Golpe de estado Del 23-F Trabajo realizado por: Miguel Zarzalejo Herrera.B2ºB.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA TRANSICIÓN POLÍTICA Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA
Advertisements

EL SIGLO XX Y EL MUNDO ACTUAL. España, un país democrático.
LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA
GOBIERNO DE LEOPOLDO CALVO SOTELO (UCD)
LA TRANSICIÓN POLÍTICA ( )
Transición y democracia en España
PERIODO DE LA MUERTE DE FRANCO HASTA LA DEMOCRACIA
El golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 en España, también conocido como 23-F, fue un intento fallido de golpe de Estado perpetrado fundamentalmente.
Sistema institucional español
EL REY JUAN CARLOS.
( PULSA F5 PARA VER Y ESCUCHAR LA PRESENTACIÓN )
ARRANCA EL FUTURO TEMA 12.
Trabajo ciudadanía Sara Jiménez 2ºA.
EL PROCESO DE TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1978
LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA
LA TRANSICIÓN DECMOCRÁTICA DE ESPAÑA
REALIZADO POR: -TAMARA BARBA BOCANEGRA -CRISTINA BENÍTEZ ALFARO -ANABEL DELGADO VILLARREAL - BEATRIZ DOMÍNGUEZ CARRETO - CARMEN LOZANO GARCÍA.
La transición española :
La transición a la democracia en España.
4.- EL ENFRENTAMIENTO DE LAS DOS ESPAÑAS
TEMA 16. LA ESPAÑA ACTUAL LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
PRIMER GOBIERNO DEMOCRÁTICO PRIMERAS ELECCIONES GENERALES “Unas elecciones fundacionales” El objetivo de Suárez es mandar una señal de democracia.
TEMA 11: LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978
UNIDAD 12 LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Y LA ESPAÑA CONSTITUCIONAL (DESDE 1975)
LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES LA TRANSICIÓN POLÍTICA
ADOLFO SUÁREZ EL COMIENZO DE LA TRANSICIÓN. “La reforma política es una obra de teatro; hay un empresario (El Rey), un autor (yo mismo), un actor principal.
La transición y democracia. Juan Carlos I de Borbón nieto de Alfonso XIII nombró a Adolfo Suárez, primer ministro 1977 elecciones partidos: –derecha:
LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
El Quiebre Democrático En Chile
JUSTICIA PENAL MILITAR POLICIAL UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO DERECHO JUDICIAL Docente: Abg. Jimy Alonzo Díaz Chávez.
Carrero Blanco Almirante y mano derecha de Franco o El rey: una figura decorativa; el país dirigido, en efecto, por Carrero Blanco. o Buscaba un r é gimen.
EL ALZAMIENTO DEL 17 DE JULIO DE 1936
Este ES Con la Dra. Wright Gente A AEventosBBSociedad CCulturaDDFechas E E Un poco de todo F.
ESPAÑA :TRANSCION Y DEMOCRACIA
GOBIERNOS DE LA UCD.
La Transición a la Democracia en España
Historia de España mgr Ewelina Szymoniak
EL FRENTE NACIONAL
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA ( )
Instituciones políticas del estado español
La monarquía de Juan Carlos I La elecciones de 1979: –Tras la aprobación de la Constitución y las primeras Reformas se convocaron nuevas elecciones el.
Guerra Civil Española.
EL REINADO DE ISABEL II. LA OPOSICIÓN AL LIBERALISMO
PPT Nº 4 UNIDAD 3 CHILE EN EL SIGLO XX Los Derechos Humanos.
ESPANA CON JUAN CARLOS (1975-PRESENTE) Español 4 Superior.
La Segunda República ( )
CRISIS ECONÓMICA CONFLICTIVIDAD Y MALESTAR SOCIAL PROBLEMA TERRORISTA REFORMAS POLÍTICAS ACTITUD DESAFIANTE DE PARTE DEL EJÉRCITO.
El Golpe de Estado en Chile 11/sep/1973. El 11 de septiembre de 1973… En la mañana del 11 de septiembre de 1973, en una acción militar altamente coordinada,
La autarquía en España de los años
Unidad 7 ¿Cómo nos comunicamos? El “23-F” y el poder de los medios Los antecedentes del 23-F Una imagen histórica ¿Qué pasó? ¿Cuál fue el papel de los.
1. EL SUICIDIO DEL RÉGIMEN. -El gobierno de Arias Navarro -El gobierno de Adolfo Suarez -Camino de las elecciones. 2. OPOSICIÓN Y CONSENSO. -La movilización.
El Sexenio Democrático ( ) Tema 1: El Sexenio Democrático ( ) Un intento fallido de democratizar España.
Adolfo Suárez Presidente de España Gobernador Civil de Segovia (1968) Director de TVE (1969) Adolfo Suárez.
Tema 3: La Transición española Un período convulso que mereció la pena.
La transición española. El general Francisco Franco murió el 20 de noviembre de 1975 después de 36 años de dictadura militar.
Trabajo realizado por: CARMEN DE ANTONIO LÓPEZ 4 ESO.A.
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES LA GUERRA CIVIL 1936 – Desarrollo de la guerra (2ª parte)
1 Universidad de Oviedo Derecho Constitucional II – G.A.P. Lección 4: EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN María L. Valvidares Suárez.
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA El PSOE vence en las elecciones generales: Felipe González, nuevo presidente del Gobierno Gorvachov llega al poder en la URSS:
LA TRANSICIÓN. Adolfo Suárez, elegido por el rey jefe de gobierno tras la dimisión de Arias Navarro. Había ostentado cargos públicos en el franquismo,
La Transición a la Democracia en España
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
La Transición democrática
16. 1 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIÓN DE 1978
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
Tras la promulgación de la constitución de 1978 se convocan nuevas elecciones en 1979 que vuelve a ganar la UCD con Adolfo Suárez al frente. Por aquellos.
Transcripción de la presentación:

Golpe de estado Del 23-F Trabajo realizado por: Miguel Zarzalejo Herrera.B2ºB

23-Febrero Causas del golpe: Tanto Eta como Grapo hacen una fuerte campaña terrorista centrándose en el ejercito como objetivo. La extrema derecha por este motivo a organizarse para llevar a cabo un golpe de estado. Fin del consenso entre partidos empezado con una dura oposición del PSOE. Aprobación de los estatutos de autonomía de Cataluña y País vasco en 1979. Se produce una crisis interna en UCD que acabara con la disolución del partido. Adolfo Suarez acaba dimitiendo el 29 de Enero de 1981

23-Febrero Organización del golpe: Tejero intenta asaltar la Moncloa en la operación Galaxia que fracasa. Tejero busca apoyo de otros jefes militares. Mantienen vigilado a Tejero tras el intento de la operación Galaxia por el CESID. Se crea la operación de Gaulle con la que se pretende desarticular cualquier tipo de golpe de estado. Los generales Armada y Milans se reúnen varias veces en la capitanía de valencia para resolver la crisis mediante un golpe. Al final concretaron una cita en Madrid el 18 de enero de 1981 para concretar el asalto de tejero al congreso y el establecimiento de un gobierno de concentración presidido por Armada. Suarez dimite el 29 de Enero de 1981 Armada es nombrado segundo jefe de estado mayor del ejercito y regresa a Madrid. UCD designa a Leopoldo Calvo Sotelo como candidato a la presidencia del gobierno. El día 19 de Febrero se activa la operación para el golpe de estado.

23-Febrero Primera fase del golpe: toma del congreso y salida del ejercito a la calle. Agentes secretos toman posición en el congreso para facilitar la entrada de la fuerza asaltante. Tejero recluta mas agentes de la guarda civil con la colaboración de Vicente Gómez Iglesias jefe de una unidad del CESID A las 18:21 tejero toma el congreso interrumpiendo la investidura de Calvo Sotelo Milans dicta un bando en la capitanía general de valencia y en la acorazada comienzan a salir unidades para ocupar Madrid según la operación diana. En la zarzuela se hace un balance de situación y se logra devolver a la acorazada a sus cuarteles. Sabino Fernández Campo( secretario del Rey) impide a Armada llegar a la Zarzuela y el golpe entra en espera. Armada consigue el permiso para reunirse con Tejero y presentarse a los diputados para presidir un gobierno de concentración.

Segunda fase: Fracaso del golpe 23-Febrero Segunda fase: Fracaso del golpe Tejero impide ha armada dirigirse a los diputados al sentirse engañado por este. El rey emite un comunicado en el que condena el golpe de estado y llama a Milans para que retire los carros de combate de las calles de valencia. Tejero se queda solo. A las 12:00 el teniente coronel Tejero depone su actitud y el gobierno y diputados salen del congreso.

23-Febrero Consecuencias Los implicados son juzgados por en congreso militar en primera instancia y por el tribunal supremo en segunda instancia. Mayor consolidación del sistema democrático

Bibliografía: http://www.historiasiglo20.org/HE/16b.htma Recursos audiovisuales: http://www.youtube.com/watch?v=Vq3MS74yAfs Para ampliar la información: 30 minutos del golpe 23-F dentro del Congreso