Tratado de Libre Comercio de América Del Norte (TLCAN)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Qué es el TLC y cuales son los temas en negociación
Advertisements

GLOBALIZACION Y TLC UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Las subvenciones y las prácticas desleales en el comercio internacional Capítulo 7 Lic. Roberto Martínez González.
Europan Free Trade association
EL COMERCIO INTERNACIONAL, LA BALANZA DE PAGOS Y EL MERCADO DE DIVISAS
GLOBALIZACION ECONOMICA
  TLCAN.
1.- Régimen aplicable a personas físicas con actividad empresarial, que únicamente enajenen bienes o presten servicios al público en general, siempre.
ADMINISTRACION ECONÓMICA DEL COMERCIO EXTERIOR: POLITICA COMERCIAL
2.3 Barreras No Arancelarias Cuotas de importación.
¿Qué es un tratado de libre comercio?
Presentado por maría soler
Comercio internacional y globalización
Tratado de Libre Comercio Chile - México
Política regulatoria, telecomunicaciones y convergencia digital Luis Iglesias Vigueras Subdirector de Regulación y Tarifas Octubre, 2006 Presente y futuro.
RESTRICCIONES AL COMERCIO INTERNACIONAL
Rubén BERRIOS (Lock Haven University)
INSTITUTO REGIOMONTANO DE HOTELERÍA Semestre Agosto – Diciembre 2011
TLCAN.
MERCADOS.
LA REVOLUCION INDUSTRIAL Y COMERCIAL
Asociación mexicana de la industria automotriz, a. c. 1 La industria automotriz mexicana frente a la situación económica actual Conferencia Nacional de.
Normas de Origen Marco Teórico.
FABIÁN SERRANO DANIELA RIVAS JAEL ECHEVERRÍA FIORELLA CAMPOS Pinto y su expansión Fuera del país.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL NORTE
Macroeconomía.
ACCESO A MERCADOS DE BIENES INDUSTRIALES
Régimen Jurídico Internacional del Comercio Exterior
IV Economía Internacional Proteccionismo saladehistoria.com.
El comercio internacional.
TLC.
Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza
AREA DE LIBRE COMERCIO PARA LAS AMERICAS (ALCA).
TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE
Asociación mexicana de la industria automotriz, a. c. 1 Negociaciones con Colombia, Perú y Brasil Eduardo J Solís Sánchez Presidente de la Asociación Mexicana.
NO TODOS VIVIMOS IGUAL.
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
TLC Chile - Japón.
INTEGRACIÓN ECONÓMICA II PARTE Econ. Guido Macas A.
Acuerdo de Libre Comercio de Norteamérica
CAPITULO 3 Integración Comercial
NAFTA.
Comercio Internacional y Globalización
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
PRESENTADO POR: Cindy Mayerli Acosta Carol León Moreno.
SONIA MILENA ZAMBRANO ROJAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON 2010
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO
EL TLCAN Y EL SECTOR AUTOMOTRIZ La negociación en este sector se concentró en establecer un programa de desgravación arancelaria para las importaciones.
¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA?
¿Qué es la Globalización?
Alumno: Carla Fabiola Díaz Díaz Matricula:
Harcourt, Inc. items and derived items copyright © 2001 by Harcourt, Inc. Comercio Internacional Capítulo 9 Adaptación libre al español y para fines académicos.
Tratado de Libre Comercio de América del Norte
El comercio internacional
LIC. COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS
NORTH AMERICAN FREE TRADE AGREEMENT (NAFTA)
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
Tratado del Libre Comercio en Norte América
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
OMC Organización Mundial de Comercio. Organización Mundial del Comercio (OMC). Es el único organismo internacional que se ocupa de las normas que rigen.
Barreras al comercio internacional sin aranceles
ENTORNO INTERNACIONAL
CONVENIOS INTERNACIONALES Tratado de Libre Comercio de América del Norte BANDERA ESCUDO.
LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
Departamento Comercial Panorama Económico Relaciones Comerciales Isaac Castiel Consejero Comercial Embajada de Israel Enero, 2003.
Tratado de Libre Comercio de América del Norte [TLCAN]
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia Negociaciones Comerciales Internacionales Seminario Regional Medellín, Marzo 11 de 2004.
 Un Tratado de Libre Comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países.
TLC TRATADO DE LIBRE COMERCIO. consiste en un acuerdo comercial regional para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes.
DIPLOMADO EN GESTION ADUANERA
Transcripción de la presentación:

Tratado de Libre Comercio de América Del Norte (TLCAN)

INICIOS El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es un acuerdo regional entre los gobiernos de Canadá, de los Estados Unidos y de México para crear una zona de libre comercio. Este Acuerdo comercial fue negociado durante la administración del presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari, del presidente estadounidense George H.W. Bush, y del primer ministro canadiense Brian Mulroney. El Acuerdo Comercial se firmó por México el 17 de diciembre de 1992 y entró en vigencia a partir del 1º de enero de 1994.

OBJETIVOS Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación trilateral de bienes y de servicios entre los territorios de las Partes. Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio. Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes. Proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual en territorio de cada una de las Partes. Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias. Establecer lineamientos para la ulterior cooperación trilateral, regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado.

INSTITUCIONES ESTABLECIDAS La Comisión de Libre Comercio. Grupo de coordinadores del TLCAN. Grupos de trabajo y comités del TLCAN. Secretariado del TLCAN. Comisión para la Cooperación Laboral. Comisión para la Cooperación Ambiental.

PROVISIONES El objetivo del TLCAN era eliminar y prolongar por tiempo indeterminado las barreras al comercio y la inversión entre los EE.UU., Canadá, y México, la implementación del TLC a partir del 1º de enero de 1994 estableció cinco etapas de desgravación arancelaria: Los aranceles aduaneros sobre los bienes comprendidos en las fracciones de la categoría de desgravación A en la lista de desgravación de una Parte se eliminarán por completo y dichos bienes quedarán libres de arancel aduanero a partir del 1º de enero de 1994. Los aranceles aduaneros sobre los bienes comprendidos en las fracciones de la categoría de desgravación B en la lista de desgravación de una Parte se eliminarán en 5 etapas anuales iguales a partir del 1º de enero de 1994, y dichos bienes quedarán libres de arancel aduanero a partir del 1º de enero de 1998. Los aranceles aduaneros sobre los bienes comprendidos en las fracciones de la categoría de desgravación c en la lista de desgravación de una Parte se eliminarán en 10 etapas anuales iguales a partir del 1º de enero de 1994, y dichos bienes quedarán libres de arancel aduanero a partir del 1º de enero de 2003. Los aranceles aduaneros sobre los bienes comprendidos en las fracciones de la categoría de desgravación C+ en la lista de desgravación de una Parte se eliminarán en 15 etapas anuales iguales a partir del 1º de enero de 1994, y dichos bienes quedarán libres de arancel a partir del 1º de enero de 2008. Los aranceles aduaneros sobre los bienes comprendidos en las fracciones de la categoría de desgravación D en la lista de desgravación de una Parte continuarán recibiendo trato libre de impuestos y de propiedad legislativa. Y evitar los conflictos entre los países de EE.UU., Canadá y México.

VENTAJAS Desde que entro en vigor el TLCAN, los niveles de comercio e inversión de las tres naciones se han incrementado, generando un crecimiento económico solido y constante, la creación de nuevos puestos de trabajo y una mayor variedad de servicios y bienes de consumo a mejores precios. Esto ha beneficiado a las empresas, consumidores, familias y trabajadores de los tres países miembros. El comercio entre los países miembros creció 128% desde que el acuerdo entro en vigor, lo que significo pasar de 297.000 millones de dólares en 1994 a 676.000 millones de dólares en 2000. las tres naciones comercian trilateralmente 1.800 millones de dólares cada día. Representa un mercado potencial de 406 millones de habitantes que producen mas de 11 billones de dólares en bienes y servicios. La progresiva eliminación de barreras al comercio y la apertura de los mercados han favorecido el crecimiento económico y la prosperidad en los tres países.

El TLCAN brinda a las empresas de América del Norte un mejor acceso a los insumos, materia prima, tecnologías, capitales de inversión y talentos disponibles en toda la región. La eliminación progresiva de los aranceles a las importaciones dentro de la zona del TLCAN ha propiciado la reducción de los insumos para la producción, lo que beneficia a empresas y familias. La liberación comercial beneficia a las empresas productoras, favorece su competitividad frente al resto del mundo a gozar de una oferta mayor de insumos a mejores precios. Durante los primeros siete años del TLCAN la producción en América del Norte creció mas de 30%, comparado con el incremento de casi 20% de los siete años previos a la entrada en vigor del tratado. ha disminuido costos e incrementado las opciones de los consumidores en Canadá, E.U.A. y México. La reducción arancelaria beneficia a familias que pagan menos por los productos que compran. Desde 2003 todo el comercio esta libre de aranceles, expandiendo aun mas los beneficios del libre comercio.

DESVENTAJAS Los tres países que integran el TLCAN tienen motivaciones diferentes para pertenecer a dicho tratado: En el caso de Canadá, se trata de una razón defensiva, en el sentido que debe asegurarse relaciones comerciales estables con su principal comprador, Estados Unidos que representa más de la mitad de sus exportaciones. México necesita de las inversiones de Estados Unidos y hay dos posturas en cuanto a si su participación es beneficiosa en gran medida o sólo marginal. También estipula la exportación de Estados Unidos hacia México de autos retirados lo que permite a muchos mexicanos contar con un automóvil propio. Estados Unidos importa energía de ambos países y además, la pertenencia al grupo le facilita el ingreso de sus productos a estos mercados.

En el marco del TLCAN, el incremento de las exportaciones mexicanas fue menor que el de sus importaciones, compuestas en un 70% por bienes intermedios; el PBI per cápita creció apenas un 1,7% promedio entre 1994 y 2000; las remuneraciones medias reales bajaron un 2,6%; las desigualdades en la distribución del ingreso aumentaron considerablemente. El interés por México se justifica porque Estados Unidos prevé un aumento de sus importaciones de petróleo para los próximos años y México es uno de los principales países exportadores de petróleo fuera de la OPEP. El petróleo y el gas natural que se explotan en la costa del golfo constituyen la principal fuente de ingresos de México, representando solamente el petróleo el 32% del total de los recursos. Más de la mitad de la producción procede de los yacimientos marinos del golfo de México. Las reservas encontradas se estiman en aproximadamente 8.000 millones de toneladas. El tratado se propone que los productores o asociaciones de productores tengan derecho a señalar casos de dumping, : Práctica desleal del comercio internacional consiste en la venta de bienes (DUMPING en mercados extranjeros a precios por debajo de aquellos que se cobran por ventas similares en el mercado nacional o a precios que son inferiores al costo de producción de dichos bienes). Aplicar un derecho antidumping, (DERECHO ANTIDUMPING: es un derecho especial que se aplica para proteger a la industria nacional de algún daño causado por la venta de bienes objeto de dumping). Denunciar subsidios (SUBSIDIO: En términos generales, un subsidio (o una subvención) se presenta cuando los bienes importados reciben el beneficio de una asistencia financiera del gobierno del país de donde provienen los bienes). Si es que perciben que el país vecino lo emplea, aplicar derechos compensatorios (DERECHO COMPENSATORIO: es un derecho especial que se aplica para proteger a la industria nacional de algún daño causado por las importaciones subsidiadas). O denunciar otro daño (DAÑO: es aquel causado por importaciones que se benefician de dumping o de subsidios y que se traducen en pérdida de ventas, disminución de los precios, pérdida de participación en el mercado, disminución de las ganancias y otras dificultades de índole similar para la industria que sufre el daño).