Quito, Ecuador, 9 de noviembre de 2012

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conservación y Desarrollo
Advertisements

Estado Plurinacional de Bolivia
EVALUACIÓN FISCAL DE COLOMBIA EN LA REGIÓN AMAZÓNICA
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN
Encuentro Nacional Parques Nacionales Naturales de Colombia Propuesta criterios – Metas plan estratégico Cartagena Julio – 2010 Borrador de trabajo de.
PARQUE NACIONAL NATURAL
PALMAS Impactos de la cosecha de productos de palmas en bosques tropicales Rommel Montúfar & Equipo PALMS Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Encuentro BioCAN: hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de 2012.
REGLAMENTO DE LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE TEMA:
PRINCIPIOS Y CRITERIOS DEL BIOCOMERCIO
POG, Resultados 2003 POA 2004 COMPONENTE 1 Blgo. Luis Campos Baca Coordinador.
INDICADORES LOCALES DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
Datos relevantes Descripción Avances Ejecutor Metodología Mayor información en: Agregue imagen Agregue aquí imagen Logo.
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y ÁREAS PROTEGIDAS LOCALES Saucedo Borenstein – Derecho & Medio Ambiente Saucedo Borenstein Derecho, & Medio Ambiente.
INFORME ÁREAS PROTEGIDAS JURISDICCIÓN DE LA CAR
PROGRAMA DE COMPENSACIÓN FORESTAL EN LA SERRANIA DEL PERIJÁ
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
Datos relevantes Descripción Avances Ejecutor Metodología Mayor información en: SINCHI, Zonificación ambiental y ordenamiento.
GESTIÓN FORESTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE HONDURAS
B.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
INDICE INTRODUCCION OBJETIVOS ANTECEDENTES METODOLOGIA AVANCES SITUACION ACTUAL CONCLUSIONES.
El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñana (CATIE): y el tema forestal Tania Ammour Coordinadora Regional, Finnfor 17.
INSTITUTO NACIONAL GALÁPAGOS Metodología Participativa para el Proceso de Ordenamiento Territorial a nivel regional para Galápagos Pool Segarra G.
CODECYT-Tolima, CODECYT+I- Caquetá,CODECTI-Huila, CODECYT-Putumayo DECRETO 4950 DEL 30 DE DICIEMBRE DE 2011: $
Introducción a las Estrategias y Herramientas del País: Criterios de Sostenibilidad del Manejo de los Bosques Naturales de Honduras Taller Regional Consulta.
Congreso Día de la Amazonía Nuestra Quito, 9 noviembre de 2012
Acercándose a La Visión TRABAJANDO PARA CUMPLIR LA MISION.
PLAN NACIONAL PARA EL MANEJO DE BOSQUE CON GANADERÍA INTEGRADA
Mesa Nº 14 Residuos Sólidos. Tema Sub Temas: Diagnostico marco de la GRS. Definir residuos sólidos municipales. Modelos de gestión municipal de residuos.
La gestión sostenible de la Biodiversidad en la Amazonia del Ecuador.
Gestión del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre
Quetzaltenango, 25 de agosto de 2014 Taller de Validación de INDICADORES DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES IMPLEMENTADOS POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS Asociación.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
Encuentro BioCAN: hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de 2012.
La información como herramienta para la toma de decisiones
OMAR ALEXANDER BALDOVINO BELTRAN
Encuentro BioCAN: hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de 2012.
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
Proyecto de Ley Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
18/10/11 SOCIO BOSQUE: Una experiencia exitosa para la distribución de los beneficios de la conservación Ministerio del Ambiente Gobierno de la República.
Evento Académico: Herramientas para la gestión sostenible de la Amazonía Nuestra Quito, Ecuador, 9 de noviembre de 2012.
GOBIERNO REGIONAL AUTÓNOMO DEL ATLÁNTICO NORTE SECRETARIA DE ASUNTOS MUNICIPALES SAM- GRAAN AUTONOMÍA REGIONAL Y EL PAPEL DE LOS GOBIERNOS TERRITORIALES.
Objetivo General Construir y fortalecer estrategias que contribuyan a la transformación y desarrollo de nuestro entorno a través del manejo de proyectos.
Regimen Forestal Boliviano
ANÁLISIS DE MERCADO DE SERVICIOS PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA BIODAMAZ Perú – Finlandia.
ORDENACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Bienes y Servicios Ambientales en Costa Rica
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
PROPUESTA PLAN DE ACCION CORPOAMAZONIA MYRIAM ESMERALDA ARISTIZABAL LOPEZ Ingeniera Forestal 17 de noviembre de 2015 Territorio, Agua, Calidad.
Carlos Alberto López Ocampo Ingeniero Ambiental y de Saneamiento, Máster en Cooperación Internacional, (c) Magíster en Gestión y Auditorías Ambientales.
“Ambiente Para la Paz” ALEXANDER MELO BURBANO
Presentado por: ELIANA M. RIASCOS ARBELÁEZ Aspirante al cargo de Director General de CORPOAMAZONIA Bogotá D.C., 17 de noviembre de 2015 PROPUESTA PLAN.
PLAN DE ACCION PLAN DE ACCION * Efraín Rodríguez Liévano. * Por: Efraín Rodríguez Liévano. Ingeniero Agrónomo Especialista en Gestión del Desarrollo Regional.
"Corpoamazonia Integralmente Humana” CLAUDIA ELIZABETH GUEVARA LEYTON de Bogotá Contadora Pública Especialización en Alta Gerencia Especialización.
Norma Janeth Calderón Cruz Licenciada en Ciencias Sociales Universidad de la Amazonia Magíster en Educación Université du Québec à Montreal Bogotá, 17.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Los Recursos Naturales
Obtiene Información de campo en sitios de muestreo
F ORO : Salvaguardas socioambientales: una contribución para la superación de las barreras a la implementación de proyectos de carbono de plantaciones.
El Sistema Nacional de Áreas Protegidas Qué es? Sistema Nacional de Áreas Protegidas -SINAP-: Es el conjunto de áreas protegidas, actores sociales e.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Índice Amazonas 2030 Año de Octubre 2012.
Viceministerio de Ciencia y Tecnología 1 Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 1ra. Reunión Regional.
Transcripción de la presentación:

Quito, Ecuador, 9 de noviembre de 2012 Evento Académico: Herramientas para la gestión sostenible de la Amazonía Nuestra Quito, Ecuador, 9 de noviembre de 2012

INSTITUTO AMAZONICO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS SINCHI AVANCES EN LA GESTION DE CADENAS DE VALOR DE PNMB EN EL BOSQUE AMAZONICO EN COLOMBIA JAIME ALBERTO BARRERA INSTITUTO AMAZONICO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS SINCHI

INSTITUTO AMAZONICO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS – SINCHI CREACIÓN Artículo 20 Ley 99 de 1993 OBJETO La realización y divulgación de estudios e investigaciones científicas de alto nivel, relacionados con la realidad biológica, social y ecológica de la región amazónica; en cumplimiento del cual, articula sus acciones con la política nacional ambiental, la política sectorial y las definidas por los Gobiernos departamentales, las administraciones locales y los planes y programas de las Corporaciones Autónomas Regionales del área de su jurisdicción. ORGANIZACIÓN Decreto 1603 de 1994 NATURALEZA JURIDICA Corporación Civil sin ánimo de lucro, de carácter público, sometidas a las reglas de derecho privado, con autonomía administrativa, personería jurídica y patrimonio independiente, vinculada al Ministerio de Ambiente.

Programas misionales Programas instrumentales PEI 203 – 2017 “Investigación científica para el desarrollo sostenible de la amazonia colombiana” Programas misionales Ecosistemas y recursos naturales Sostenibilidad e intervención Modelos de funcionamiento Dinámicas socioambientales Programas instrumentales Gestión compartida Fortalecimiento institucional

AMAZONIA COLOMBIANA La Amazonia colombiana cubre una superficie de 483.164 km2, que representan el 42,3 % del área continental nacional (23,3% total Colombia), y el 6.8% de toda la gran Amazonia Amazonas, Caquetá, Guaviare, Guainía, Putumayo y Vaupés. Meta, Vichada, Nariño y Cauca 58 Municipios (42 completos y 16 parciales) y 20 Corregimientos departamentales.

MAPA DE COBERTURAS DE LA TIERRA 2002

Descripción del proyecto o del proceso institucional o comunitario

Productos No maderables del Bosque Pueden ser alimentos, medicinas, plantas ornamentales, resinas, aceites esenciales o especias, insecticidas o fibras para la artesanía, entre otros.

PNMB Impactos Impactos Conservación de aéreas de bosque (RELICTOS) PNMB Lineamientos metodológicos Impactos Evaluación de poblaciones Biocomercio Bosques Intervenidos y no intervenidos sujetos al Aprovechamiento Dinámica poblacional Impactos Bases técnicas Aprovechamiento sostenible de la biodiversidad Transferencia de tecnologia Fenología y biología reproductiva

ORDENACION FORESTAL

Inventario de productos forestales maderables y no maderables Astocaryum chambira Iriartea deltoidea Oenocarpus bataua Himantanthus articulatus Pseudolmedia laevis Capirona decorticasns Euterpe precatoria

Evaluación de poblaciones de especies no maderables del bosque Evaluación de poblaciones de especies no maderables del bosque. (Oenocarpus bataua y Euterpe precatoria) Justificación Representación en toda la amazonia Primeros valores dentro de índices ecológicos Ampliamente utilizados en la región Altas potencialidades Evaluaciones realizadas Estimación de abundancia Fenología Estructura y dinamica de poblaciones

PLAN DE MANEJO Y PERMISO DE APROVECHAMIENTO Evaluación de poblaciones de especies no maderables del bosque. (Myrciaria dubia)) Justificación Oferta regional importante Primeros valores dentro de índices ecológicos en rodales naturales Ampliamente utilizados en otros paises de la región Altas potencialidades (Vitamina C) Evaluaciones realizadas Estimación de abundancia Fenología Estructura y dinamica de poblaciones monitoreo PLAN DE MANEJO Y PERMISO DE APROVECHAMIENTO

Estructura de la población Corresponde a la distribución de abundancia de los individuos en cada una de las categorías de edad o tamaño que población presente

ASPECTOS POBLACIONALES Ďi = mi 2aiLi Estimación de la densidad de la población Caracterización florística y estructural de los rodales. Identificación y marcaje de árboles. Cuantificación de oferta natural. Determinación de Tasa de cosecha. Plan de Manejo donde   Li: Longitud del transecto i ai: ancho medio efectivo de visión de individuos de la especie mi: número de individuos observados dentro del ancho efectivo del transecto. Di: numero de individuos de la especie en el área observada

Establecimiento de la oferta del recurso

Análisis de distribución espacial Asaí Índices 1 2 Id -107597.7 -43698.3317 x2 -57780285 -19052809.6 Mu -0.289792 -0.06095881 Mc -0.149549 0.07928375 Ip 185645.52 358424.071 Patrón agregado

Análisis de distribución espacial Seje Índices 1 Id -37797.5 x2 -14249937 Mu -0.070474 Mc -0.6385 Ip 268167.01 Patrón agregado

Densidad y promedios

Densidad y promedios Asaí Seje 55 adultos (21% de la población) El promedio de altura de los adultos es de 13.7 m Mínimo 10 m Máximo 19 m Seje 13 adultos (3% de la población) El promedio de altura de los adultos es de 13.9 m Mínimo 7 m Máximo 17 m

Caracterización de la cosecha Asaí Racimos 2-4 Promedio de frutos 1689 Promedio de peso 2.9 kilos Seje Racimos 2-5 Promedio de frutos 2024 Promedio de peso 17 kilos

Aprovechamiento de rodales y tasas de extracción Lago Área actual Área potencial Oferta de frutos (ton/ha) Oferta de frutos (ton) área total actual   Lim, Inf Pred, Lim, Sup, Pechiboy 20,9 30,2 10,52 17,41 24,55 219,88 363,8 513,13 Juro de Brasil 0,7 3,4 10,22 13,36 16,19 7,15 9,35 11,34 Santa Clara 0,2 10 17,12 22,37 27,62 3,42 4,47 5,52 Total 21,8 43,6 37,86 53,14 68,36 230,45 377,62 529,99 %50 del Total 10,9 18,93 26,57 34,18 115,225 188,81 264,995

Propuesta de herramientas para la gestión sostenible de la biodiversidad

Diagnostico del recurso y monitoreo Delimitación del area de manejo Cartografía de coberturas Inventario del bosque Estudios de rendimiento Productividad de especies útiles del bosque Definición de unidades productivas Aproximaciones sucesivas Ajuste de la cosecha Evaluaciones periódicas de regeneración Estimación de rendimiento sustentable Parcelas estables de evaluación Monitoreo demográfico Matrix de Transición Practicas productivas sostenibles Enriquecimiento forestal Diagnostico del recurso y monitoreo (Peters,1996)

Definición de buenas practicas y monitoreo Evaluación de regeneración Reclutamiento adecuado SH Evaluación de la Regeneración L Evaluación de la regeneración Reducción de la cosecha Cosecha reajustada E Definición de buenas practicas y monitoreo (Peters,1996)

Modelo de Ordenación de Bosques Producción, Bosques Protección Producción en los Predios

Consumidor Final Centro ESTRUCTURA DE LA CADENA PRODUCTIVA CAMU CAMU/TARAPACA Mercado Local Leticia Consumidor Final Recolección Supermercado Puerto Huila-Puerto Nuevo CIMTAR Restaurante Transformación Mercado Nacional EMPRENDIMIENTO LOCAL (ASMUCOTAR) Acopio y Transformación (Pulpas y deshidratados) Cadena de Restaurantes Transformación Empresa de Alimentos – Bogotá Selva Nevada ASMUCOTAR (JURO DE BRASIL) Cadena de Hoteles Transformación Regional Empresas Nacionales Entorno institucional: Instituto SINCHI SENA – Leticia Corpoamazonia– leticia Secretaría de Agricultura Centro Centro de transformación ORIGU-Leticia (Microencapsulados) VPN $ 26.556.945 TIR 23,1% TIR mensual 1,92% RELACION B/C 1,05

Indicadores de rentabilidad Entorno institucional: Instituto SINCHI SENA – Guaviare CDA – Guaviare Secretaría de Agricultura ESTRUCTURA DE LA CADENA PRODUCTIVA ASAI/SEJE/MIRITI - GUAVIARE Consumidor Final Mercado Local Supermercado Cosecha Mercado Nacional Campesinos Asociados Restaurante Empresa Privada Cali Transformación EMPRESA PRIVADA + ASOPROCEGUA Acopio y Transformación Comunidad Indígena- Barrancas Transformación Cadena de Restaurantes Empresa de Alimentos – Bogotá Selva Nevada Indicadores de rentabilidad TIR 22,31% VPN (horizonte de 10 años) $ 10.544.924 Interés bancario de referencia ( DTF+2,55%) 8% Volumen de producción 5 Ton/año Cadena de Hoteles Empresa de Aceites Zayita Industria de Cosmeticos

Plan de Manejo adaptativo Biológico Agronómico Industrial Económico Legal Cartográfico Social CADENA DE VALOR Permiso de aprovechamiento

Conclusiones preliminares

Buenas Prácticas de manejo Técnicas de colecta (Trepar recolección manual) Normas de seguridad Manejo y transporte de los frutos Tasas de cosecha Manejo del ecosistema Distribución justa y equitativa Buenas Prácticas de manejo

Permiso de Aprovechamiento Resolución 0727 del 19 de julio de 2010 Información general Descripción del predio Descripción de la unidad de manejo forestal Zonificación forestal Caracterización ecológica y florística Oferta y volumen a aprovechar Existencias totales en la unidad de corta anual Prescripciones para el manejo Consideraciones ambientales Consideraciones sociales

Conclusiones preliminares NUEVOS ASOCIADOS El PFG Ha promovido las condiciones para el ingreso de nuevos socios en las ASOCIACIONES. Situación que ha permitido un crecimiento de socios activos de estas organizaciones, ampliando su territorio de acción y reconocimiento en la región Conclusiones preliminares EXPERIENCIA EN GESTION AMBIENTAL El PFG ha dado pie para que las ASOCIACIONES asuman responsabilidades serias de liderazgo en el manejo y conservación de los Recursos Naturales. Lo que ha contribuido a una mejor recepción y desarrollo de las actividades del mismo CULTURA AMBIENTAL El PFG ha contribuido en el proceso de afianzar una conciencia ambiental en una sociedad que viene replanteando el manejo indiscriminado de los recursos naturales y desarrollando propuestas de uso sostenible.

DESAFIOS Garantizar y reforzar el acceso legal a los recursos. Sostenibilidad en el tiempo de las cadenas de valor. Implementación del Modelo de distribución justa y equitativa. Implementación de los planes de manejo Crecimiento de los mercados.