Seminario Odontopediatría. Parotiditis

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dra. Mildred Domínguez Universidad Maimónides
Advertisements

ASMA BRONQUIAL Sylvia Leiton.
Dr. José P. Muñoz Espeleta
Enfermedades Transmisibles
Virus de la parotiditis
Es una forma grave de neumonía, causada por un virus aislado en el año La infección con el virus del SARS provoca una molestia respiratoria aguda.
Virus de la parotiditis
Programa de Prevención de Enfermedades Infecciosas
Información general y recomendaciones para centros educativos
Presentación Alumnos: Coqueluche
Enfermedades causadas por virus.
BRONQUIOLITIS INSTRUCTIVO PARA PADRES Y DOCENTES.
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA
Parotiditis Viral (Paperas)
“ESTUDIO DE AGENTES ETIOLÓGICOS BACTERIANOS DE MENINGITIS AGUDA EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA DEL DEPARTAMENTO CAPITAL” María Laura Robledo Sandra Liliana.
Bronquitis - Definición . Definición
GUÍA BÁSICA SOBRE ARTRITIS REUMATOIDE
MENINGITIS EN PEDIATRIA
Rinotraqueitis felina
Por el camino de la unión y el progreso, Alcaldía de todos
BRONQUIECTACIAS.
Utilidad de un test de diagnóstico rápido de la infección por estreptococo beta hemolítico en las faringitis Llor C, Hernández S, Gómez FF, Santamaria.
Nombre:odeth Quiroga Curso:904 Materia: ciencias Colegio: José Félix Restrepo.
ENFOQUE PREVENTIVO EN EL MANEJO DE LA INFECCION RESPIRATORIA AGUDA
La Respiración SI Importa
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA Universidad Veracruzana Secretaría de la Rectoría Abril 27, 2009.
FACTORES RELACIONADOS CON RINOFARINGITIS EN MENORES DE 5 AÑOS, DE LA CONSULTA EXTERNA AUTOR: DRA. ROCIO LORENA BARCELOS ARELLANES, RESIDENTE DE MEDICINA.
EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE CON PROBLEMAS RESPIRATORIOS
ANDREA YEPES CLAUDIA SABOGAL EDNA YULIANA TEJADA BEATRIZ HERNANDEZ LILIANA CASTRO LUZ CLARENA CANO.
Ximena F. Dávila Martínez Fecha : 16/04/13
Dr. Santamaría vega.. MENINGITIS y MENINGOENCEFALITIS Inflamación de las leptomeninges y el cerebro causada por microorganismos, cualquiera que sea su.
La tos ferina es un problema frecuente en los niños con tos persistente aunque estén correctamente vacunados AP al día [
Enfermedad altamente contagiosa Virus RNA de una sola hebra de la familia de los orthomyxovirus. 3 tipos a, b, c que son determinados por el material.
bronquitis Patología Integrantes: Yosy gpe. Sánchez de la cruz
Bienvenidos a mi exposición sobre esta enfermedad
Parotiditis Crónica Recurrente
POLIOMIELITIS Es una enfermedad altamente contagiosa
Antonio García Nuñez Rafael Eduardo Tarazona Medicina UIS
Otitis media. Otitis media Consiste en la inflamación e infección del oído medio, el cual se encuentra localizado justo detrás del tímpano. Es una.
Daniel Salazar palacio Juan Carlos López canaval
VIRUS QUE SE ADQUIEREN POR TRACTO RESPIRATORIO
«MENINGITIS INFECCIOSA en una Unidad de Cuidados Intensivos»
OTITIS MEDIA AGUDA Catedra de Pediatría 2014.
Enfermedades infecciosas emergentes (chikungunya, MERSCoV, Zika)
Inflamación de las glándulas salivares parótidas
Vacuna (paperas) presentado por: Karen Quevedo presentado a: Claudia seguanes auxiliar administrativo en salud campo alto acesalud Teusaquillo jornada.
PAROTIDITIS VIRAL INTEGRANTES: Sebastián Addison-Smith.
María de los Angeles Serrano Wiesner
Enfermedades de trasmisión sexual
RUBEOLA REYNA ARANDA GUILLEN.
MANEJO DE HERIDAS EN PEDIATRÍA
Inmunodeficiencias de anticuerpos
CATEDRA DE PEDIATRIA U.C.S.G 2014
INFECCIONES NOSOCOMIALES
Celeste Ballester Residencia clínica pediátrica 2015
Oscar Barón P. Neumólogo Pediatra U. de la Sabana Septiembre del 2007
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN EL NIÑO
Varicela Leydi Hernández MI.
Protocolo de vigilancia en Salud pública - varicela
PARAMYXOVIRIDAE 1.
Patologias de la superficie ocular
PAI & VACUNAS m.
Dra. Mildred Domínguez Universidad Maimónides
Modulo: Neumología. Tema: Bronquiectasias. Dr. Alfredo Buenrostro Badillo Curso Online. Actualización y Regularización para examen CENEVAL y PRE-PROFESIONAL.
Hospitalizaciones pediátricas por neumonia y meningitis antes y después de la vacunación universal con vacuna PCV7 Implementación vacunación PCV13 Experiencia.
Parotiditis.
Medidas de prevención de neumonías asociadas a ventilación mecánica
¿Porque debemos saber sobre esta enfermedad?
Transcripción de la presentación:

Seminario Odontopediatría. Parotiditis Universidad de Chile Facultad de Odontología Departamento del Niño y Ortopedia Dentomaxilar Área de Odontopediatría Seminario Odontopediatría. Parotiditis Integrantes Macarena Hernández Javier Hevia María Pilar Jerez Sung H. Kim Denisse Lagos Mónica Lanas S. Daniela Ledezma Cecilia Lillo Docente Dra. Patricia Ávalos

Introducción La parotiditis, más conocida como “paperas” corresponde a una patología inflamatoria, ubicada en las glándulas salivales. Puede ser aguda (bacteriana y viral) o crónica recurrente (del niño y del adulto). Ocurre en niños y adultos. Todas las enfermedades sistémicas, tienen una repercusión a nivel bucal, pero estas patologías, por el territorio al que afectan son de especial interés para el Odontólogo.

Parotiditis Aguda Viral Etiología: principalmente virus RNA paramixovirus (detectado en saliva 2 a 4 días antes de producir manifestaciones clínicas y hasta 6 días después, dejando inmunidad permanente). Se describen tres periodos: de incubación, prodómico y de estado. Edad: preferentemente en niños de 5 a 9 años; en adultos es más grave. En embarazadas puede provocar aborto espontáneo, aunque el virus puede atravesar la placenta no se asocia a malformaciones. Periodo de incubación: 10 a 21 días y se contagia por saliva (flugge).

Parotiditis Aguda Viral Cuadro Clínico: Antecedente de exposición a la enfermedad 2 a 4 semanas antes. Sintomatología subclínica (30%), aumento de volumen en zona parotídea dolorosa y difusa; 2/3 bilateral. Conducto de Stenon eritematoso y saliva serosa. Diagnóstico es principalmente clínico. Tratamiento sintomático, no específico. Se indica: Reposo en cama. Régimen habitual (suprimir cítricos, líquido abundante). Desinfección de los objetos contaminados. Analgésicos.

Parotiditis Aguda Viral Vacuna Tri-vírica: “sarampión-rubeola-papera”  Primera dosis al año y segunda, en primero básico Inmunidad generalmente de por vida; segunda infección indica distinta etiología. 1 a 2 días antes del aumento de volumen presenta la mayor contagiosidad. Evolución: generalmente favorable, pero puede complicarse a ooforitis, orquitis, pancreatitis, meningoencefalitis, hipoacusia. En embarazos puede provocar abortos.

Plan Ampliado Inmunizaciones en Chile

Parotiditis Aguda Viral Epidemiología La enfermedad tiene un componente endémico y se presenta de preferencia en fines de invierno y comienzos de primavera, afectando por igual a ambos sexos. El 85% de las infecciones se presenta bajo quince años de edad y el 30 al 40% cursa en forma subclínica. Antes de la introducción de la vacuna, el virus de la parotiditis era la principal causa de meningitis aséptica La introducción de la vacuna antiparotiditis ha reducido la incidencia de la enfermedad y sus complicaciones En 1997 la tasa de incidencia estimada para Chile es de 15,6 por cien mil habitantes. Las tasas más elevadas se presentaron en los Servicios de Salud Iquique (53,6), Valparaíso- San Antonio (43,8) y Talcahuano (34,4). (4)

Parotiditis Bacteriana (piógena) Enfermedad benigna de la niñez, caracterizada por episodios recurrentes de aumento de volumen inflamatorio de una o ambas glándulas parótidas. Estudios microbiológicos han revelado la presencia de Streptococcus pneumoniae, Streptococcus viridans y Haemophilus influenzae en la saliva de pacientes afectados por esta enfermedad. Preferentemente en edad avanzada, asociada a deshidratación, nefropatía e inmunosupresión. Síntomas: aumento de volumen glandular doloroso acompañado de fiebre, generalmente unilateral. Trismus y saliva purulenta.

Parotiditis Aguda Bacteriana (piógena) Tratamiento: Manejo de la patología de base, cultivo más antibiograma. Cloxacilina (500 mg cada 6 horas por 10 – 14 días) o flucloxacilina Hidratación, calor local y masaje. El tratamiento quirúrgico indicado en pacientes con induración glandular y fiebre progresiva, sin respuesta al tratamiento médico. Salida de saliva grumosa y espesa de orificio de del conducto de Stenon.

Parotiditis Crónica Recurrente del Niño Inflamación recurrente de glándula salival asociada a sialectasia no obstructiva de la glándula salival. Más frecuente en niños de 2 a 7 años. No hay relación demostrada con previa parotiditis viral ni inmunodeficencia. Las bacterias más aisladas son: stafilococo aureus, streptococo pneumoniae y viridans pero no es causada por ellos. Causa Multifactorial Infección ascendente causa la sialectasia. La inflamación del parenquima causaría una metaplasia provocando aumento de secreción. El aumento de secreción más la sialectaisa podría predisponer la inflamación recurrente.

Parotiditis Crónica Recurrente del Niño Sus características clínicas son: aumento de volumen discreto, predominantemente unilateral, que incluso puede no existir. molestias vagas. sensación salobre. salida del conducto de la glándula eritematoso. Rx: “cerezo en flor” Tratamiento: antibióticos, antiinflamatorios, líquido abundante, masaje de la glándula y sialogogos.

Radiografía panorámica donde se aprecian glándulas parótidas con imagen de “cerezo en flor”

Parotiditis Crónica Recurrente del adulto Proceso recurrente (episodios agudos) de una parotiditis previa maltratada. Características clínicas: Aumento de volumen discreto (unilateral 3 veces más frecuente que el bilateral), Sintomatología apagada. Molestias más que dolor Salida del conducto enrojecido y con pus, el cual presenta grumos Hiposialia No hay compromiso del estado general.

Conclusiones Existen dos tipos de Parotiditis, las agudas (viral y bacteriana) y las crónicas (recurrente del niño y del adulto). La parotiditis viral es altamente contagiosa por medio de gotitas de saliva. Generalmente afecta a ambas glándulas. Hoy los casos de parotiditis viral han disminuido gracias a la introducción de la vacuna Tres Vírica. La parotiditis bacteriana se presenta en una y difícilmente en ambas glándulas parótidas. Se han identificado algunos de los agentes microbiológicos causantes entre ellos Streptococcus pneumoniae, Streptococcus viridans y Haemophilus influenzae. Las parotiditis crónicas recurrentes son de etiología desconocida, causadas por infecciones recurrentes por bacterias y requieren atención y tratamientos especiales.

Referencias (1) Molina V, Morales A, “Diagnóstico diferencial de Parotidomegalia Unilateral en la Infancia” Rev. Ped. Elec. [en línea] 2006, Vol 3, N° 2. ISSN 0718-091 (2) Boletín de Vigilancia en Salud Publica, “Enfermedades de notificación obligatoria, Parotiditis.” (3) Meneghello, J., Fanta, E., Paris, E., Puga, T., Pediatría, Editorial Panamericana, 5ª edición, año 1997. (4) Situación Parotiditis en chile 1997 , Departamento de Epidemiología, MINSAL http://epi.minsal.cl/epi/html/public/parotiditis.htm (5) Behrman, R., Kliegman, R., Jonson H., Tratado de Pediatría, Capitulo, Autor, Editorial Interamericana, 17ª edición, año 2004 (6) Banfi A., Ledermann W., Cofré J., Cohen J., Santolaya M, Enfermedades Infecciosas en Pediatría,3° edición, año 2004. (7) Medline, “Paperas” http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001557.htm (8)Medline, “Paperas” http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/mumps.html (9) http://kidshealth.org/parent/en_espanol/infecciones/mumps_esp.html# (10)Prof. Dr. Nelson Lobos, “Patologia de las Glándulas Salivales 2006” disponible en http://www.medicinaoral.cl/pdf/G_Salivales_DrLobos4.pdf (11) ROSTION A, Carmen Gloria; GIULIANO V, Carlos y ACOSTA V, Silvana. Parotiditis crónica recurrente en el niño. Rev. chil. pediatr. [online]. 2004, vol. 75, o. 1 [citado 2009-06-12], pp. 43-47. Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S037041062004000100006&lng=es&nrm=iso >. ISSN 0370-4106.