoy, Macarena Arias, Macarena Mora, Maria Ignacia Bozo.
¿QUÉ ES LITERATURA? POR QUE ES IMPORTANTE ESTUDIARLA? Es el arte que emplea el lenguaje para la creación de obras artísticas. Son obras de arte aquellas.
UNIDAD 2 LITERATURA MEDIEVAL.
Literatura medieval Objetivos:
Edad Media siglos v-xiv
EDAD MEDIA Abarca un extenso periodo de tiempo comprendido entre el siglo V y el XV.
LA EPOPEYA.
HUMANISMO Y RENACIMIENTO:DANTE, PETRARCA Y BOCACCIO.
Los Géneros Literarios
Álvaro Muñoz López 3ªC.  Se le llama Mester de juglaría al conjunto de la poesía (épica o lírica) de carácter popular extendida durante la Edad Media.
LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
Antología de poesía española
El discurso literario (I): Literatura española en la Edad Media
LA LITERATURA.
LA POESÍA NARRATIVA EN LA EDAD MEDIA.  La narración responde a la necesidad intrínsecamente humana de contar historias  En las sociedades en las que.
SIGLO XV.
1.Aunque históricamente empieza en el S.V. Con las invasiones visigóticas, etc. Literariamente se inicia a Finales del S. X, Principios DEL XI, con la.
Narrativa medieval en verso
La literatura Medieval Española
Género épico.
Español III Profra. Elizabeth Díaz Zambrano
LA LITERATURA MEDIEVAL
La Época Medieval en la literatura española
*El Medioevo: Siglo V-Siglo XV aproximadamente.
Literatura Medieval.
El mester de juglaría y Mío Cid
FÁBULA Y EPOPEYA.
Carolina Zelarayán Ibáñez
Departamento de Lengua y Literatura.
LA LITERATURA MEDIEVAL
Literatura medieval Nombres: Rodrigo González.
LA EPOPEYA.
Poesía lírica medieval (ss. X-XV) La lírica tradicional o popular
Primero existió una tradición oral, de la que algunas muestras se han conservado haber quedado recogidas por escrito en colecciones elaboradas por autores.
EDAD MEDIA La Edad Media es el periodo que transcurre desde el siglo V hasta el siglo XV.
LOS ROMANCES POESÍA NARRATIVA POPULAR - TRADICIONAL SIGLO XV
LITERATURA MEDIEVAL UNIVERSAL
Contexto Histórico Dante nació en 1265, era la denominada “Baja edad media”, las últimas décadas antes del comienzo del movimiento renacentista, que.
ORÍGENES DE LA PROSA CASTELLANA a partir del sg XIII... a) Tendencia didáctico-doctrinal: “Diez Mandamientos”, “Disputa del cristiano y el judío” b) Obras.
El Prerrenacimiento Época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Crisis de la sociedad medieval que se refleja en la actividad política y.
Medieval LiteraturaLiteratura ESPAÑOL A Hecho por todas las NIÑAS !!!!
Introducción 1-. ¿Qué es la lírica?
LA LITERATURA MEDIEVAL Y EL RENACIMIENTO. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIOCULTURAL El clero ocupaba un lugar importante en el orden social del mundo medieval.
Transcripción de la presentación:

Tema 2 Formación literaria de la conciencia europea Dante, “LA DIVINA COMEDIA”

Formación literaria de la conciencia europea La épica medieval La poesía de los trovadores El mundo medieval en un libro: “La Divina Comedia” La prosa narrativa: El “Decamerón” y otros relatos.

La épica medieval

La épica medieval 1.-CANTARES DE GESTA Poemas extensos que relatan hechos pasados. El pueblo conozca su “historia”: las batallas de sus héroes y la construcción de su identidad como pueblo Características: Transmisión oral mediante juglares  modificaban; refundían Creación colectiva Lírica popular (en contraste con la trovadoresca) Es la “historia” para el pueblo. Exaltación de héroes, hazañas

La épica medieval Principales cantares de gesta (ss XI-XIII) Alemania: Los Nibelungos Amores, traiciones y venganzas Francia: Cantar de Roldán Persecución de Carlomagno en Roncesvalles Perfección en el retrato de los héroes Carlomagno: reflexivo Roldán: la valentía Oliveros: la prudencia Personajes femeninos poco importantes Vid fragmentos pág 48-49 España: Cantar del mío Cid El valor La fidelidad a rey y la traición La inteligencia en batalla La familia del héroe

La épica medieval 2.-NOVELA CABALLERESCA En origen, en verso: héroe + elementos fantásticos + trama amorosa Narraciones en prosa. Relatos de aventuras Personaje principal es el caballero novelas de caballerías Lucha por el amor de su amada, la perfección espiritual y la fama Muy populares hasta la publicación de “El Quijote” en el siglo XVII. Diferencia con los Cantares de gesta: Transmisión escrita, son obras cultas (cortesanas) Los héroes actúan de forma individual, son motivos personales La mujer tiene un papel primordial (objeto).

La épica medieval El Ciclo Artúrico-materia de Bretaña Las novelas caballerescas se organizan por “ciclos” El Ciclo Artúrico-materia de Bretaña Corte del rey Arturo Espacio: Inglaterra, Bretaña francesa Protagonistas: rey Arturo, caballeros de la tabla redonda Autor más importante: Chrétien de Troyes. Núcleos temáticos principales Leyenda del Grial“Perceval” o “el Cuento del Grial” Amores de Lancelot y la reina Ginebra (esposa de Arturo) Amores de Tristán e Isolda Transcendencia cultural: Wagner: óperas “Tristán e Isolda”, “Persival” cine en el siglo XX: “Excalibur”, “El último caballero”, “Indiana Jones y la última cruzada”,…)

La poesía de los trovadores

La poesía de los trovadores Denominada poesía trovadoresca o provenzal Lírica culta de la Edad Media Convive con la lírica popular (juglares) Aparece en el S. de Francia en el s. XII Lírica culta en provenzal Conservación de los poemas por transcripción en los “cancioneros” de los s. XIII, XIV, XV

La poesía de los trovadores Características (en contraste con la poesía de juglar): Autores conocidos (no anónimos): Guilhem de Peitieu Arnaul Daniel Bernat de Ventadorm Condesa de Día Guillem de Berguedà Cerverí de Girona Trovadores (más respetados que los juglares) Poemas+ música Público : aristocracia refinada Reglas compositivas estrictas: temas, tópicos, elementos formales

La poesía de los trovadores El amor cortés (elementos del tópico): [Adaptación literaria de la sociedad feudal] Relación de vasallaje del enamorado a la dama Deseo carnal + amor platónico. Amor como purificación del amante Se canta el sufrimiento gozoso Rasgos de la amada. Es superior socialmente al trovador: amor imposible Es mujer casada Prudencia, discreción Belleza física (descripción tópica: cabellos rubios, piel y ojos claros, manos delicadas,…) Cruel con el enamorado

La poesía de los trovadores Según el tema , hay 6 géneros: Cansó: amorosa de expresión refinada Sirventés: satírica y crítica Pastorela: encuentro pastora y trovador Planto: dolor por la muerte de la persona amada Tensó: debate entre 2 poetas acerca de un tema Alba: separación de los amantes tras estar juntos esa noche. Dos estilos: Trobar leu (sencilla y directa) Trobar clus (complicación, hermetismo)

La poesía de los trovadores Influencias posteriores: Difusión rápida por Europa ss XII-XIV Italia Dolce stil nuovo; Petrarca Supondrá un foco posterior de difusión Galaico-Portuguesa cantigas de amor y de escarnio Cataluña (s XV) Jordi de Sant Jordi; Ausias March Literatura castellana tras la influencia del dolce stil nuovo Marqués de Santillana; Garcilaso de la Vega

El mundo medieval en un libro: La Divina Comedia

El mundo medieval en un libro: La Divina Comedia 1307-1319 Poema narrativo Escrito en tercetos Cosmovisión global de la Edad Media Tratado de filosofía, mitología, historia, política, astronomía, moral y costumbres Anuncia el humanismo renacentista Admiración por VIRGILIO Entusiasmo por los clásicos Relata el viaje de Dante, que vive en el pecado, al mundo de ultratumba para encontrar la Virtud.

El mundo medieval en un libro: La Divina Comedia “Divina Comedia” Media Dividido en 3 partes: “Infierno” y “el Purgatorio” acompañado por Virgilio (la Razón) “Paraíso” acompañado por Beatriz Fuentes Mundo clásico (Virgilio, Cicerón,…) Sagradas Escrituras Lit. religiosa medieval (“literatura de visiones”) Raptos místicos, visitas al Infierno

El mundo medieval en un libro: La Divina Comedia Estructura de la obra: A partir del paradigma de conocimiento medieval: la geografía del Universo, la existencia del Cielo, del Infierno y el Purgatorio, etc 1.-Infierno: representado como “embudo” Nueve círculos concéntricos Centro de la Tierra : Lucifer Fragmento página 58

El mundo medieval en un libro: La Divina Comedia

El mundo medieval en un libro: La Divina Comedia Purgatorio: descrito geográficamente como una montaña con un sendero Fragmento página 59

El mundo medieval en un libro: La Divina Comedia

El mundo medieval en un libro: La Divina Comedia Paraíso: representada por armonía de 9 esferas celestes. Fragmento página 60

El mundo medieval en un libro: La Divina Comedia

La prosa narrativa: El “Decamerón” y otros relatos

La prosa narrativa: El “Decamerón” y otros relatos S. XIV tres grandes prosistas Don Juan Manuel (Castilla) El Conde Lucanor Geoffrey Chaucer (Inclaterra) Canterbury Tales Giovanni Boccaccio (Italia) Decamerón Además Las Mil y una Noches Estos cuentos representan la tradición de recopilar narraciones originales y populares Los autores mantienen una intención artística y una conciencia de autor original

La prosa narrativa: El “Decamerón” y otros relatos “El Decamerón” de Boccaccio: 100 cuentos de la tradición, aunque redactados con originalidad Canto al amor y al goce de la vida Fuerte sentido crítico y aniclerical Alejado del teocentrismo medieval Sin intención moralizadora Un hilo conductor: unos personajes escondidos de la peste, cuentan un cuento cada uno Estructura recurrente Breve introducción del Rey o Reina del día Resumen Cuento Personajes: recorren toda la sociedad medieval. Personajes con defectos (lejos del tópico heroico) Temas: Amor-sexo Ingenio Crítica costumbrista

La prosa narrativa: El “Decamerón” y otros relatos “Las mil y una noches”: anónimo Conjunto de cuentos de la lit. oriental y árabe (Persia, Egipto, India,…) Recogidos en el s. XV por escrito. Marco argumental: Sherezade cuenta cuentos para salvar su vida Características: Géneros diferentes.: leyendas, cuentos, relatos,… Temática variada: fantásticos, eróticos, costumbristas, aventuras,… Elementos fantásticos: alfombras voladoras, genios encerrados, palabras mágicas,… Técnica: narradores encadenados Trascendencia en literatura posterior y mundo del cine: “Aladín”, “Alibabá y los 40 ladrones”,…

La prosa narrativa: El “Decamerón” y otros relatos “Cuentos de Canterbury” de Geoffrey Chaucer Ultimo cuarto del de s. XIV Estructura similar al “Decamerón” Marco argumental: 29 personajes en una taberna cuentan dos cuentos cada uno Características: Panorama crítico de la sociedad medieval obra inacabada : 23 cuentos (en lugar de 58) Visión vitalista del mundo: chistes, humor, ironía, juegos de palabras, sexo,… Detallismo descriptivo en los retratos de personaje Los narradores se interrumpen, opinan sobre los cuentos relatados

Estudio monográfico: Dante: Divina Comedia Título (67) Temas (67-69) Saber enciclopédico y cultura medieval (70-71) Secciones y círculos (71-73) Estructura y argumento (73-75) Rasgos estéticos y claves (75-76) Personajes (76-80) Importancia y Sentido de la obra (80-82)