Plantilla para el diseño didáctico para cursos a través de móviles

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Escribir aquí el título de la WQ
Advertisements

Lanzamiento de la campaña: “Se buscan peruanos que no se dejen mecer Elegir bien, tu responsabilidad” * Documento borrador.
La Democracia.
CARTAS ORGÁNICAS MUNICIPALES
Complejo Educativo Católico “Juan XXIII”.
DAVID LUNA - Representante a la Cámara por Bogotá
MECOMPETE PRESENTACIÓN DEL SOFTWARE
Caso de Colombia Preparado por: Nubia Urueña Universidad de los Andes
PARTICIPANDO DESDE LA CARTA ORGÁNICA Iniciativa Popular - Audiencia Pública PARTICIPANDO DESDE LA CARTA ORGÁNICA Iniciativa Popular - Audiencia Pública.
LUIS GONZALO GIRALDO AGUIRRE Alcalde
Elecciones Generales 2013 Asunción y Departamento Central.
QUÉ ES Y CÓMO SE ORGANIZA EL ESTADO COLOMBIANO?
Municipalidad Distrital de San Martín de Porres
Democracia participativa y representativa
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA
BIENVENIDOS A ESTE GRAN ESPACIO RESERVADO PARA USTEDES.
D emocracia Participat i va y r epres e ntativa. C iudadanía “… es una condición de derechos y responsabilidades de las personas pertenecientes a una.
La rama Ejecutiva es la que representa el gobierno
DERECHO PARLAMENTARIO
PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA !
CONSTITUCION Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
El objetivo de esta unidad es que tu aprendas, conozcas y practiques la paz, así como tu participación y toma de decisiones en el lugar donde vives tratando.
Universidad industrial de Santander
MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA
La participación ciudadana como vía de influencia en los asuntos públicos.
¿COMO ESTA ORGANIZADO POLITICAMENTE EL ESTADO COLOMBIANO?
DEMOCRACIA PRINCIPIOS.
Proyecto Bicentenario de la Independencia Construyendo independencia Memorias de Colombia Dirección de Calidad para la Educación Preescolar, Básica.
Sesión Inicio Taller SumaRed 2007 para Facilitadores.
MARCO JURIDICO DE UNA AUDITORIA SOCIAL
PARTICIPACIÓN Y CONTROL CIUDADANO
Sistema Democrático Chileno
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Primer tema de socialización ÁRBOL DE COMUNICACIONES.
PLEBISCITO NACIONAL.
PLEBISCITO NACIONAL.
El Plebiscito de 1988 Reconocer la importancia del plebiscito de 1988 como mecanismo para regresar a la Democracia valorando el trabajo colectivo para.
Plantilla para el diseño didáctico para cursos a través de móviles
DEL COLEGIO AL INSTITUTO
¿QUÉ SON LAS WEBQUESTS? ANGELA MARIA ANDRADE CAMACHO
Auditoria de Sistemas.
Historia constitucional colombiana. La constitución  Constitución es un texto que recoge los principios y los mecanismos de organización de un Estado;
Bettina Horst Stgo., Octubre de 2008 UNA MIRADA A FONDO A NUESTROS MUNICIPIOS.
EL CONTROL ESTATAL COLOMBIANO
LA CONSTITUCIÓN La Constitución es un documento que contiene el conjunto de reglas fundamentales que rigen un Estado.
 En nuestro país predomina la democracia representativa : mediante el sufragio el pueblo soberano elige a sus representantes o a las máximas autoridades.
GOBIERNOS LOCALES.
Formas de ejercicio de la democracia
EL GOBIERNO NACIONAL.
Plantilla para el diseño didáctico para cursos a través de móviles
El Líbano.
FORMAS DE DEMOCRACIA..
Democracia y Dictadura
PARTICIPACION CIUDADANA
Constitución Política de Colombia
INICIATIVA NORMATIVA Derecho de presentar, ante la respectiva corporación de elección popular, proyectos de acto legislativo, de ley, de ordenanza, de.
Sistema político costarricense
VAMOS A PENSAR es una plataforma virtual que permite construir soluciones alternativas e innovadoras de manera colectiva, a las problemáticas de desarrollo.
CURSO: CONSTITUCIONAL II
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ORGANIZACIÓN ELECTORAL
EL VOTO ES Inscripción automática, voto voluntario VOLUNTARIO UIVERSAL
CONTITUCION POLITICA DE COLOMBIA
MODOS DEMOCRÀTICOS Y PRÀCTICOS DE PODER.
PROCEDIMIENTOS DEMOCRÁTICOS PARA LA ELECCIÓN DE AUTORIDADES
ELECCIONES EN SANTA FE SE ESTRENA LA BOLETA UNICA 22 de Mayo.
Democracia y ciudadanía
UNIDAD: CHILE UNA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA. Reconocer los elementos que componen el estado e identificar las características principales del estado chileno.
Contraloría Municipal de Itagüí LEY 1757 DEL 6 DE JULIO DE 2015 Promoción y protección del derecho a la participación democrática.
Transparencia Focaliza Presidencia de la República Secretaría para Asuntos Estratégicos Subsecretaría de Transparencia y Anticorrupción (SSTA) Rendición.
Una constitución política es un compendio de normas que favorecen la convivencia ciudadana en un estado al establecer derechos y obligaciones, tanto del.
Transcripción de la presentación:

Plantilla para el diseño didáctico para cursos a través de móviles Los textos en verde solo van en Audio

Área de Ciencias Sociales Audio Continúe con entusiasmo y alegría el estudio del módulo 1 del área de Ciencias Sociales seleccionando donde se indica. Área de Ciencias Sociales Continúe con entusiasmo y alegría el estudio del módulo 1 del área de Ciencias Sociales seleccionando donde se indica. 2

Realizar una galería de imágenes Audio En la sesión anterior dimos una mirada a la comunidad nacional y dijimos que Colombia es una gran comunidad a la que todos los colombianos pertenecemos, que tenemos objetivos comunes, normas que cumplir y un gobierno central encabezado por el Presidente de la República. En la sesión anterior dimos una mirada a la comunidad nacional y dijimos que Colombia es una gran comunidad a la que todos los colombianos pertenecemos, que tenemos objetivos comunes, normas que cumplir y un gobierno central encabezado por el Presidente de la República.

Hacer una representación gráfica donde donde se muestre a los ciudadanos departiendo y participando. Audio Para participar en la gestión de nuestro desarrollo, los colombianos podemos hacer uso de unos mecanismos especiales consagrados en la Constitución Política , conocidos como mecanismos de participación ciudadana. Para participar en la gestión de nuestro desarrollo, los colombianos podemos hacer uso de unos mecanismos especiales consagrados en la Constitución Política, conocidos como mecanismos de participación ciudadana.

El referendo, el plebiscito y la consulta popular La idea es que al estudiante seleccionar cada uno de los íconos pueda ampliar la información de cada uno de los mecanismos. Audio Selecciona cada uno de las íconos para aprender sobre los mecanismos de participación ciudadana. - Voto El referendo, el plebiscito y la consulta popular La iniciativa legislativa La revocatoria del mandato Selecciona cada uno de las íconos para aprender sobre los mecanismos de participación ciudadana. Voto El referendo, el plebiscito y la consulta popular La iniciativa legislativa Iniciativa legislativa

Acompañar de imágenes referente al tema El voto Audio El voto es un mecanismo de participación ciudadana que el pueblo de una nación puede utilizar para ejercer el derecho al sufragio. El voto es, ante todo, un acto personal y de voluntad política; además, es un derecho y un deber de todos los ciudadanos. 1. Todo ciudadano mayor de 18 años puede elegir y ser elegido. 2. Es muy importante elegir personas capaces y comprometidas con el desarrollo de nuestras comunidades. 3. También es importante formarnos como líderes capaces de representar a nuestras comunidades. El voto es un mecanismo de participación ciudadana que el pueblo de una nación puede utilizar para ejercer el derecho al sufragio. El voto es, ante todo, un acto personal y de voluntad política; además, es un derecho y un deber de todos los ciudadanos. Todo ciudadano mayor de 18 años puede elegir y ser elegido. Es muy importante elegir personas capaces y comprometidas con el desarrollo de nuestras comunidades. También es importante formarnos como líderes capaces de representar a nuestras comunidades.

Acompañar de imágenes referente al tema Audio El referendo, el plebiscito y la consulta popular Las autoridades pueden consultar con la ciudadanía los temas de gobierno para que voten por la opción de su preferencia. Es importante comprender bien lo que nos preguntan y analizar todas las implicaciones. Luego tomar una decisión responsable sobre lo que vamos a votar. El referendo, el plebiscito y la consulta popular El referendo, el plebiscito y la consulta popular Las autoridades pueden consultar con la ciudadanía los temas de gobierno para que voten por la opción de su preferencia. Es importante comprender bien lo que nos preguntan y analizar todas las implicaciones. Luego tomar una decisión responsable sobre lo que vamos a votar.

Acompañar de imágenes referente al tema Audio La iniciativa legislativa Los ciudadanos pueden proponer leyes para que sean aprobadas por el Congreso de la República. La iniciativa legislativa La iniciativa legislativa Los ciudadanos pueden proponer leyes para que sean aprobadas por el Congreso de la República.

La revocatoria del mandato La revocatoria del mandato Acompañar de imágenes referente al tema Audio La revocatoria del mandato Cuando una buena parte de la población considera que la autoridad elegida no está cumpliendo con sus obligaciones puede pedir que se revoque el mandato es decir que se destituya a esa autoridad. Para esto es obligatorio seguir un procedimiento que establece la ley. Si desea conocer más acerca de esta iniciativa popular, diríjase a la Personería Municipal, a las secretarías de gobierno de su municipio. En internet encontrará información que le ayudará a comprender este tema. Comparta con sus vecinos y compañeros la información. Revocatoria del mandato La revocatoria del mandato Cuando una buena parte de la población considera que la autoridad elegida no está cumpliendo con sus obligaciones puede pedir que se revoque el mandato es decir que se destituya a esa autoridad. Para esto es obligatorio seguir un procedimiento que establece la ley.

Audio Ahora realice la siguiente actividad y envíela al tutor. Ahora realice la siguiente actividad y envíela al tutor. Ejercicio

¿Alguna vez ha votado? Si o no ¿Por qué? Ejercicio Audio Realice el siguiente ejercicio en su cuaderno de notas, al finalizar tómele una fotografía y envíela a su tutor. ¿Alguna vez ha votado? Si o no ¿Por qué? ¿Qué entiende usted por votar con responsabilidad? Enumere los aspectos tendría en cuenta para votar con responsabilidad la próxima vez que se convoquen elecciones para elegir a los gobernantes o directivos de su comunidad. ¿Qué le podría recomendar a sus vecinos para que voten con responsabilidad? ¿Sobre qué temas le gustaría proponer una nueva ley? Realice el siguiente ejercicio en su cuaderno de notas, al finalizar tómele una fotografía y envíela a su tutor. ¿Alguna vez ha votado? Si o no ¿Por qué? ¿Qué entiende usted por votar con responsabilidad? Enumere los aspectos tendría en cuenta para votar con responsabilidad la próxima vez que se convoquen elecciones para elegir a los gobernantes o directivos de su comunidad. ¿Qué le podría recomendar a sus vecinos para que voten con responsabilidad? ¿Sobre qué temas le gustaría proponer una nueva ley?

Acá comienza la sesión de repaso, la idea realizarlo a través de una secuencia de imágenes y audio. En el desarrollo de esta sesión estudiamos algunos mecanismos de participación ciudadana. Seleccione donde se indica para realizar un pequeño repaso. En el desarrollo de esta sesión estudiamos algunos mecanismos de participación ciudadana. Seleccione donde se indica para realizar un pequeño repaso. Iniciar

El voto para elegir gobernantes. Las iniciativas para proponer leyes. Mientras el personaje de la formación está hablando, deberá ir pasando las imágenes. Iniciar Audio Aunque los gobernantes tienen responsabilidades para garantizar los derechos de los ciudadanos, también los ciudadanos tienen responsabilidad de participar y colaborar con las autoridades. Para eso se cuenta con mecanismos de participación. Aquí vimos algunos de ellos: El voto para elegir gobernantes. Las iniciativas para proponer leyes. La revocatoria o destitución del gobernante cuando no cumple con sus deberes. Las consultas que pueden hacer los gobernantes a los ciudadanos. Aunque los gobernantes tienen responsabilidades para garantizar los derechos de los ciudadanos, también los ciudadanos tienen responsabilidad de participar y colaborar con las autoridades. Para eso se cuenta con mecanismos de participación. Aquí vimos algunos de ellos: El voto para elegir gobernantes. Las iniciativas para proponer leyes. La revocatoria o destitución del gobernante cuando no cumple con sus deberes. Las consultas que pueden hacer los gobernantes a los ciudadanos.

Audio Ahora realice la siguiente actividad y envíela al tutor. Ahora realice la siguiente actividad y envíela al tutor. Evaluación

Audio Con la cámara de celular, grabe un video donde responda las siguientes preguntas: Si usted fuera consultado sobre los principales problemas que su comunidad ¿cuáles cree que son los más importantes? Diga dos aspectos que debe tener en cuenta para votar en forma responsable. Evaluación Con la cámara de celular, grabe un video donde responda las siguientes preguntas: Si usted fuera consultado sobre los principales problemas que su comunidad ¿cuáles cree que son los más importantes? Diga dos aspectos que debe tener en cuenta para votar en forma responsable.

Continúe con la siguiente sesión. Audio ¡Felicitaciones! Ha terminado con éxito la sexta sesión del módulo 1”. Ahora continúe con la sesión 7 aprenderemos sobre otras formas de participación. Continúe con la siguiente sesión. ¡Felicitaciones! Ha terminado con éxito la sexta sesión del módulo 1”. Ahora continúe con la sesión 7 aprenderemos sobre otras formas de participación. Continúe con la siguiente sesión. Continuar