Objetivo: Crecimiento Económico y Desarrollo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introduccion a la economía 26 Junio 2003
Advertisements

TEMA 3: CRECIMIENTO ECONOMICO, CAMBIO ESTRUCTURAL Y CONVERGENCIA
TEMA 3. EL DESARROLLO.
7 MAGNITUDES MACROECONÓMICAS.
La educación como elemento de desarrollo
SISTEMAS ECONOMICOS Conceptos básicos de Macroeconomía Febrero 2009.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
CRECIMIENTO ECONOMICO
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
Objetivo: Crecimiento Económico
CRECIMIENTO: Concepto de crecimiento económico se refiere al incremento porcentual del producto bruto interno de una economía en un período de tiempo.
Consecuencias de las altas tasas de inflación
Tema 7 Magnitudes y modelos macroeconómicos 1.Medición de los flujos económicos: Contabilidad Nacional 2.Agregados macroeconómicos 3.Cuadro macroeconómico.
Temas centrales de la teoría del crecimiento Determinantes Límites Estabilidad.
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
Definiciones economía
Funciones económicas del estado
Lecciones de las anteriores crisis para la crisis de Miguel Urrutia.
 sigue  sigue Sistema Económico Mexicano: Modelo de Crecimiento hacia Adentro ( ) El proceso de industrialización que arrancó en el período de.
Clase 08 IES 424 Macroeconomía
Medición del Mercado.
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
La Economía de la Educación
EL GASTO Y LOS COMPONENTES DE LA DEMANDA PRESENTADO POR: Gabriela Vargas ced Daniel Valdés ced Alba Castillo ced Heidy.
Macroeconomía: objetivos e instrumentos.
CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE CUNORI
Inversión en infraestructura COMEXPERU Inversión: Respuesta ante la crisis Lima, 19 de mayo de 2009.
Andrés Solimano Asesor Regional CEPAL, Naciones Unidas
Inflación La inflación consiste en el incremento en el nivel general de precios en el tiempo La inflación se mide empleando índices de precios: Indice.
1 Propuesta para alcanzar un México Competitivo. 2 Hoy en México: Se diseñan e implementan políticas públicas con base en buenas intenciones, pero que.
El funcionamiento de la macroeconomía.
Macroeconomía.
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Universidad de San Carlos de Guatemala
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA “Evaluación de un mercado potencial”
La Política Económica: introducción
NO TODOS VIVIMOS IGUAL.
CONTRIBUCION DE OIT A LA ESTRATEGIA DE REDUCCION DE LA POBREZA DE HONDURAS (PRSP) Miguel Del Cid, Especialista en Empleo, OSR/OIT/San José Curso/Taller.
Manzur Olavarrieta 2005 Santiago, 11 de Mayo de 2005 Informe de Competitividad Mundial 2005 IMD (Suiza) Universidad de Chile preparado por Sergio Olavarrieta.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Macroeconomía.
Gabriela Carrasco Riveros – Jenny Garrido Escobar
MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
La era de la productividad: cómo transformar las economías desde sus cimientos. Desarrollo en las Américas (DIA) 2010.
El crecimiento en el corto y el largo plazo.
Equilibrio Macroeconómico
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 4 - Primera parte: Principales variables macroeconómicas y la contabilidad nacional.
Las causas del crecimiento económico
La actividad económica
Catedrático: ING RAUL MENDIVIL
Crecimiento económico sostenido a mediano y largo plazos
Análisis Económico de América Latina Econ. Guido Macas Acosta.
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
Economía Sesión I: Introducción y bases Microeconómicas.
Las macromagnitudes: el PNB
Modelo de Rostow Ing. Alison Piguave MSc..
El comercio internacional
Obj.: Identificar elementos de la transformación económica de la posguerra.
♛ Andrea Michelle Valdes C. ★ Rebeca Álvarez Mendoza. ☮ Estructura socioeconómica de México. ☮ Procesos de desarrollo económico en América Latina. The.
CAMPO DE APLICACIÓN Y MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DE LA MACROECONOMÍA
El consumo es el único fin y propósito de toda producción; y el interés del productor debe ser atendido, sólo tanto como sea necesario para promover el.
Herramientas para interpretar indicadores económicos y financieros
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
1 La productividad del trabajo como clave del crecimiento económico.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Profesora: Clarimar Pulido
Transcripción de la presentación:

Objetivo: Crecimiento Económico y Desarrollo ECOTEC

Temas: Concepto y medición. Distinción con otros conceptos. Motores y frenos del crecimiento. Crecimiento como condición necesaria (no suficiente) para el desarrollo. Teorías del crecimiento. Modelos de desarrollo.

Concepto El crecimiento económico significa una expansión de la economía de un país (un cambio cuantitativo positivo). Se mide en tasas de variación porcentual (PIB o PNB). El crecimiento económico puede deberse a: Una mayor utilización de los factores o recursos de la economía (crecimiento extensivo). Una mayor eficiencia (productividad) en la utilización de los factores (crecimiento intensivo).

Distinción con otros conceptos relacionados “Desarrollo económico”: cambio cualitativo y reestructuración de la economía de un país en relación con el progreso tecnológico y social. Indicador: PIB o PNB per cápita. “Desarrollo sostenible”: “el que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades” (ONU). “proceso de administración de una cartera de activos que permite preservar y mejorar las oportunidades que tiene la población” (BM).

Distinción con otros conceptos relacionados “Desarrollo humano” incorpora todos los aspectos del bienestar de los individuos: “el desarrollo humano es el fin, el crecimiento económico es un medio” (IDH-PNUD). Se mide a través del Indice de Desarrollo Humano que incorpora variables como la esperanza de vida, el nivel de educación, etc. de la población de un país. Más información en http://hdr.undp.org/reports/global/2004/espanol/

Desarrollo sostenible Para que el crecimiento económico sea sostenible debe nutrirse de los frutos del desarrollo humano. El desarrollo humano lento frena el crecimiento económico sostenido. Para alcanzar un desarrollo sostenible se deben equilibrar varios grupos de objetivos.

Relación entre crecimiento económico y desarrollo humano Fuente:”Beyond Economic Growth”, op. cit.en bibliografía final.

Para un desarrollo sostenible se deben combinar varios objetivos: Fuente:”Beyond Economic Growth”, op. cit.en bibliografía final.

Medición del nivel de desarrollo. La productividad con la que los países emplean sus recursos productivos (capital físico, capital humano y capital natural) es el principal indicador del nivel de desarrollo. Pero dicho cálculo es complejo y sería difícil dar valor numérico a ciertos conceptos (ej. capital natural o capital humano). El PIB o el PNB per cápita son indicadores estadísticos más fáciles de calcular y proporcionan una medición aproximada de la productividad relativa. Señala de una forma aproximada la cantidad de bienes o servicios que cada persona de un país podría comprar en un año si los ingresos se dividieran en partes iguales (se trata de indicadores muy limitados).

Comparación del PNB per cápita en diversas regiones. Fuente:”Beyond Economic Growth”, op. cit.en bibliografía final.

Crecimiento económico y demografía Hay una brecha importante entre los países que llamamos “ricos” y los que consideramos “pobres”. Aunque los segundos tienen muchas veces un crecimiento económico porcentualmente más alto que los primeros, sus las tasas de crecimiento demográfico también son mayores. En consecuencia la diferencia (medida en PNB per cápita) continúa profundizándose.

Teorías del crecimiento Teorías exógenas del crecimiento: clásicos. Neoclásicos. Teoría del crecimiento endógeno.

Modelos de Desarrollo No son universales. No son invariables en el tiempo. Existen diversos “estilos” de desarrollo, etc.

Modelos de desarrollo/industrialización. Substitución de importaciones, Industrialización substitutiva de importaciones primaria (bs de consumo básico). Industrialización sustitutiva de importaciones secundarias (bs duraderos o intermedios). aplic. en A. Latina (1950-1970 aprox.) Industrialización hacia fuera: aplic. en sudeste asiático (a partir de 1970 aprox.) extensión a otros países con posterioridad. Ind. orientada a las exportaciones primarias (intensiva en mano de obra). Ind. orientada a las exportaciones secundaria (contenido tecnológico).

Modelo sustitutivo de importaciones. Objetivos: reducción vulnerabilidad externa del modelo anterior primario-exportador. industrialización, creación de empleo, etc. Instrumentos: arancelarios, tipo de cambio, fiscales, monetarios, inversión extranjera.

Modelo sustitutivo de importaciones Se obtuvieron resultados positivos: industrialización, crecimiento económico, incremento gasto social, fortalecimiento del Estado, etc. Pero también, negativos: a partir del “agotamiento” del modelo, escasa competitividad industrial, permanente dependencia del ahorro externo, pautas de consumo imitativas, insuficiencia de emprendimientos empresariales, desigualdad, etc.

Industrialización hacia fuera. Reforma agraria previa (Corea del Sur y Taiwan). Política industrial selectiva y secuencial (Corea del Sur). Política fiscal y arancelaria. Política tecnológica.

Bibliografía BANCO MUNDIAL, Beyond Economic Growth, disponible en castellano en: http://www.worldbank.org/depweb/beyond/beyond.htm CUADRADO ROURA, J. R. (coord) Política Económica. Objetivos e Instrumentos, McGrawHill, segunda edición, 2000. ESCOT, Lorenzo y GALINDO, M.A., "Crecimiento Económico" en Diez Temas de Política Económica, Miguel Angel Galindo (editor), Ediciones Internacionales Universitarias, octubre 2001, Madrid.