Además de ser un país con una población predominantemente urbana y costeña, Perú es un país relativamente “joven”, ya que el mayor porcentaje de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ELEMENTOS DE LA NUEVA RURALIDAD
Advertisements

Conservación y Desarrollo
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
La Cooperación Suiza y el Cambio Climático
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
EL SIGLO XXI LA CRISIS DE LOS RECURSOS NATURALES
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Crecimiento Demográfico
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
Industrias Extractivas Diversificación Productiva y Energética
La Población Mundial OA: Caracterizar, apoyándose en diversas fuentes de información geográfica, las dinámicas de la población mundial según su magnitud.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
INDICADORES DE INDUSTRIA Y CRECIMIENTO VERDE INDICADORES DE INDUSTRIA Y CRECIMIENTO VERDE MINISTERIO DEL AMBIENTE.
(En base a dólares constantes de 2010, en porcentajes)
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
EXPORTACIONES REGION DEL BIO BIO REGION DEL BIO BIO ABRIL 2009 Concepción, 19 de junio de 2009.
Inversión en infraestructura COMEXPERU Inversión: Respuesta ante la crisis Lima, 19 de mayo de 2009.
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Mayo 2008 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Crisis Alimentaria Norman Bellino Representante FAO - México.
Cooperación de la Unión Europea con la República de Honduras en el sector forestal.
Guatemala, 6 de marzo de 2015 Ramiro Batzin Las Políticas de Adaptación al Cambio Climático y los Conocimientos Tradicionales de los Pueblos Indígenas.
Volatilidad de los Precios Agrícolas
Panel: Turismo y sus impactos en Guanacaste
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
Chiapas Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Primer Trimestre de 2012 Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información.
Jürgen Weller, CEPAL XXIV CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ECONOMÍA DEL PERÚ – HUANCAYO de noviembre de 2014 Los mercados de trabajo rurales.
Cambio Climático y el aporte científico: Informe del IPCC de mayo 2011, Buenos Aires María Isabel Travasso INTA-CIRN.
Joselyn Bohórquez Jeffrey Barreiro
Luis Alberto Arias Minaya INDE CONSULTORES Noviembre 2009
Comisión Interministerial de Asuntos Sociales CIAS CRECIMIENTO ECONÓMICO, POBREZA Y POLÍTICAS SOCIALES Secretario Técnico CIAS Ing. Eco. H. IVAN HIDALGO.
EL DESAFÍO DE LA ALIMENTACIÓN 9 mil millones de personas “El crecimiento constante de la población y el consumo significará que la demanda mundial de.
Supuestos Macroeconómicos Octubre 2006 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de.
ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA “Evaluación de un mercado potencial”
Banco Central de Reserva del Perú 26 de Abril de 2007 Inversión y entorno macroeconómico Jorge Estrella Subgerente de Política Económica.
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente: Fernando Medina H. Asesor Regional San Salvador, El Salvador 25 de febrero al 1 de marzo.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
Crecimiento Verde y Biocomercio: Una mirada andina
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre del año 2015 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
Cambio climático y Seguridad Alimentaria Dr. Gian Carlo Delgado Ramos Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
Wilson Romero, Victoria Peláez, María Frausto, Priscilla Chang La dinámica territorial en la Cuenca Ostúa -Güija.
El Segundo Marco de Cooperación con Colombia : “Apoyando la construcción de un ambiente propicio para la paz y la reconciliación” Programa de.
Caminos hacia la formalización laboral en Argentina Fabio Bertranou Director del Equipo de Trabajo Decente para el Cono Sur de América Latina de la OIT.
Maestro: Selma Albuquerque wexel. Integrantes del equipo: Joel,Rodrigo,Hugo,Carlos. Materia: Desarrollo sustentable. Fecha de Entrega: 09 de Marzo del.
Es un proyecto de adaptación al cambio climático, se implementa en la Reserva Nor Yauyos Cochas(RPNYC) ubicada en los departamentos de Lima y Junín. El.
EFECTOS ECONÓMICOS DE LA APLICACIÓN DEL PROTOCOLO DE KIOTO SEMINARIO LATINOAMERICANO SOBRE GASES DE EFECTO INVERNADERO QUITO, DE MAYO DE 1998 LUIS.
Geografía de la población
En este artículo podemos ver un análisis sobre la estructura por sectores de la economía española.
 La erradicación de la pobreza es uno de los objetivos principales de las políticas de los Gobiernos y organismos.
Observatorio sociolaboral de los jóvenes del Conurbano Bonaerense Series históricas Actualizadas al IV trimestre de 2014.
Economía Peruana Aspectos de Largo Plazo y Estrategias Inmediatas Luis Carranza Ugarte Ministro de Economía y Finanzas Septiembre, 2006.
ESTRATEGIAS FUTURAS EN AMERICA LATINA HACIA UNA SOBERANIA ALIMENTARIA Mónica Polidoro Mujeres Federadas de la FEDERACION AGRARIA ARGENTINA Secretaria Políticas.
INTERRELACIÓN RECÍPROCA PRODUCCIÓN PECUARIA - CAMBIO CLIMÁTICO Dr. Manly Espinosa B DOCENTE PUCESI Dr. Manly Espinosa B DOCENTE PUCESI ESCUELA DE CIENCIAS.
Recordando Nuestro Pasado. ARGENTINA Evolución de la Población (En miles de personas)
Elementos para una política fiscal verde en América Latina Julie Lennox Jimy Ferrer Comisión Económica Para América Latina y el Caribe Conferencia de las.
ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN AMÉRICA LATINA Y EN GUATEMALA: LOS PRINCIPALES TEMAS.
Trabajo Decente en las Américas: AGENDA HEMISFÉRICA
DESARROLLO ECONÓMICO Dr. Manuel García-Ramos Tema I.3 Medición de la pobreza.
Transcripción de la presentación:

Además de ser un país con una población predominantemente urbana y costeña, Perú es un país relativamente “joven”, ya que el mayor porcentaje de la población (47%) se encuentra en los grupos etarios entre 5 y 29 años (26% se encuentra en el grupo de 14 a 29 años) y sólo el 10.6% de la población pertenece al grupo de mayores de 59 años (ver Cuadro 1). Esta distribución poblacional se mantiene tanto en la zona urbana como rural. Sin embargo, y como puede notarse en el gráfico 1, es posible observar un proceso de envejecimiento de la población entre 1994 y 2007, ya que hay un cambio en la pirámide poblacional: ésta se reduce en la base, disminuyendo significativamente la población entre 0 y 14 años, tanto en hombres como en mujeres, lo que se traduciría en una baja de la tasa de natalidad.

En 2008 la tasa de crecimiento del PBI fue de 8.9% debido al mayor dinamismo de la economía en los primeros dos trimestres, y aunque la tasa de crecimiento se desacelerará en producto de la crisis internacional- ésta no bajará del 5%, aunque los resultados preliminares obtenidos en enero muestran que el PBI de enero, se desaceleró por cuarto mes consecutivo y registró una variación de 3,14%, la menor desde junio de El sector de minería e hidrocarburos fue el que más creció, con una tasa de 10,7%, mientras que la pesca fue el sector que más cayó (-21,1%). Los productos más afectados fueron los relacionados con la demanda internacional, en evidente caída por la crisis mundial. Por su parte, la producción para la demanda interna, que representa el 80% del PBI, estuvo afectada por la acumulación de existencias (stocks).

Incluso, la pobreza en cada una de las tres regiones del Perú es mayor, en al menos siete puntos porcentuales en sus respectivas zonas rurales (ver Cuadro 3). Como vemos, la pobreza en las zonas rurales es heterogénea de acuerdo al ámbito geográfico en el que se encuentre la población, y es en la sierra rural donde se concentra la mayor cantidad de pobres extremos del país (40.6%).

Estas diferencias son más notorias al hacer el análisis de los indicadores de brecha (FGT1) y severidad de la pobreza (FGT2). En el Cuadro 4, puede observarse que la zona rural es la que presenta una brecha mayor (24.6%) y una mayor desigualdad (severidad) de la pobreza (12%). Estos indicadores reflejan que la brecha y la severidad de la pobreza en el sector rural duplican los valores hallados para el total nacional.(FGT1)

En suma, podemos decir que la zona rural presenta mayor pobreza (64%) y dentro de ésta, es la sierra rural con (73%) la que tiene mayor población en situación de pobreza, además de tener elevados niveles de desigualdad.

Índice de pobreza Foster Greer Thorbecke El Índice de pobreza Foster-Greer-Thorbecke (a veces llamado FGT) es una medida de la pobreza existente en una economía.1 Es un índice que mide las carencias en el consumo privado y toma como referencia una determinada línea de pobreza individual, obtenida ésta a partir de un salario mínimo diario, de la población total y de la población económicamente activa. Una peculiaridad es que se pondera por, que cuantifica qué tan desigual es el segmento de los pobres, pero dado que el valor de no está predeterminado, éste puede tomar varios valores, donde es la línea de pobreza

Crisis de Desarrollo Rural en América Latina

*ICARRD Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural

Consumo no sostenible de los recursos naturales Cambio de uso de la tierra adoptando sistemas productivos sostenibles Manejo sostenible de los recursos naturales Local Regional Nacional Sistemas agrosilvo pastoriles Servicios ambientales 1. Agricultura familiar 2. Sistemas de vida rurales. 3. Descentralización y gobernabilidad local 4. Cambio de las Leyes 5. Manejo de cuencas 6. Reforestación.

Creciente inestabilidad climática (niño/niña) y aumento de desastres y vulnerabilidad Uso sostenible de los recursos naturales empezando con sistemas agro-silvo- pastoriles como base de adaptación y mitigación (servicios ambientales) Reducción de Vulnerabilidad Sistemas de producción Estrategias de “sistemas de vida” (livelihoods) Fuentes energéticos Otros

Amenaza al desarrollo Intensificación de la producción de bio-masa Energía solar Hidro local (pico y micro) Manejo y cosecha de agua Producción energética Reestructuración del mercado nacional 1. producción de biomasa y desarrollo de bio- energía Creciente demanda y consumo de energía fósil Las opciones energéticas alternativas son problemáticas Consumo energético Reorganización a nivel familiar 2. Sistemas intensivos y sostenible de producción campesina Descentralización y construcción de mercados locales 3. Organización comunal (económico y social) 4. Ajustar sistemas de infraestructura y transportación

ProcesoCausa Repuesta Inmediata Repuesta de largo PlazoIndicadores Creciente competitividad Creciente inestabilidad del mercado Seguridad alimentaria a nivel familiar Comercio justo Productos típicos (étnicos) Acuerdos comerciales Fortalecimiento de la gobernabilidad por medio de la descentralización hacia la participación local Protección de los productos tradicionales 1. Incremento de seguridad alimentaria y auto- Sustentabilidad. 2. Acuerdos comerciales que incorpora precios justos y mercados mas funcionales. 3. Negociación de acuerdos comerciales incluyendo precios involucrando todos los actores. 4. Incremento en el numero de cooperativas y empresas del sector campesino. Construcción de cadenas desde el local Cadenas de comercialización justo