LA CARICATURA DE LA 2ª GUERRA MUNDIAL: PROPAGANDA MILITAR Investigación Temática de Historia General Bernd Thoma Becerra.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Mi Esposa me Recomendó Salir con Otra Mujer
Advertisements

El Imperialismo y Colonialismo de los siglos XIX y XX.
Don Schultz. Capitulo I.
Resiliencia en la Medicina
Robinson Crusoe de Daniel Defoe
Dios Perdona, El Tiempo No.
Mi esposa me recomendó salir con otra mujer
Mi esposa me recomendó salir con otra mujer.
EL CUENTO.
Samantha Hall Español II Berrien High School Clase de la Sra Paulk.
¿Dónde esta la ciudad de Guernica?
Capitulo 23: La Primera Guerra Mundial
Oscar Enrique Rojas Ruiz Grupo: 606
Hansel y Gretel Simbologia Por: Ines Trevino.
Los Conquista Normanda Por : Antonio Garcia y Sheccid Aguilar.
Caperucita Roja Por: Corde Garza.
LA REVOLUCION RUSA ANTECEDENTES.
“Las aventuras de Marco Polo” INSTITUTO PEDAGÓGICO EMMANUEL KANT. 28 De Septiembre de VERONICA ITZEL GUTIERREZ RODRÍGUEZ. 3º de Primaria.
Bien es cierto que la dictadura (bajo mi punto de vista) es el peor sistema de gobierno empleado por la humanidad. Basándome en mi opinión, una dictadura.
PROPAGANDA PARA LA GUERRA
La capacitación de Moisés
La vida y obra de Pablo Picasso
Recuerdo de la presentación del cómic Fashionman79 Expositor: Juan Carlos Delgado Presentador: Guido Cuadros Moderador: Andrés Giraldo Recepción: Gisella.
En la fotonovela tratamos de explicar los hechos por medio de imágenes y diálogos, ya que esto nos permite que al lector tenga una forma agradable de.
DIARIO DE CAS 2 Clinica de la Costa. Tercer encuentro Fecha: , Tiempo: 4 horas Hoy he ido a la clínica muy nervioso. Mi jefe me dijo que me.
Introducción: Esta fue una obra de la cuál trató acerca de algunas situaciones por las cuales los adolescentes pasan durante está etapa algo difícil.
LA GUERRA FRÍA ( ) Módulo VI Bloque 11.
Primera Guerra Mundial La Gran Guerra
1ª EL COMIENZO DE LA GUERRA (1914).
Mi esposa me recomendó salir con otra mujer.
La matanza de las bananeras en Cien anos de soledad
Es el nombre con el que se identifica al conflicto armado mundial dado desde 1939 hasta Recibe este nombre por que influyo.
LA EPOPEYA.
TRABAJO REALIZADO POR: TRABAJO REALIZADO POR: ANA MILENA FERNANDEZ A. 1º BACHILLERATO.
MEJORES CUERPOS MILITARES
Yuliana Monsalve M. Andrés Felipe Castaño V. Felipe Berrio A.
Medios masivos de comunicación
Ana Laura Martínez Baranda Samantha Sánchez Martínez Octavio Mejía Cortez.
Entre lo urgente y lo importante: solución
Anatomía del Fascismo.
Había una vez una perversa banda de rockeros Que siempre se la pasaban golpeando a toda la gente del barrio donde vivían, pero también tocaban en.
Historia del mundo contemporáneo 1r Bachillerato de Letras. Menudo libro!!!! Alguien se lo quiere leer ?? Víctor Barroso.
 En enero de 1919 los lideres de 27 paises se reunieron en Paris para una conferencia de paz.  Todos tenían grandes esperanzas de que Presidente Wilson.
La intervención de España en la Segunda Guerra Mundial
Jack Kerouac Fue un novelista y poeta estadounidense. Exponente importante de la “generación beat”.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
LA PROPAGANDA COMO ARMA DE GUERRA
EXPRESIONISMO EN EL CINE ALEMÁN
La Segunda Guerra Mundial. Orígenes La I Guerra Mundial Crisis de 1929 Movimientos fascistas Enfrentamientos ideológicos Problemas étnicos Tensiones y.
LA OTRA Mi esposa me recomendó salir con otra mujer
Todo conocimiento y toda elección tienden a algún bien.
PROPÓSITOS DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA
 Presidente Wilson trato de mantener neutralidad en la guerra.  América pensó que era el problema de Europa, no suya.
Mercadotecnia y Medios de Comunicación Tecnologías del Aprendizaje II PÓSTER.
Daniela era una niña muy tierna que siempre se la pasaba estudiando en casa o de ves en cuando salía con sus amigas y se iban de compras o simplemente.
Primera Guerra Mundial
Entrevista... Esta es una entrevista que se la voy a realizar
Ofensiva aliada y fin de la guerra
Paula S. Calero 10-2 Tecnología Robótica Sa. Elsie Soriano
Por: Arian González, Dylan Dessavre y Azucena Ahumada.
Materia: Aplicaciones Informáticas Alumna: Graciela Montiel Esteban Mirian Pérez López.
LA EPOPEYA.
PowerPoint.
OFICINA DE RELACIONES PUBLICAS EN ESTE DIA TAN ESPECIAL PANAMERICANA TELEVISION LES DESEA UN FELIZ DIA DE LAS MADRES.
ORIGEN  La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrollo entre 1939 y finalizo en  El tratado de Versalles tuvo amplio.
Christian Acevedo Lo fantástico en los cuentos de Julio Cortázar.
Las Troyanas - Euripides Enid Ortiz Chévere Humanidades online.
“Taller de apoyo en el aprendizaje y métodos de estudio” Valor: Excelencia Departamento de Psicología y Orientación.
ADOLF HITLER HECHO POR: FÁTIMA BARÓN. ÍNDICE 1.InfanciaInfancia 2.Juventud en Viena y MúnichJuventud en Viena y Múnich 3.1ª Guerra Mundial1ª Guerra Mundial.
Transcripción de la presentación:

LA CARICATURA DE LA 2ª GUERRA MUNDIAL: PROPAGANDA MILITAR Investigación Temática de Historia General Bernd Thoma Becerra

Índice Introducción Plan del desarrollo Entendimiento de la propaganda militar Comienzos de la propaganda Propaganda militar de la 1ª Guerra Mundial Propaganda militar de la 2ª Guerra Mundial Japón Francia Alemania Inglaterra Estados Unidos de América Comics Walt Disney Conclusión Bibliografía

Introducción Propaganda. 2ª Guerra Mundial. Temporalidad manejada: Formación de identidad e influencia por medio de fuertes mensajes psicológicos. Fuentes.

Desarrollado de la siguiente manera: ¿Qué debemos entender por Propaganda Militar? Comienzos de la propaganda. Propaganda militar en la 1ª Guerra Mundial. Propaganda militar de la 2ª Guerra mundial: Japón La resistencia francesa Alemania Inglaterra Estados Unidos de América Comics Walt-Disney

¿Qué debemos entender por Propaganda Militar? La guerra se describe con tintes gloriosos, de buena y justificada. Los soldados son representados como héroes dispuestos a sacrificarse sin remordimientos. Al inyectar mitos a la guerra, se atribuyen significados a eventos, hechos, lugares y cosas. Los mitos nos permiten darle sentido a la destrucción, el caos y las muertes causados por la guerra.

Comienzos de la propaganda La propaganda es un arsenal de palabras, ésta no puede existir sin tecnologías modernas de comunicación y transporte, así como tampoco puede haberlas sin urbes densamente pobladas. La palabra se utiliza por primera vez, con términos de divulgación, cuando el 22 de junio de 1622, el Papa Gregorio XV instituye la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, también conocida como propaganda fide, con el fin de propagar el catolicismo en los continentes en vías de colonización.

Propaganda militar en la 1ª Guerra Mundial Campaña probélica lanzada por el gobierno de Woodrow Wilson. Se crea el Comité para la Información Pública o CPI (Commitee on Public Information) Campaña de desinformación, falsificación y exageración. En unos meses, se pudo alcanzar el objetivo; la guerra se volvió popular…

 Ejemplos:

Propaganda militar de la 2ª Guerra Mundial Es producido por ambos lados del conflicto. Puede ser creado con diferentes géneros, tales como los superhéroes, las fantasías o los hechos históricos. El conflicto produce una forma de entusiasmo colectivo, llamado Unidad Nacional. Ésta se va a expresar de manera unida por medio de los medios de comunicación. La 2ª Guerra Mundial es la «Guerra Buena»

Japón A principios de 1930, Japón se da cuenta que necesita exaltar la guerra para justificarla. Suiho Tagawa crea el personaje de Norakuro, un perro que se unía al ejército para derrotar los chinos, representados como cerdos.

Se les enseñaba a los niños, la importancia de los tanques.

La resistencia francesa Después de la derrota francesa en 1940, se empiezan a crear caricaturas para exaltar el sentimiento de la resistencia; en contra de los alemanes que controlaban Francia. En 1944, Victor Dancette y Jacques Zimmermman crean La bête est morte (La Bestia está Muerta). Estos comics ponían a animales representando las diferentes naciones. En las historietas se llama a la resistencia, y se glorifica la muerte de los sacrificados por el «bien». La historieta también mostraba ejecuciones, torturas y maltratos hechos por los lobos (alemanes). Todo era mostrado de forma muy gráfica.

Alemania Con la entrada del régimen nazi al gobierno alemán, se detuvieron las importaciones de comics norteamericanos; pero, muchos de los artistas fueron influidos por éstos. Los Comics alemanes fueron producidos y estuvieron bajo la supervisión de la Deutschen Propaganda-Atelier (Instituto de Propaganda Alemán). La caricatura que más vendió era la Bilderbogen vom Kriege. En ésta, se exaltaba la gloria de la guerra, la camaradería y lo emocionante que podía ser. Básicamente se enfocaba en hacer menciones de las victorias logradas en el frente militar. Al final de la guerra, se encargaba de mostrar la heroica defensa aérea.

Inglaterra Para los ingleses, la guerra era algo para Hombres; por lo tanto, sus caricaturas se enfocaban más en los adultos que en los niños; claro que los adolecentes amaban leerlas, pero se suponía que no debían… Norman Pett crea en 1933 Jane´s Journal (El diario de Jane). A principios de la guerra, la protagonista se encuentra animando a los ingleses a entrar al servicio. Ella los acompañará en sus «viajes» de la 2ª Guerra Mundial. Otra caricatura, fue la de Milton Caniff en 1943, llamada Male Call (Llamada de los hombres). Aquí salía una mujer llamada Miss Lance; que al parecer vivía cerca de una base militar norteamericana, y le gustaba salir con hombres enlistados.

Estados Unidos de América La «Era dorada» de los comics norteamericanos, coincide con el comienzo de la 2ª Guerra Mundial. Se enfocaban a enseñar la superioridad que ellos tenían sobre sus enemigos. Los comics describían a sus enemigos de forma despectiva; sin honor, tramposos y como subhumanos. También, surgen aquí los héroes que ayudan a ganar la guerra, con sus súper poderes pueden derrotar al «mal». Por otro lado, Walt-Disney se encarga de beatificar la guerra y la muestra como algo chistoso. Incluso, algunas de sus caricaturas buscan reclutar a los niños para pelear. Algo único de esta compañía, fue que quería persuadir al gobierno norteamericano con una idea, por medio de una caricatura.

 Comics Los superhéroes que ayudan a combatir contra el mal: Superman Sub-Mariner La antorcha humana Daredevil El Capitán Marvel El Capitán América

 Walt-Disney Disney utiliza a sus personajes para burlarse de los «malos» Animación de «Der Fuehrer´s Face»«Der Fuehrer´s Face» «Reclutamiento» Animación «Donald gets drafted»«Donald gets drafted» Convencimiento de la importancia aérea Animación de la obra «Victoria por medio del poder aéreo»«Victoria por medio del poder aéreo»

Conclusión La identidad que crearon estos comics fue que en cada país, los niños se sentían invencibles y creían todo de los comics. Nunca cuestionaron los motivos de la caricatura. Ellos sólo querían creer en el mensaje bélico, poder convertirse en un perro que asalta las posiciones chinas y lleva una catana. La imaginación de los niños es inagotable, y sólo puedo suponer que en el caso de los superhéroes, los pequeños querían convertirse en uno de ellos para combatir al mal. Claro que lo podían hacer, siempre y cuando tuvieran 18 años y se enlistaran.

La era moderna y la tecnología en los medios de comunicación, permitieron que la propaganda, pues se propagara de forma deseada. La búsqueda de crear un sentimiento identitario se volvió su objetivo principal; y fue, a mi parecer, durante la segunda Guerra Mundial, que la propaganda militar en comics, pudo crear un sentimiento de identidad en los niños, adolescentes y adultos; vinculándose siempre con los personajes de las historietas bélicas.

Fuentes: Davies, Norman; Europa en Guerra ; México, Editorial Planeta, 2008 Jordan, David; Wiest, Andrew; Atlas of World War II; Estados Unidos de América, Editorial Amber Books, 2004 Kirby, Jack; Lee, Stan; Marvel Ómnibus. Capitán América; México, Marvel México, 2011 Pratkanis, Anthony; La era de la propaganda. Uso y abuso de la persuasión; Buenos Aires, Paidós, 1994 Strömberg, Fredrik; Comic Art Propaganda; China, ILEX, 2010 Yehya, Naief; Guerra y Propaganda. Medios masivos y el mito bélico en Estados Unidos; México, Paidós, 2003