We Txipantü. Presentación La Diócesis San José de Temuco, por medio de la Pastoral Mapuche, ha elaborado este material en el contexto del We Txipantu,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Amor es Ciego.
Advertisements

Dimensiones del proceso educativo
Ciclo de Programa.
MISIÓN: Integrarnos como una red humana, que en el marco de
Evaluación de Aprendizajes
Estructurado sobre tres pilares:
UNORCAC Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi
TRABAJO COMUNITARIO CON LOS CONQUISTADORES
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y REDD
MARÍA ES SU NOMBRE.
JAG hASUCOT.
Evaluación de la Progresion Personal
Halloween.
Jesús camina con nosotros…
Un Amigo de Verdad Para ti Mujer.
MARCOS DE REFERENCIA INTEGRANTES: FERNANDO BUENO ALEXANDER CARRILLO
Asignatura de Tecnología
La Planeación de un Grupo Scout
El Proyecto Educativo Dehoniano
Proyecto de Evangelización de jóvenes
Aportes de Augusto Comte y Karl Marx
LA TIERRA Y LA LUNA.
LOGO UNIÓN GUATEMALTECA V IVAS A CTIVAS P RODUCTIVAS.
FUNDAMENTOS DE CONTROL
Formas de gobierno primitivo
Una Iglesia Eucarística
CULTURA MAPUCHE Patricia Teruel Tercer Nivel.
Asociación Ministerial de la Asociación General SEMINARIO DE INSTRUCCIÓN DE ANCIANOS Basado en la Guía de Procedimientos.
Trabajo de Parto ¿Qué es el trabajo de parto?
Para ofrendar a la tierra de una casa se contrata un yatiri, en donde el se encarga de realizar el pago a la tierra ; la ofrenda consiste en comprar una.
Proyecto Pastoral Vocacional
Lengua y cultura mapuche I
Autor: Mtra en C.D. Zinnia Quiñones Urióstegui
NAVIDAD.
Teoría Sociocultural Vigotsky.
GESTION DEL TALENTO HUMANO. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN (Estudio de Necesidades de Capacitación  Con esta etapa se cumple con la detección de necesidades.
Concepción, 20 de Junio de 2005.
PROGRAMA DEL PRESIDENTE INTERNACIONAL
LA TIERRA Y LA LUNA.
Alumna: Samantha Yael Fraire División: 4to QB Profesora: Dina Pollak Fecha de Entrega: 13/05 Materia: Fuentes del Pensamiento Judío.
Planeación de la capacidad Es la planeación especifica del nivel de recursos, lo que le da soporte a una empresa para una mejor producción. Requiere dos.
La luna – cuarto menguante
Una sonrisa tras la tapia
Gestión de Proyectos Informáticos Sesión N° 1 ¿Qué es un proyecto?
LA RELIGIÓN DE LOS PATRIARCAS
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Proyecto Problema que buscaba solucionar el proyecto. La baja auto-estima y exclusión social que viven los adultos.
PROYECTO GUARDERÍA “BEBÉ TRAVIESO”
Recreo Pedagógico Lorena Ortega S. Coordinadora Extraescolar
¿Qué es la liturgia? Liturgia viene del griego leitourgia, que quiere decir servicio público. El Concilio Vaticano II nos dice: “Es la celebración del.
El pueblo mapuche.
Plan de estudios
de un mundo mejor, renovado, fraternal y puramente humano de acuerdo
Raíces de la Tierra Chile
TERCER CICLO E.P. 9 MARZO 2011 CAMBIO DE ETAPA Un año más comenzamos la Cuaresma como preparación para la Pascua, para la Resurrección de Jesús. Son 40.
Proyecto Comunitario QYLE 110 Profa. Amneris Soto Soto
Las costumbres y las tradiciones
UNIVERSIDAD DE PUEBLA MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MÓDULO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACION PROFESOR: JOSE LUIS VILLEGAS VALLE ALUMNA: AZUCENA ALVARADO VALLADARES.
LOS ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS
Me expreso Averigua el significado de las palabras destacadas
CONCIENCIA DE GRUPO.
Eres mi complemento….
"La obra de la justicia será la paz, y el fruto de la justicia, la tranquilidad y la seguridad para siempre" (Is 32, 17).
CULTURA PRECOLOMBINA CHILE
V IDA COTIDIANA Y COSTUMBRES DE LOS INCAS Esteban Demanet Z. B4B.
Cuando una niña llega a ser mujer
LAS METAS EN LA ELECCIÓN PROFESIONAL EJERCICIO DE REFLEXIÓN Y ACCIÓN En términos de la elección profesional es indispensable ampliar la información que.
Los Mapuches.
Cultura Arhuaca Raúl Rojas Código: Cultura Ancestral El pueblo Arhuaco como es conocidocomúnmente se autoidentifica como Iku,que traduce “gente”
I nstruccional C onectivista al objeto Del contenido, D iseño.
Transcripción de la presentación:

We Txipantü

Presentación La Diócesis San José de Temuco, por medio de la Pastoral Mapuche, ha elaborado este material en el contexto del We Txipantu, con la finalidad de brindar un apoyo en el conocimiento y saber de esta práctica cultural, pudiendo de esta manera transformarse en una herramienta de consulta u orientación para una posible organización y realización de esta celebración.

¿En qué consiste esta celebración? Ancestralmente esta ceremonia ha concitado el respeto e interés del mapuche en familia. Habitualmente se realiza durante la noche anterior al Solticio de invierno, y se espera hasta el amanecer la llegada del 'nuevo sol que regresa'. La ceremonia comienza antes de que el sol se oculte en el horizonte, entonces se realiza el llellipun con la presencia de los invitados. En este ritual se invoca a los meli che laku, los antepasados 'los cuatro abuelos', y es dirigida por una machi o por el longko del lugar.

Dentro de la ruka escogida arde el fogón [kütral] y se cocina gran cantidad de alimentos, que todos los presenten comparten. Los ancianos cuentan historias a los niños, y a través del nütram [conversación mapuche], los aconsejan para que sean buenas personas y lleguen a convertirse en kimche [hombres sabios]. Tomando mate, comiendo sopaipillas, carne y bailando, se pasa la noche.

¿Cómo se celebra el We txipantu? Es necesario dejar en claro, que la fiesta si bien es cierto tiene elementos centrales y fundamentales como el significado de la celebración en si, se debe destacar, que esta se realiza de variadas formas, y presenta algunas diferencias según la región o el lugar donde este se realice. Sin embargo se conservan algunos momentos que son transversales como:

NÜTRAM: Al anochecer alrededor de un KUTRAL (fogón) se reúne toda la familia para compartir el NÜTRAM (conversación) de los ancianos y sabios que entregan conocimientos a los niños y jóvenes. LLELLIPUN: se efectúa con el propósito de dar las gracias a los Ngen, a Ngünechen por la prosperidad del ser humano y la naturaleza.

EPUWUN: Es antes de la amanecida, hombres, mujeres, niños e invitados concurren al rio, vertiente o estero más cercano a bañarse y esperar la nueva salida del sol con el cuerpo y el espíritu renovado y limpio, sintiendo la fuerza de Gnechen

WÜÑOY-TXIPANTU Y WE-TXIPANTU: Estos dos conceptos se refieren al mismo acontecimiento, no obstante cada cual representa un momento específico. El Wüñoy Tripantu, (traducirlo como el “regreso de la salida del sol”), se produce justo a la medianoche, cuando éste comienza a retroceder a partir de la mitad de la noche más larga de año; también se dice “ Trawüuchi epu pun meu”, es decir, donde se unen las dos noches “la noche del ciclo que finaliza y la noche del nuevo ciclo que comienza”. De tal manera que Wüñoi Tripantu es el que marca o determina el inicio del regreso del nuevo ciclo a partir de la medianoche hacia el amanecer.

LAKUTUN: consiste en otorgar al niño o niña un nombre que lo vincule con su KUPALME-TUWÜN (origen) dándole su particularidad individual dentro del conjunto. es un gran acontecimiento espiritual, familiar, social y comunitario, en que se prepara la familia para recibir a la nueva persona que ingresará al mundo familiar, a la comunidad a través de distintos ritos de presentación, incorporación.

KATAN PILUN: (perforación de las orejas) donde la niña recibe sus primeros CHAWAY (aros) y su vestimenta tradicional. En este rito se perforan los lóbulos de las orejas de las niñas para que ésta comience a usar sus primeros aros, una marca indeleble que la niña llevará de por vida ceremonia propia de la mujer que representaba el paso de niña a mujer.

PALIN: o juego de la chueca tiene un alto contenido social por que a través de él se lograban pactos y alianzas estratégicas o se tomaban decisiones trascendentales para el futuro del pueblo, mientras los palifes jugaban los lonkos y autoridades definían asuntos políticos y sociales.

MIZAGUN: Este es el momento donde todos los invitados se preparan para compartir los alimentos que fueron previamente ofrecidos al Chau Ngünechen, familiares, amigos e invitados, todos en plena armonía festejando un nuevo año, un nuevo renacer de la tierra, las aves, los vientos, las plantas y el mismo hombre como ser viviente que forma parte también de este todo, de este equilibrio alcanzado al renovarse física y espiritualmente.

UNIDADES DEL DÍA “Wún”: Amanecer / “txipan antü”: cuando sale el sol y empieza a asomarse entre las montañas y los árboles / “Liwen”: se inicia por la mañana temprano cuando el sol llega a unos tres cuartos de su avance / “püran antü”, cuando el sol avanza notoriamente hasta que se ubica en forma vertical /

“Ragi antü” medio día. /“rüpai ragin antü”: comienza cuando el sol deja su posición vertical hasta la primera cuarta, antes de que el sol vaya bajando. / “Amun antü”, que es el avance del sol. / “nag antü” o bajada del sol / “koni o kon antü” o entrada del sol

UNIDADES DE LA NOCHE “Txafia” o anochecer / “Pun” o la noche, desde que oscurece hasta que comienza a amanecer. / “Ragi pun” o la mitad de la noche. / “Alü pun”, desde pasada la media noche, hasta antes del momento de mayor oscuridad. / “Kurüpun” o negrura, que es el momento de mayor oscuridad y anuncia que luego amanecerá y finalmente el “epe wün”, antes del amanecer.

Así como descifró el día y la noche en sus diferentes etapas, el mapuche ideó su calendario de acuerdo a una constante observación de la luna y sus efectos en la naturaleza y en las personas. Concluyó que “kiñe küyen” o una luna (o un mes), tiene 28 días, aunque hay otros que tiene 26 y algunos 27. El Küyen tiene cuatro fases: “We küyen”, luna nueva; “Apoy pürapan küyen”, luna creciente; “Apoy küyen”, luna llena y “Nag küyen” o luna menguante. UNIDADES DE LA LUNA

KÜME AYIUKONPAPE TÜFACHI WE-TXIPANTU. Comiencen con alegría este nuevo año.

Isolde Reuque Paillalef FEY MÜTENFEY MÜTEN