Objetivos del milenio
Cumbre del Milenio (2000) Sede de la ONU, Nueva York 188 Estados Miembros 147 Jefes de Estado La mayor cantidad de Jefes de Estado Enfrentar los retos del nuevo siglo FIRMARON: Declaración del Milenio RESULTADO: Ocho (08) Objetivos de Desarrollo
¿Por qué una Cumbre del Milenio? Seis mil millones de seres humanos Globalización rápida Genocidio y depuración étnica Cambio Climático La Promoción de Desarrollo La Lucha contra Pobreza y SIDA
—Sr. Kofi Annan, Cumbre del Milenio, 2000. Secretario General Kofi Annan Cuando la humanidad se refleja sobre los retos que nos enfrenta en el milenio, es una buena oportunidad también para pensar de la única organización global que tenemos: Las Naciones Unidas —Sr. Kofi Annan, Cumbre del Milenio, 2000.
¿Por qué los Objetivos de Desarrollo del Milenio? Constituyen una prueba de la voluntad política de establecer asociaciones más sólidas. Los países en desarrollo tienen la responsabilidad de emprender reformas políticas y fortalecer la gobernabilidad para liberar la energía creativa de sus pueblos. Sin embargo, no pueden lograr por sí solos el cumplimiento de los Objetivos, sin nuevos compromisos de asistencia, normas de intercambio equitativas y el alivio de la deuda. Los objetivos ofrecen al mundo los medios que permiten acelerar el ritmo del desarrollo y medir los resultados.
Teoría de Objetivos de Desarrollo del Milenio Propósito de la Cumbre del Milenio: “Reflexionar con los líderes del mundo acerca de la situación del planeta” Carácter GLOBAL vs. Carácter LOCAL Carácter planetario y parte de la idea de que ningún país sólo, por si mismo, puede enfrentar estos problemas si no es con la base de una visión y un esfuerzo conjunto de todas las naciones --Excelentísimo Señor Presidente Constitucional de la República Dr. Leonel Fernández Reyna
Carácter GLOBAL vs. Carácter LOCAL Teoría de Objetivos de Desarrollo del Milenio Carácter GLOBAL vs. Carácter LOCAL Una política de desarrollo esta obligada a contemplar tres niveles: lo global, lo nacional y lo local. Es la combinación de estos tres factores lo que hace efectiva una auténtica política de desarrollo sostenible --Excelentísimo Señor Presidente Constitucional de la República Dr. Leonel Fernández Reyna
Teoría de Objetivos de Desarrollo del Milenio (Declaración del Milenio) Creemos que la tarea fundamental a que nos enfrentamos hoy es conseguir que la globalización se convierta en una fuerza positiva (Presidente) La globalización presentaba oportunidades para los pueblos del mundo pero al mismo tiempo representaba graves y serias amenazas (UNCT) Recuperar el ritmo de crecimiento de los noventa, desarrollar acciones más concretas en beneficio de los más pobres y vincular del crecimiento con una distribución equitativa de los recursos
Teoría de Objetivos de Desarrollo del Milenio Aclaración: “Son de Nosotros” ONU = Plataforma / Tarima + Actor Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) fueron acordados por los Jefes de Estado de los países miembros. Los mismos no fueron elegidos, ni impuestos por las Organización de las Naciones Unidas --Señor Niky Fabiancic, Coordinador Residente del Sistema de Agencias de las Naciones Unidas en la República Dominicana
Problema: Interinstitucionalidad Sr. Nitin Desai, Secretario General Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (WSSD) 2002
Problema: Interinstitucionalidad El Sr. Nitin Desai, Secretario General de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, durante la ceremonia de apertura de la misma, se expresó acerca del fenómeno de la multisectorialidad e interinstitucionalidad cuando dijo: “Un obstáculo básico es que no hemos entendido totalmente lo que significa unir los sectores. Muchas personas me han cuestionado acerca de ¿Por qué la Agenda de la Cumbre es tan amplia? ¿Por qué abarca tantas cosas? La razón es que, hasta ahora, hemos estado trabajando conforme a las líneas de los sectores. Y sencillamente, esto no funciona. Puedo darles numerosos ejemplos; sin embargo, utilizaré un ejemplo sencillo y profundo: incentivar la asistencia de las niñas a la escuela— educación de la mujer. En muchas partes del mundo, una de las cosas más útiles que se podría hacer para la educación es mejorar el abastecimiento de agua. Muy sencillo, si se mejora el abastecimiento de agua potable, se reduce la cantidad de tiempo que las niñas utilizan buscando agua para su uso diario, lo que mejorará su asistencia a clases. Ahora, imagínese que una Secretaria de Educación se dirija a un Secretario de Finanzas, para solicitarle que, para su programa educativo, necesita más fondos para el abastecimiento de agua. Todo lo que necesitamos hacer es conectar la labor de las instituciones. Lo que ha expresado el Señor Secretario General, lo traduciremos en un ejemplo vivo de la República Dominicana. Nuestro ejemplo es Doña Celestina. Problema: Interinstitucionalidad
Terminología & Definiciones Objetivos Abarcan de manera masiva, metas amplias, reflejen el resultado final, desde arriba hacia abajo Metas Es un valor predeterminado de un parámetro específico que un país desea alcanzar en una fecha concreta. Indicadores Son mecanismos que utilizan para indicar el progreso y el éxito que se necesita para cumplir con los Objetivos. Son determinantes para el monitoreo y evaluación de los mismos Intervenciones Bienes, Servicios e Infraestructura requeridos para ayudar a lograr los Objetivos Insumos / Aportes Recursos comprometidos en las actividades del proyecto/programa (físicos, financieros) (Por ejemplo, no. de agentes de extensiones agrarias) Escalonamiento Determinar como intervenciones de pequeña escala podría ser efectiva para las poblaciones más grandes
PROCESO DE PLANIFICACIÓN (4 fases) Evaluación de Necesidades comienza con la comparación de su situación actual con las metas de ODM y la identificación de la combinación de inversiones públicas que permitirán al país lograr los ODM para el 2015. Estrategia Nacional sobre el Desarrollo Sostenible (ENDS) para la acción a largo plazo (10-12 años) (2004-2015) con miras a lograr los ODM. Dicho marco debe incluir un régimen del manejo de políticas y del sector público para incrementar el gasto y los servicios públicos, así como una estrategia de financiamiento. Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP-RD) en el mediano plazo (3 años) (2005-2008). La ERP-RD es un marco operacional más detallado y debe anexarse al Esquema de Gastos a Mediano Plazo que traduce la ERP-RD en términos presupuestarios. ENDS & ERP-RD deben incluir una estrategia de manejo del sector público, enfocado principalmente en la transparencia, en la responsabilidad y en un manejo basado en los resultados.
Características de la Evaluación de Necesidades “Localizar” los ODM Traducir los ODM en metas operacionales Desarrollar una estrategia para aumentar la “Capacidad Absorbente” Apoyar el diálogo de políticas nacionales y las negociaciones con socios para el desarrollo PUNTO IMPORTANTE: Una evaluación de necesidades es más bien un insumo clave, y no un sustituto, de un plan de política con diseño institucional
Traducir los ODM en metas operacionales Varios ODM, tales como el objetivo 7 “Se ha detenido para el 2015 y ha comenzado a revertir la propagación del VIH/SIDA”, deben ser traducidos en metas nacionales cuantitativas junto con otros hitos intermedios que deben lograrse antes del 2015. Por ejemplo, los países deben decidir cuál es la tasa de prevalencia o incidencia del VIH/SIDA que quieren lograr para 2015.
Falta de “Capacidad Absorbente” La falta de “Capacidad Absorbente” puede suavizarse sustancialmente en el mediano plazo a través de inversiones sistemáticas en recursos humanos, sistemas de manejo, capacidad administrativa e infraestructura. Por ejemplo, África deberá capacitar, contratar y retener grandes cantidades de maestros, enfermeras, médicos, extensionistas agrícolas, especialistas en infraestructura, científicos y otros más – expertos que son muy escasos en todo el continente. Esto es especialmente importante en un mundo en vía de globalización donde hay mercados internacionales para médicos, enfermeras, ingenieros y otros profesionales. Las evaluaciones de necesidades son sumamente necesarias para analizar sistemáticamente cómo crear capacidad absorbente.
Consultar con Socios Apoyar el diálogo de políticas nacionales y las negociaciones con socios para el desarrollo (ej. LF & Encuentros Regionales) La deficiencia constante de los procesos de ERP es la falta de consultas del gobierno con los actores nacionales involucrados Evaluaciones de necesidades transparentes de las necesidades pueden ayudar a enfocar las negociaciones con donantes fuera de los parámetros financieros globales hacia las necesidades de los países y hacia mejores formas de cubrirlas (ej. FMI / BM)
Coherencia entre Planificación y Presupuestarios Fortalecer la coherencia entre los procesos de planificación y presupuestarios La mala coordinación entre los procesos de planificación estratégica y los presupuestarios representa un serio problema en casi todos los países pobres No es de sorprender que los planes y presupuestos resultantes muchas veces están combinados en un mismo marco estratégico y pueden no concordar Esto dificulta seriamente la elaboración de presupuestos orientados a los resultados. Como las evaluaciones de necesidades detalladas que utilizan un modelo transparente de inversión combinan los elementos centrales de la planificación estratégica con un análisis financiero detallado, las mismas proveen un esquema integrado para mejorar la coherencia entre los procesos de planificación y presupuesto
Para lograr los ODM hay que hacer una nueva pregunta METODOLOGÍA Para lograr los ODM hay que hacer una nueva pregunta Desde: Considerando las limitaciones actuales, que progreso se puede hacer para lograr los ODM?” A: ¿Qué se necesita para alcanzar los ODM?
Metodología 1. Elaborar Listado de Intervenciones 2. Especificar metas para cada grupo de intervenciones Refinar iterativamente 3. Desarrollar Modelos de Inversión y Requerimientos de Recursos Estimados 4. Sinergias Estimadas en las Intervenciones 5. Desarrollo de la Estrategia Financiera de los ODM
1. Elaborar Listado de Intervenciones Intervenciones definidas como “bienes, servicios e infraestructura” y son diferente que políticas públicas Por ejemplo, intervenciones para educación primaria incluyen: Proveer infraestructura (aulas, inodoros, inodoros para niñas, conexiones activas para agua potable) Proveer recursos humanos (profesores capacitados, apoyo administrativo para docentes) Proveer materiales de aprendizaje (libros, materiales gastables) Proveer motivación para asistir escuela primaria (subsidios para niñas, desayuno escolar, uniformes) Step 1: Develop List of Interventions Based on the work of the Millennium Project Task Forces as well as existing studies, the Millennium Project secretariat has created lists of the interventions required to meet the Goals. Interventions are defined broadly as goods, services and infrastructure. It is important to note the distinction between interventions and policies. Whereas interventions, such as the provision of anti-retroviral drugs to treat HIV/AIDS or the construction of new schools to achieve the primary education goal, are crucial for developing an MDG investment plan, they are quite distinct from the policies that need to underpin and deliver them, such as regulatory changes, decentralization of the health system, or legislation to combat stigma. A simplified distinction between interventions and policies is that interventions describe “what to do” and allow us to specify “how much” of each activity is needed, while policies describe “how to do it.” Since many different policies can conceivably deliver or complement an intervention, and strategies can differ significantly across countries, policy design can only be addressed in the context of the detailed national planning processes that should take place after an MDG needs assessment. Of course, policy choices can in turn affect the types of interventions used for meeting the MDGs and change the estimated amount of resources required to deliver them. If this is the case, the needs assessment can be iteratively revised in the light of the policy choices countries make. 3 2 1 4 5
2. Especificar Metas para cada Grupo de Intervenciones Grupos de Trabajo especifican la cobertura de las metas de las intervenciones. (Ej. Deben definir los insumos de metas cuantitativas para cada intervención) Tasa de completar primaria llegar a 100 por ciento, tasa de asistencia bruto llegar a 107 por ciento para 2015 Meta de Paridad de Género será cumplida en 2005 Tasa de transición para educación secundaria llegaría 80 por ciento en 2015 Step 2: Specify Targets for Each Set of Interventions Next, quantitative input targets need to be defined for each intervention. Where possible, these targets should be based on the MDGs or other internationally agreed-upon targets. In cases where no international consensus on targets exists, the Millennium Project has derived targets and key parameters analytically. For example, we propose quantitative targets for primary-school classroom size and pupil-teacher ratios based on best practice norms established by previous empirical studies. Where relevant, targets and their corresponding interventions need to be disaggregated by age and gender as well as by urban and rural areas. 3 2 1 4 5
3. Desarrollar Modelos de Inversión y Requerimientos de Recursos Estimados Data Demográfica del País Estudiantes cubiertos por inversiones Meta Tasa de cobertura : Educación Primaria Educación Secundaria Alfabetización Adultos + Gastos periódicos y capitales por estudiante Componentes de Costo para Intervenciones Claves Necesidades Totales + Necesidades de Recursos Humanos para Profesores y Personal Step 3: Develop Investment Models and Estimate Resource Requirements Using the country-specific intervention lists and targets, the Millennium Project has designed Microsoft Excel-based investment models that allow countries to project the gradual scaling up of investments and resources required to meet the MDGs by 2015. Whenever possible, we have built on existing models – notably in the health sector, where we have used frameworks developed by the WHO and UNAIDS. Countries are encouraged to develop their own models, based on meeting the MDGs. The Millennium Project investment models calculate capital as well as operating costs. Where possible, they also estimate infrastructure and human resource requirements. They have been designed to be as transparent and flexible as possible, and to explicitly map costs to planned interventions and subsets of the population to be reached. Preliminary versions of the models, along with more detailed user guides, are available online so that countries can adapt them to their own needs. Models are available at www.unmillenniumproject.org Additional models and resources will be posted on this site as they become available. Feedback and suggestions are an essential component to our work, and can be directed to modelquery@unmillenniumproject.org. + Necesidades de Infraestructura 1 2 3 4 5
4. Sinergias Estimadas en la Intervenciones (Educación) Es muy probable que con el tiempo algunas intervenciones reduzcan la necesidad de otras intervenciones o rebajen su costo. La cuantificación de este impacto es muchas veces difícil, en especial para intervenciones que tienen muchos efectos indirectos, tales como una mejor educación para las niñas. Sinergias sectoriales de largo plazo: Educación materna resulta en asistencia más alta para la niñez Sinergias sectoriales inmediatas: Intervenciones de prevención (ej. Salud) tiene un impacto profundo en la tasa de incidencia Sinergias multisectoriales: Proveer de agua por tubería a domicilios se permite a niñas asistir a escuela Step 4: Estimate Synergies Across Interventions It is likely that over time some interventions will either reduce the need for other interventions or lower their cost. The resulting cost savings can occur through reductions in the population in need (e.g. increased use of insecticide-treated bednets will reduce the number of malaria patients) or the lowering of unit costs (e.g. improved rural roads will reduce the cost of providing essential services in rural areas). While the qualitative link between two sets of interventions may be clear, quantifying this impact is often difficult, particularly for interventions that have many indirect effects. Even where there is clear data, the magnitude of impact may not be known for different settings or for different delivery mechanisms. Despite these data limitations, it is important to include potential cost savings from synergies across interventions. We have identified the links across and within intervention areas that are likely to have a large impact on the costs of meeting the MDGs by 2015. These are: Reduction in diarrhea morbidity through expanded access to improved water supply and sanitation, including improved hygiene behavior; Reduced acute respiratory infections through increased use of improved cooking fuels; Reduction of HIV/AIDS incidence through increased condom use; Reduced malaria incidence through increased use of insecticide-treated bednets; Reduced rates of malnutrition resulting from interventions designed to reduce hunger; and Reduced child and maternal mortality rates as well as decelerated population growth through improved access to voluntary family planning and contraception. 1 2 3 4 5
5. Desarrollo de la Estrategia Financiera de los ODM Marco de financiamiento del largo plazo (10 años): Gastos de contado en los hogares Recursos de los gobiernos locales Financiamiento externo (Brecha Financiera de ODM) Step 5: Develop an MDG Financing Strategy On the basis of the calculated resource requirements for meeting the MDGs, our needs assessment develops a financing strategy for each country, distinguishing between three sources of funding: (i) out-of-pocket expenditure by households, (ii) domestic government resources, and (iii) external finance. Since households and governments are subject to budget constraints, investments in one intervention area cannot be increased without reducing resources available for others. For this reason we stress the importance of developing an overall financing strategy for all interventions relating to the MDGs, rather than pursuing a sector-by-sector approach. In particular, household contributions need to be estimated based on two considerations: (i) the incentive effects of user fees, and (ii) households’ overall ability to pay. User fees can play a critical role in keeping the poor from accessing basic services. . After accounting for the resources available through household and domestic government contributions, the analysis calculates the MDG “financing gap” between domestic resource mobilization and total needs for meeting the MDGs. This gap will need to be financed externally if low-income countries are to achieve the Goals by 2015. 1 2 3 4 5
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio Hasta el 2015 ¡Sin Excusas!
¿Qué son los Objetivos de Desarrollo del Milenio? Constituyen el compromiso de 191 jefes de Estado y de Gobierno, adoptado en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas del 2000, destinado a acabar con la pobreza extrema para el año 2015 Representan un pacto entre los principales protagonistas económicos del mundo. Los países pobres prometieron mejorar sus políticas y gestión de gobierno y aumentar la rendición de cuentas ante sus propios ciudadanos; Los países ricos prometieron proporcionar los recursos, y Las principales instituciones financieras internacionales (el Banco Mundial, el FMI, los bancos regionales de desarrollo, los miembros de la Organización Mundial del Comercio) declararon expresamente que ellas también serán responsables por el logro de los Objetivos
¿Por qué son importantes los Objetivos de Desarrollo del Milenio? Porque abarcan una variedad de problemas clave del desarrollo y están contemplados en un marco de respeto por los derechos humanos. Los Objetivos pueden alcanzarse . Incluso, se ha argumentado que más que objetivos de desarrollo del milenio serían sólo objetivos "mínimos". Sería moralmente inaceptable exigir menos. Hoy no sólo contamos con los recursos financieros para acabar con la pobreza extrema de una vez por todas, sino que tenemos el conocimiento tecnológico y práctico para llevar los Objetivos a cabo.
Objetivo 1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre Hoy en nuestro mundo: 1.200 millones de personas viven con menos de un dólar al día. 800 millones de personas se acuestan con hambre cada día. 28.000 niños mueren diariamente por causas derivadas de la pobreza
Objetivo 2 Lograr la enseñanza Primaria Universal Hoy en nuestro mundo: 115 millones de niños en edad escolar no asisten a la escuela, siendo el 56 por ciento niñas y el 94 por ciento habitantes de países en desarrollo. 133 millones de jóvenes no saben leer ni escribir. Sólo 37 de los 155 países en desarrollo alcanzaron la enseñanza escolar universal de ciclo completo.
Objetivo 3 Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer Hoy en nuestro mundo: Dos tercios de los habitantes analfabetos del planeta son mujeres. La tasa de empleo femenina equivale a dos tercios de la tasa de empleo masculina. Las mujeres representan la mitad de los 40 millones de personas infectadas con VIH en el mundo, y debido a su vulnerabilidad en muchas sociedades de África, la cifra va en aumento
Objetivo 4 Reducir la mortalidad infantil Una de las características más sombrías de la pobreza es que parece atacar a los más vulnerables e indefensos. En los países de bajos ingresos, uno de cada 10 niños muere antes de los cinco años. En los países más ricos la cifra corresponde a uno de cada 143. Hoy en nuestro mundo: Más de 11 millones de niños menores de cinco años mueren por año, la mayoría de enfermedades prevenibles
Objetivo 5 Mejorar la Salud Materna Hoy en nuestro mundo: Cerca de 14 mil mujeres y jóvenes mueren anualmente por causas derivadas del parto, 99 por ciento de ellas en el mundo en desarrollo Más de 50 millones de mujeres padecen una mala salud reproductiva y graves enfermedades y discapacidades derivadas del embarazo Más de 500 mil mujeres mueren cada año por complicaciones durante el embarazo y el parto
Objetivo 6 Combatir el VIH/SIDA, el Paludismo y Otras enfermedades Hoy en nuestro mundo: El VIH infectó a un número estimado de 4,8 millones de personas en 2003, o sea más de 13.000 por día Aproximadamente 15 millones de niños y niñas de todo el mundo perdieron a uno o ambos progenitores por el SIDA Cerca del 40% de la población mundial, en su mayoría viviendo en los países más pobres del planeta, corren el riesgo de contraer malaria (o paludismo) La malaria causa más de 300 millones de casos de enfermedad y al menos un millón de muertes por año La tuberculosis provocó un número estimado de dos millones de muertes en 2002 Cada segundo, el bacilo de la tuberculosis infecta a una persona en algún lugar del mundo
Objetivo 7 Garantizar la sostenibilidad ambiental Hoy en nuestro mundo: Los bosques están desapareciendo a un ritmo sin precedentes en todo el mundo, desplazando a los pueblos indígenas de sus hogares nativos y desarraigándolos de sus formas de vida El colapso de las zonas de pesca en todo el mundo amenaza con exacerbar el hambre y la pobreza entre las comunidades costeras pobres del mundo en desarrollo Más de 2.400 millones de personas no tienen acceso a saneamiento adecuado y mil millones no tienen acceso al agua potable Aproximadamente dos millones de niños y niñas mueren por año (6.000 al día) por infecciones prevenibles propagadas por agua sucia o instalaciones sanitarias inadecuadas
Objetivo 8 Fomentar una asociación mundial para el desarrollo Los Objetivos del Milenio representan una alianza mundial para el desarrollo. El acuerdo deja en claro que la responsabilidad principal de los países pobres es trabajar para alcanzar los primeros siete Objetivos; deben cumplir su parte para garantizar una mayor responsabilidad ante sus ciudadanos y un uso más eficiente de sus recursos. Pero para que los países pobres cumplan los siete primeros objetivos, es absolutamente fundamental que los países más ricos cumplan con su parte del acuerdo; ayuda efectiva, más reducción sostenible de la deuda y reglas de comercio más justas.
La Campaña del Milenio La Campaña del Milenio informa, inspira y motiva la participación y acción ciudadana para la realización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La Campaña es una iniciativa de Naciones Unidas y apoya los esfuerzos de la ciudadanía para presionar a los gobiernos a rendir cuentas sobre la promesa del Milenio ¡Unite! www.milleniumcampaing.org