EL NACIMIENTO DE UNA IDENTIDAD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POEMA DEL MÍO CID. La literatura medieval El mester de juglaría.
Advertisements

La literatura medieval
LA ÉPICA MEDIEVAL EUROPA ESPAÑA.
La Literatura Medieval
LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA
LITERATURA MEDIEVAL DANIELA RAMIREZ 10-C.
Los Cantares del Mio cid Daniel Grilo Gómez – 1C .
POEMA DEL MIO CID.
I SEMINARIO DE LITERATURA. I SEMINARIO DE LITERATURA.
LEYENDAS HISPÁNICAS: AUTORA: Claudia Manzanares Otón CLASE: 1ºC.
UNIDAD 1 LA LITERATURA MEDIEVAL.
EL MÍO CID.
Realizado por: Jose Antonio Carpio B. Sergio Alejandro Castañeda G.
TRABAJO DEL CID CAMPEADOR
Rodolfo salazar e. EspaÑol 490 Dra. Fernandez
Realizado por Carlos Serrano El Cid. Biografía  Nació en una pequeña aldea situada a siete kilómetros. A los 15 años quedó huérfano de padre y se crió.
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
La épica (SIGLO XII-XIII) MESTER DE JUGLARÍA Cantar de Mío Cid
EL CANTAR DEL MÍO CID.
Academia: Arte Tema: Barroco
El Cid Campeador Siglos XII-XIII.
La épica medieval y el mester de juglaría
La obra se conserva en un manuscrito de la Biblioteca Nacional copiado en el siglo XIV.
La literatura de la Edad Media en España. Al principio Al principio de la Edad Media la mayoría de lo que se escribía era en latín Poco a poco fue evolucionando.
HECHO POR: Tamara García Calvo
“El Cantar de Mio Cid” Poema épico
Mester de Juglaría Integrantes : María Fernanda Godoy, Macarena Arias, Macarena Mora, Maria Ignacia Bozo.
La literatura Medieval
EL ROMANCERO EL MESTER DE CLERECÍA
¿QUÉ ES LITERATURA? POR QUE ES IMPORTANTE ESTUDIARLA? Es el arte que emplea el lenguaje para la creación de obras artísticas. Son obras de arte aquellas.
LA PAREJA DE EL CID (RODRIGO DÍAZ) Y JIMENA
CANTAR DE MIO CID Argumento.
Literatura medieval Objetivos:
EL CID CAMPEADOR ( ).
EDAD MEDIA Abarca un extenso periodo de tiempo comprendido entre el siglo V y el XV.
Cantar de Mio Cid.
Cantar de Mio Cid De Flip Carter.
PRESENTACIÓN TEATRAL Y CULTURALSOBRE LA EDAD MEDIA POR ALUMNOS DE NOVENO GRADO.
El Poema del Mío Cid Jenni Osorio.
El cantar del Mio Cid.
El mío Cid.
Un ensayo.
Álvaro Muñoz López 3ªC.  Se le llama Mester de juglaría al conjunto de la poesía (épica o lírica) de carácter popular extendida durante la Edad Media.
Pedro Dyakun 3ªD EL CANTAR DE MÍO CID.
TEMA 7.LA EPOCA FEUDAL.LOS CASTILLOS
Por: Jennifer Canseco y Camila Carmuerga
Poema de Mio Cid.
El Mío Cid.
Mío Cid Poema del Mío Cid.
LITERATURA EDAD MEDIA. literatura significa una instrucción o un conjunto de saberes o habilidades de escribir y leer bien, y se relaciona con el arte.
La literatura Medieval Española
Cómo redactar un ensayo
Poema del Mío Cid.
EL CANTAR DE MÍO CID.
LA LITERATURA MEDIEVAL
EL MIO CID.
EL CID Una presentación de un heroe de España. Vida Temprana Corte de Ferdinando I Sancho versus Alfonso VI.
Juglares, cantares de gesta (Poema del mío Cid)
Cantar de Gesta Juglar ¿Autoría? Si bien el juglar era quien transmitía el cantar de gesta, muy probablemente fuesen monjes cultos quienes.
El Cid en la ficción El Cantar del Mio Cid.
Los cantares de gesta Eran narraciones en verso protagonizadas por caballeros medievales convertidos en héroes. Por lo tanto son POEMAS ÉPICOS. Poemas.
Departamento de Lengua y Literatura.
El Cid.
La leyenda del Cid.
CASTELLANO En España se hablan 13 lenguas vernáculas; el idioma oficial en toda España es el castellano o español. Un 35% de los hablantes son bilingües,
1. Datos básicos:  Extensión: 4000 versos  Cronología: 1200  Autor: anónimo.
¿Qué es un héroe? Escribe algunas oraciones para describir un héroe o una heroína en tu vida. Puedes escribir de una persona conocida o alguien en tu vida.
El cantar del Mío Cid SIGLO XII El ciego sol, la sed y la fatiga. Por la terrible estepa castellana, al destierro con doce de los suyos -polvo, sudor y.
Tema 8. LITERATURA MEDIEVAL. Épica: Mester de juglaría
EL NACIMIENTO DE UNA IDENTIDAD
Transcripción de la presentación:

EL NACIMIENTO DE UNA IDENTIDAD http://youtu.be/luJ42ikTcgQ EL NACIMIENTO DE UNA IDENTIDAD

El nacimiento una identidad . Dentro de la construcción de identidad en una nación, siempre surgen historias heroicas que elevan el espíritu nacional. ¿Recuerdas alguna que identifique a tu país? Anótala y comparte con tus compañeros. Lee a continuación un fragmento del poema del Mío Cid, que se caracteriza por ser una de las obras más importantes de la lengua española

Poema de Mío Cid Cantar Primero: Destierro del Cid [El Cid, que servía al rey Alfonso VI, fue atacado por el conde García Ordóñez, un gran amigo del rey. El Cid no pudo dejar sin vengarse el ataque y venció al conde, insultando su honor: le mesó la barba (le arrancó pelos de la barba). García Ordóñez se puso furioso y le habló mal del Cid al rey. El rey desterró al Cid. El poema comienza en el momento de salir de Burgos.] 1 Con sus ojos muy grandemente llorando tornaba la cabeza y estábalos mirando: vio las puertas abiertas, los postigos sin candado, las perchas vacías sin pieles y sin mantos y sin halcones y sin azores mudados. Suspiró mío Cid triste y apesadumbrado. Habló mío Cid y dijo resignado: «¡Loor a ti, señor Padre, que estás en lo alto! Esto me han urdido mis enemigos malos». Notas: postigo: puerta halcón: pájaro fuerte que se usa para la caza azores: pájaros fuertes (hawks); mudados: que habían cambiado las plumas  apesadumbrado: muy triste me han urdido: han conspirado contra mí

El Mío Cid y la épica española El poema del Mío Cid, El Poema del Cid o el cantar del Mío Cid, son los tres apelativos con los que se conoce esta obra medieval, considerada la más importante de la lengua española y enlazado a los orígenes de la literatura de este país. . Se considera que este poema fue escrito cuarenta años después de la muerte de Rodrigo Díaz de Vivar, se desconoce su autor. Y es que la misma naturaleza popular de los cantares de gestas llevaba implícita su difusión oral entre el pueblo que entre generación tras generación los hacía recitar a los juglares, sin importar quien fuera el autor del relato épico

fue publicado por primera vez en 1779 por Tomás Antonio Sanchez. lo único cierto es que un juglar mozárabe poético de la región de Medinaceli, compuso esta serie de relatos que por sus transmisiones orales, se difundieron a lo largo de los años. este manuscrito proviene de 1307, firmado por Per Abad, que según especialista es un copista. fue publicado por primera vez en 1779 por Tomás Antonio Sanchez. Al poema le faltan las primeras hijas y del interior, sin embargo se ha podido reconstruir gracias a la Crónica de los Veinte Reyes

Estructura externa e interna de la obra El rey destierra al Cid. 2. Camino del destierro. 3. El Cid gana pan por sus tierras de moros Primero: Cantar del destierro Las conquistas de Valencia. Defensa de Valencia. Los tratos de las bodas y el perdón del rey. Las bodas en Valencia. Segundo: Cantar de las bodas de las hijas del Cid 1. La afrenta. 2. La vindicación del Cid. 3. Honra y gloria del Cid. Tercero: Cantar de la afrenta de Corpes.

El concepto de héroe en el Mío Cid Para estudiar la significación del héroe en el Cantar del Mío Cid, y comprender su formación y trascendencia, se deben tener en cuenta los sucesos o corrientes históricas, filosóficas y sociales que ocurrieron durante la vida de este personaje. El héroe no solo proviene de la unión de un dios con un mortal, de un ilustre guerrero que se destaca por sus virtudes y hazañas. El héroe es una persona común y corriente que lo único que lo diferencia de los demás es el valor de enfrentar día a día la realidad del mundo.

El concepto de virtud, tan propio del héroe, solía estar relacionado con el honor, la habilidad y el mérito, y el héroe solo tomaba conciencia de su valor cuando era reconocido por la sociedad a la que pertenecía. Si le negaban el reconocimiento podría considerarse como la más grande tragedia. Todas estas virtudes eran encarnadas por Rodrigo Díaz de Vivar, realizando la valentía y el arrojo que él infundía a sus Caballeros. El Cid es para el mundo del espíritu el héroe que encarna todo lo bueno, incluso lo malo, es un protagonista poético del modelo caballeresco de la Edad Media.