MTRA. DIANA SELENE GARCÍA DOMÍNGUEZ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Unidad V. Organismos y políticas de protección al medio ambiente.
Advertisements

Algunos planteamientos en política local para la reducción del riesgo §1. Descentralización/desconcentración §2. Empoderamiento Local §3. Estrategia mancomunada.
Planificación e implementación de un proyecto piloto: el caso de Perú
Taller Regional San Salvador Junio 2004 Protocolo de Responsabilidad e Indemnización. Responsabilidad Civil 1.-En caso de accidente en su país durante.
XXV REUNIÓN DE MINISTROS DEL INTERIOR GRUPO DE TRABAJO ESPECIALIZADO CAPACITACIÓN.
CENTRO UNIVERSITARIO PUEBLA Mtra. Giza Verónica Pichardo Vázquez
CHARLA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO-14000
Portada de presentación
GESTION DEL RIESGO.
Los Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) permiten incorporar el medio ambiente a la gestión general de la empresa, dándole un valor estratégico y de ventaja.
Consideraciones DE UN ESTUDIO DE Impacto Ambiental
DELEGACIÓN DE LA PROFEPA EN EL ESTADO DE OAXACA.
Indicadores de Desempeño en RSE
DESARROLLO SUSTENTABLE
I II III IV ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proceso de Certificación en Industria Limpia
Seminario Internacional Riela – Costa Rica 2014
..
DIANA HERMITH, B.Sc., M.Sc. (C) Laboratorista FACULTAD DE INGENIERÍA
Ley de Gestión Ambiental
AMBIENTE Rodríguez, María Giménez, Noelia.
EL PRINCIPIO PRECAUTORIO EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL.
DIANA HERMITH, B.Sc., M.Sc. (C) Laboratorista FACULTAD DE INGENIERÍA
Introducción - Si bien el 70% de la Tierra está cubierta por agua, el 97, 5% es salada y solamente el 2,5% es dulce y está en condiciones de ser usada.
Para el bienestar Social
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA
CIENCIAS SOCIALES I.E.M. Maria Goretti.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE
PLAGUICIDAS Por tratarse de sustancias tóxicas y peligrosas para la salud de las personas y el medio ambiente deben adoptarse todas las medidas de prevención.
NORMATIVIDAD AMBIENTAL APLICABLE A LA EJECUCION DE OBRA PUBLICA
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
Clase 2. Conceptos General ¿Qué es un EIA? EIA es un proceso sistemático para identificar, predecir y evaluar los efectos ambientales de acciones y.
RESIDUOS PELIGROSOS RESPEL
NORMATIVIDAD AMBIENTAL. Objetivos  Derecho de vivir en un ambiente libre de contaminación.  Evitar el deterioro ambiental y de asegurar una economía.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
Para la prevención de incendios
LEGISLACIÓN UNIVERSITARIA LEGISLACIÓNPUNTO DE LA NORMACUMPLE NO CUMPLE LEY ORGÁNICAISO Y x ESTATUTO GENERAL TÍTULO QUINTO. De la organización.
En Sesión de fecha 29 de Agosto de 2008 La Asamblea Legislativa del D. F. aprobó por unanimidad Reformas a la Ley Orgánica de la Procuraduría Ambiental.
El Instituto Municipal de Ecología de Celaya, Gto. Es un Organismo Público Descentralizado del Municipio, con personalidad jurídica y patrimonio propio.
POLITICA Y GESTION AMBIENTALES.
PLAN DE EMERGENCIA.
LEYLA MARIA DEL DELGADO AYALA FISIOTERAPEUTA
PROYECTO RESIDUOS Y DENGUE Secretaría de Salud-Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales REDUCE, REUTILIZA Y RECICLA ¡PARA.
VI SEMESTRE DE LA INGENIERÍA EN ACUACULTURA. DESARROLLO SUSTENTABLE. UNIDAD III: DESARROLLO SUSTENTABLE Y EVOLUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL. TEMA:
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE
SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE DEL ESTADO DE MEXICO
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental ( LGEEPA )
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001: Ing. Fernando Cevallos Ruales. M.Sc. DOCENTE UNIVERSIDAD ECOTEC FACULTAD: Ciencias Económicas y Empresariales.
Construyendo ciudadanía ambiental
GLOBALIZACIÓN.
DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL MINISTERIO DE SEGURIDAD.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES BIOLOGÍA Y QUÍMICA  MARLEN HERRERA  SANDRA ROJAS  FLOR ALBA PULIDO  JUAN PABLO PAIPILLA  LIBARDO GRANADOS  FERNANDO CORREDOR.
DESARROLLO SUSTENTABLE
SOCIEDADES MERCANTILES
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DISPONIBILIDAD DE AGUA
Contenido Modelos de desarrollo. Sostenibilidad.
Salud Pública ACCIONES ENCAMINADAS A MEJORAR LA SALUD DE LA POBLACIÓN
1 8.Derramar material de desecho sobre el suelo; y 9.Dañar el medio ambiente por gestión inadecuada de las obras o servicios entregados. PROHIBICIONES.
RELACIONES CON EL PERSONAL CONTRATISTA
AGENDA CONADES 2009 (Documento Preliminar) ENFRENTAR LA CRISIS PROMOVIENDO DESARROLLO CON EQUIDAD Ana Tallada Comité Coordinador.
El estudio del medio ambiente Por Mariantonia Cadena, Carlos Andres Garces, Esteban Carvajal 10B.
DIGNIDADLIBERTADPLURALISMOSOLIDARIDADIGUALDADCIUDADANIA PERSONA HUMANA.
“Residuos Sólidos: Marco Legal”
Alumnas : Mireya Aliaga Rubio Tatiana Quispe Cerquin Profesor: Carlos Yshpilco Bringas Curso: educación para al trabajo Grado _Seccion : “5°b”
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGOS PARA LOS GRUPOS DE TRABAJO Y PLATAFORMAS DE DEFENSA CIVIL Cajamarca, 11 de enero 2013.
DESARROLLO SUSTENTABLE INTEGRANTES: Luis García Graciano Ana María Barrios Alemán Luis Aarón González Medina Francisco Huerta Hernández.
IMPACTO AMBIENTAL (Sector Estructural).
Transcripción de la presentación:

MTRA. DIANA SELENE GARCÍA DOMÍNGUEZ NOCIONES DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL MTRA. DIANA SELENE GARCÍA DOMÍNGUEZ

CONCEPTOS BÁSICOS SEGUNDA PARTE IMPACTO AMBIENTAL EMERGENCIA ECOLÓGICA REGIÓN ECOLÓGICA RECURSO NATURAL

¿QUÉ ES EL IMPACTO AMBIENTAL?

IMPACTO AMBIENTAL ALTERACIÓN ECOSISTEMA ACTIVIDAD DEL HOMBRE AFECTACIÓN AL MEDIO AMBIENTE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL

MEDICIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL NEGATIVO POSITIVO

SIGNO INTENSIDAD EXTENSIÓN MOMENTO PERSISTENCIA RECUPERACIÓN PERIODICIDAD SUMA DE EFECTOS

INTERPRETACIÓN DE LOS IA SIGNO POSITIVO NEGATIVO EXTENSIÓN PUNTUAL PARCIAL TOTAL

INTENSIDAD TOTAL ALTA MEDIA BAJA ÍNFIMA

MOMENTO EN QUE SE MANIFIESTA LATENTES INMEDIATOS CRÍTICOS

PERSISTENCIA -1 AÑO FUGAZ 4-10 AÑOS PERTINAZ PERMANENTE

RECUPERACIÓN IRRECUPERABLE REVERSIBLE MITIGABLE RECUPERABLE

PERIODICIDAD CONTINUO DISCONTINUO

SUMA DE EFECTOS= SINÉRGICO

ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO PREVENTIVO ESTUDIO GENERAL ESTUDIO INTERMEDIO

ACTIVIDADES DIRECTAS E INDIRECTAS ESTUDIO GENERAL MAYOR DETALLE DE LAS FASES DEL PROYECTO SELECCIÓN JUSTIFICACIÓN ACTIVIDADES DIRECTAS E INDIRECTAS ÁREA Y CONSTRUCCIÓN

AGUA E INFRAESTRUCTURA ANÁLISIS PROFUNDO BIOTA AGUA E INFRAESTRUCTURA

ESPECÍFICOS O DE RIESGO ESTUDIO INTERMEDIO ESPECÍFICOS O DE RIESGO

DERIVA DEL ANÁLISIS DE LOS PREVIOS ESPECÍFICO DERIVA DEL ANÁLISIS DE LOS PREVIOS MATERIALES E IMPACTO COMO CONTAMINANTES

RIESGO PRODUZCA O TRANSPORTE ALMACENE O EXPANDA

OBJETIVO DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL CONCLUSIÓN OBJETIVO DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y ÁREAS PROTEGIDAS USOS ALTERNOS Y MEDIDAS PARA CONTROLAR DAÑOS PROPONER

EVALUAR RECURSOS EXISTENTES USOS ALTERNOS EVALUAR RECURSOS EXISTENTES USO EVENTUAL O COMPARTIDO

SE DEBEN DE TOMAR EN CUENTA, CUANDO ES IMPOSIBLE EL IMPACTO NEGATIVO MEDIDAS ATENUACIÓN CAMBIOS AL PROYECTO MITIGACIÓN SE DEBEN DE TOMAR EN CUENTA, CUANDO ES IMPOSIBLE EL IMPACTO NEGATIVO

RESPONSABILIDAD CIVIL POR CAUSAR DAÑOS AL AMBIENTE PROVENIENTE DE CULPA O DOLO. “EL QUE CONTAMINA PAGA” SUBJETIVA O RIESGO CREADO, SE CREA UN DAÑO CON UN OBJETO OBJETIVA

EMERGENCIA ECOLÓGICA

REGIÓN ECOLÓGICA

COMPARTE CONDICIONES DE MEDIO AMBIENTE ÁREA EXTENSA MORFOLOGÍA ÚNICA COMPARTE CONDICIONES DE MEDIO AMBIENTE ECOREGIÓN

RECURSO NATURAL

RECURSOS RENOVABLES NO RENOVABLES RECURSOS INAGOTABLES

APROVECHAMIENTO RACIONAL PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN RESTAURACIÓN RECURSOS NATURALES APROVECHAMIENTO RACIONAL PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN RESTAURACIÓN

APROVECHAMIENTO RACIONAL EVITAR CONTAMINACIÓN DEGRADACIÓN

PROTECCIÓN AL AMBIENTE ARTÍCULO 3º FRACCIÓN XXVI “CONJUNTO DE POLÍTICAS Y MEDIDAS PARA MEJORAR EL AMBIENTE Y CONTROLAR SU DETERIORO”

PREVENCIÓN AL AMBIENTE ARTÍCULO 3º FRACCIÓN XXV: “CONJUNTO DE DISPOSICIONES Y MEDIDAS ANTICIPADAS PARA EVITAR EL DETERIORO DEL AMBIENTE”

RESTAURACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES ACTIVIDADES PARA RECUPERAR Y RESTABLECER LAS CONDICIONES QUE PROPICIAN LA EVOLUCIÓN Y CONTINUIDAD DE LOS PROCESOS NATURALES. ART. 3º FRACC. XXXIII