MUSICA MEDIEVAL Equipo: Damaris Sharon Anrubio Radilla

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La música en el Renacimiento
Advertisements

Características La decadencia del Imperio Romano y las invasiones de los llamados bárbaros determinaron el límite de la influencia de la cultura greco-romana.
La Música en la Edad Media
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Presentación Polifonía
Estremadura, Ribatejo y Alentejo Es en estas provincias en donde mayor difusión tuvieron las danzas de salón europeas del siglo pasado (valses, polcas,
Notas Musicales El término nota se refiere a un sonido determinado por una vibración cuya frecuencia de mayor amplitud es constante.
Apuntes de música de 3ºESO
UNIDAD 3: LAS TEXTURAS MUSICALES
Язgιιиα cαяdзиαδ yuκaαяιι cαzαиσvα dαиιιзlα chαvзz clαudιια lσpзz мσиιιcα cαяdзиαδ
Ritmo musical.
LA LIRICA TROVADORESCA Y SU INFLUENCIA EN ESPAÑA
MÚSICA DEL RENACIMIENTO
ESQUEMA GENERAL El origen de la Música: la Prehistoria
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA
Autónomo Culto Genio Universal Teoría Canto Gregoriano
La Edad Media en Música.
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA
Una historia de músicos en la edad media
Segunda audición de curso. Ejemplo de Canto Gregoriano.
CANTO GREGORIANO El canto litúrgico o gregoriano es la música oficial de la Iglesia Romana. Es un canto monódico. Su letra está en la lengua oficial eclesiástica:
Las reformas del siglo XVIII no sólo trajeron cambios económicos y políticos, también incluyeron en la manera de pensar y actuar de los pensadores y artistas.
El pintor musical de Venecia ( )
La literatura de la Edad Media en España. Al principio Al principio de la Edad Media la mayoría de lo que se escribía era en latín Poco a poco fue evolucionando.
La música en la Edad Media
Características generales
Mester de Juglaría Integrantes : María Fernanda Godoy, Macarena Arias, Macarena Mora, Maria Ignacia Bozo.
LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA
ÉPOCAS HISTÓRICAS Profa. R. Rosa GEPE 3020
Música vocal profana Música vocal profana.
Música.
3. La danza en la Antigüedad y la Edad Media
La cultura en la Baja Edad Media Alfredo Valdez
Edad Media siglos v-xiv
EDAD MEDIA Abarca un extenso periodo de tiempo comprendido entre el siglo V y el XV.
Edad Media y Renacimiento
Lenguaje musical o solfeo
7° Básico Colegio Puertopaz Profesor Patricio Villarroel
LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO.
LA MÚSICA de la EDAD MEDIA
La música La historia de la música es muy amplia, ya que ha existido música desde el principio de los tiempos. Por eso, para estudiarla se divide en partes.
Prof. José R. Ferrer López, Ed.D.©
MUSICA EN LA EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA
La Lírica Renacentista Fray Luis de León.
LA CANCIÓN.
LAS CUALIDADES DEL SONIDO III
Contexto Historico El principio de la polifonía parte con el organum que en un principio se desarrollo en la catedral de notre dame donde luego se formaría.
Nombre: daniel alejandro gonzales calderon Matricula:
Las diferentes texturas musicales
ORÍGENES DE LA POLIFONÍA
Realizado por: Mª Ángeles Ureña, Mª José Corchado, Beatriz Nielfa.
La música de la Edad Media
GÉNERO LÍRICO SAID GÓMEZ NASSAR.
UNIDAD 8. LA MÚSICA VOCAL DEL BARROCO
La voz humana Un instrumento increíble
LA MÚSICA EN LA ANTIGÜEDAD Y EN LA EDAD MEDIA
Transformaciones culturales
La Edad Media MÚSICA SACRA
TRABAJO DE MUSICA CURSO:1 ½ B Profesor: Patricio Aguilera.
Periodos de la música occidental
LA MUSICA Combinación de sonidos agradables al oído. Arte de combinar los sonidos de la voz humana o de instrumentos. Composición musical. Arte de combinar.
LA MÚSICA MEDIEVAL.
MADELINE FERGUSON GIOVANNI VITALE OMAR VELASCO VIANNEY OLAGUEZ Cultura y Coordinacion.
Música medieval y renacentista (500 a 1600)
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA. CANTO GREGORIANO LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA CANTO GREGORIANO TROVADORES, TROVEROS Y JUGLARES.
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN MEDIEVAL
LA MONODÍA RELIGIOSA DE LA EDAD MEDIA: CANTO GREGORIANO
La música en la Edad Media
Polifonía Edad Media s.V-XV.
Polifonía Edad Media s.V-XV.
Transcripción de la presentación:

MUSICA MEDIEVAL Equipo: Damaris Sharon Anrubio Radilla Ana Robles Carrales Vanessa Aragón Balderas Cecilia González Medrano

La música medieval Es toda aquella música producida en Europa entre el 476 (caída del imperio romano) y el 1492 (descubrimiento de América). Toda esta música es descendiente de dos vertientes musicales procedentes del mundo Antiguo: Los cantos hebreos y las enseñanzas y teorías musicales clásica con Platón como difusor. 

Floreció de un lado del periodo de la música los cantos, himnos recitativos y por el religioso el canto gregoriano y la polifonía.

Canto gregoriano En honor al papa Gregorio I quien comenzó la reforma litúrgica. Este canto se caracterizaba, brevemente, por ser monódico (una única melodía) y cantada por voces masculinas que recitaban textos sagrados en latín a capella.

La notación neumática Ayudaba a visualizar o recordar la melodía ya que esta se expresaba gráficamente dando a cada neuma una altura distinta. La imprecisión que se generaba en altura y duración de los neumas. Se dispuso más tarde una línea referencial que coincidía con la nota tónica de la pieza.

Guido D'Arezzo Teórico musical que introdujo el tetagrama a partir de las líneas referenciales y dio a las notas el nombre que reciben actualmente. A partir del himno de San Juan Bautista llamado "Ut queant laxis" se extrajeron dichos nombres.

Anselmo de Flanes introdujo SI como nota faltante combinado las iniciales Sancte Ioannes y Giovanni Bautista sustituyó la nota UT del verso por do.

En los primeros tiempos, la música medieval recibe dos influencias palpables: Influencia hebrea. Se recoge el modo hebreo de cantar a base de largos melismas y la importancia del canto en el culto. Influencia grecorromana. Del mundo clásico se hereda la teoría musical con su sistema modal y la valoración ética y educativa de la música expresada por Platón.

MUSICA PROFANA La música profana en la edad media eran manuscritos musicales, la mayor parte de temas religiosos. - Los copistas y teóricos eran monjes a quienes les interesaba la música profana.

-Los trovadores fueron poetas- músicos cortesanos que tuvieron una gran importancia en la Edad Media, sobre todo en Francia y España. -El tema principal de los poemas y canciones era el amor caballeresco. El trovador rendía homenaje a su amada

En contraposición a esta música monódica, los compositores decidieron experimentar la combinación de varias melodías. Se produce así los inicios de la polifonía en torno al siglo IX. Estos inicios polifónico consistían en "cantus firmus" (melodías previas sobre las que se realizaban todo el arreglo polifónico) en los que se doblaban las voces una 8ª cantando al unísono. Pronto se superó este paralelismo entre voces y comenzaron a introducir movimientos contrarios de manera que podían cantarse intervalos distintos a la 8ª, que en general eran intervalos de Vª o de IVª.  Como géneros destacados de esta etapa denominada "Ars Antiqua" encontramos el: organum (añadir una melodía a intervalo de V o IV a un cantus firmus) o el motete (canto a dos o tres voces con melodías, ritmos y textos diferentes que se solapan de manera contrastante). Como máximos exponentes de esta escuela nos encontramos con Léonin y Pérotin.