Introducción Conflicto entre los seguidores de dos ideologías políticas diferentes Comenzó en 1936 tras la sublevación de una parte del ejército Duró tres.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA GUERRA DE COREA Por Luis Garí y Nico Escorcia
Advertisements

La Guerra Civil Española ( ).
Las causas fueron principalmente el agotamiento del sistema político de la Restauración y la incapacidad de la monarquía de asumir sus errores durante.
Guerra civil española Samuel Marin.
La Guerra Civil Española
LA GUERRA CIVIL ( ) Desarrollo del conflicto
La Guerra Civil Española ( )
LA GUERRA DE COREA
GUERRA IRÁN-IRAK
II guerra MUNDIAL Gema Faura Berruga.
Javier Martín Ortega Ana Richarte González 1º BI
La Segunda Guerra Mundial
Andrea Alfaro García, Andrea Berruga Pérez y Fabiola Polo Martínez
La Guerra Civil Española Julio 1936 – Abril 1939
La guerra fue una verdadera catástrofe económica. La renta nacional y per cápita no recupero el nivel de 1936 hasta la década de Los principales.
NUESTRO SIGLO XX TEMA 11.
10. SUBLEVACÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL
La Guerra Civil española
La Guerra Civil Española
Fases de la Guerra Civil
¿Dónde esta la ciudad de Guernica?
Historia de una tragedia
Álvaro González García IES. Federico García Bernalt
La Guerra Civil Española
4.- EL ENFRENTAMIENTO DE LAS DOS ESPAÑAS
La guerra civil española – 1.939
Adonay Bravo Martín.
La Guerra Civil
Por Francisco Javier Pérez Pérez y Salvador Ruiz Palazón
GUERRA CIVIL
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. ( )
GUERRA CIVIL (julio 1936-agosto 1939)
UNIDAD 15 LA GUERRA CIVIL ( ).
EL ALZAMIENTO DEL 17 DE JULIO DE 1936
CLAVES PARA ENTENDER LA GUERRA CIVIL
La Guerra Civil Española ( )
Segunda Guerra Mundial
La guerra civil española ( )
La Guerra Civil Española ( )
I Guerra Mundial.
1.- ¿Cuando y donde estallo el conflicto? 17 de julio de 1936 en la guarnición de Melilla. (Marruecos)
Guerra de las Malvinas (1982)
Guerra de Posiciones
Guerra civil española.
La Segunda Guerra Mundial -INTRODUCCIÓN. -CAUSAS DE LA GUERRA. -DESARROLLO BÉLICO. -TECNOLOGÍA, ESTRATEGIAS, TÁCTICA... -IMPACTO DE LA GUERRA SOBRE LA.
La guerra civil española ( )
II GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936 – 1939) saladehistoria.com
La guerra civil.
La intervención de España en la Segunda Guerra Mundial
Causas de la segunda guerra mundial
Guerra Civil Española.
La Segunda Guerra Mundial. Orígenes La I Guerra Mundial Crisis de 1929 Movimientos fascistas Enfrentamientos ideológicos Problemas étnicos Tensiones y.
La Guerra de Corea Capítulo 27 sección 3.
1ª Guerra Mundial.
La Segunda Guerra Mundial
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
La Guerra Civil Española Julio 1936 – Abril 1939
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
Una Historia Reciente ROSA & 025.
GUERRA CIVIL EN VIZCAYA
 El Tratado de Versalles, establecía la compensación que Alemania debía pagar a los vencedores. El Reino Unido obtuvo la mayor parte de las colonias.
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES LA GUERRA CIVIL 1936 – Desarrollo de la guerra (1ª parte)
Guerras indo- pakistaníes 1. Introducción 2. Desarrollo bélico, tipo de guerra y estrategia 3. Causas de la guerra 4. Avances tecnológicos, tácticas y.
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES LA GUERRA CIVIL 1936 – Desarrollo de la guerra (2ª parte)
La Guerra Civil Española ( ) Empieza en Marruecos Los objetivos de los franquistas: –Restablecer el orden social –Defender la religión católica –Luchar.
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
La Guerra Civil Española comenzó el 17 de Julio de 1936 con una rebelión militar en Marruecos, partiendo el país en dos, y finaliza el 1 de Abril de 1939.
La Guerra Civil Española ( )
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( )
Transcripción de la presentación:

Introducción Conflicto entre los seguidores de dos ideologías políticas diferentes Comenzó en 1936 tras la sublevación de una parte del ejército Duró tres años, de 1936 a 1939 Ambos bandos contarán con el apoyo de otros países

Causas Causas a largo plazo - Ideológicas - Económicas Causas a corto plazo Causas inmediatas

Tipo de guerra y estrategias Guerra civil y total Estrategias: - Sublevados: conquistar territorios - Republicanos: no perder territorios

Desarrollo bélico Los inicios de la guerra (julio 1936 – marzo 1937) - El alzamiento militar - La guerra de columnas (julio de 1936- noviembre de 1936) - La batalla por Madrid (7 noviembre de 1936 – marzo de 1937) La etapa central de la guerra (abril 1937 – noviembre 1938) - La caída de la franja Cantábrica (abril – octubre de 1937) - La guerra en la primera mitad de 1938 - La batalla del Ebro (julio 1938 – noviembre 1938) El final de la guerra ( noviembre 1938 – marzo 1939)

LOS INICIOS DE LA GUERRA (julio 1936 – marzo 1937)

La sublevación militar El 17 de julio de 1936 en Melilla. El 18 de julio de 1936 en Marruecos y España

La sublevación militar

La sublevación militar El 17 de julio de 1936 en Melilla. El 18 de julio de 1936 en Marruecos y España El gobierno disuelve el ejército No triunfa en las principales ciudades (Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao…) Ley de no intervención Sublevados Alemania e Italia República la URSS

La guerra de columnas (julio de 1936- noviembre de 1936) Lucha al estilo colonial: grupos pequeños con armas variadas que tienen gran movilidad por el territorio. Objetivo principal: Madrid

La guerra de columnas (julio de 1936- noviembre de 1936)

La guerra de columnas (julio de 1936- noviembre de 1936) Los sublevados avanzan desde Sevilla hacia el norte, tomando Mérida, Badajoz y Toledo. Unen la zona sublevada del norte de España con la del sur. Desde Navarra se ataca Guipúzcoa. En septiembre caen San Sebastián e Irún El 1 de octubre Franco se convierte en jefe del Estado y del Ejército.

Situación de España en noviembre de 1936

La batalla por Madrid (7 noviembre de 1936 – marzo de 1937) El 7 de noviembre los sublevados atacan la capital Llegan hasta la ciudad universitaria, donde son frenados Franco decide cortar la carretera de Valencia en febrero En marzo manda al cuerpo expedicionario italiano La victoria ante los italianos sube la moral a los republicanos, quienes ya habían perdido Málaga El gobierno republicano se traslada a Valencia fracaso

Situación marzo de 1937

La etapa central de la guerra (abril 1937 – noviembre 1938)

La caída de la franja Cantábrica (abril – octubre de 1937) 26 de abril: bombardeo de Guernica Los sublevados conquistan Vizcaya, Santander y Asturias

La guerra en la primera mitad de 1938 Los republicanos toman Teruel el 7 de enero y lo pierden 22 de febrero Los sublevados conquistan Aragón Su siguiente objetivo es Valencia

La batalla del Ebro julio 1938 – noviembre 1938 Ofensiva republicana desde Mequinenza Asedian Gandesa Septiembre: contraofensiva nacional

El final de la guerra (noviembre 1938 – marzo 1939)

El final de la guerra Escasa actividad bélica División en el bando republicano En febrero los sublevados ocupan toda Cataluña El 28 de marzo los sublevados toman Madrid

Avances tecnológicos y tipos de armas Tanques -T26 B -Panzer I Guerra Naval -Bando republicano: acorazados, cruceros ligeros, destructores, torpederos y submarinos. -Bando nacional: acorazados, cruceros ligeros y pesados, destructores, torpederos y cañoneros y guardacostas.

Aviones -Polikarpov I-15 Chato: Biplano ruso, fue el caza más numeroso del bando republicano durante la Guerra Civil. -Polikarpov I-16 Súper Mosca: Caza ruso monoplano. Varios de ellos combatieron con los republicanos, y algunos fueron capturados por el bando nacional. -Douglas DC-2: Estadounidense, bombardero y transporte con el bando republicano. -Bücker BU-131: Biplano alemán utilizado por el Bando Nacional. -Heinkel He-112: Caza alemán, utilizado por el Bando Nacional -Junkers Ju-52: Bimotor de transporte alemán fue cedido al Bando Nacional para conformar la "Legión Cóndor" -Fiat C.R.32: Caza biplano italiano, utilizado por el bando nacionalista, con posibilidad de cargar bombas.  

Guerra Aérea Batalla de Madrid Batalla de Estrecho de Gibraltar Batalla de Extremadura Batalla del norte

Tácticas y estrategias Bando Nacionalista: -Tácticas: Guerra de columnas. -Estrategias: Conquista y dominio de territorios Bando Republicano -Tácticas: Milicias -Estrategias: Evitar la ocupación de territorios y el avance de los nacionalistas

Impacto en la población civil Entre 300.000 y 500.000 fallecidos Perdidas materiales y económicas Separación ideológica de la población Papel de la mujer: -Bando republicano: derecho al voto, participaba en la guerra. -Bando nacionalista: su lugar era la cocina y el hogar.

Resistencias y Movimientos Revolucionarios Revolución Social Española -Anarcosindicalismo -Comunismo libertario Milicias confederales Contrarrevolución

El final del conflicto

El final del conflicto No hay acuerdo de paz Paso de la democracia a la dictadura Medio millón de muertos y 250. 000 encarcelados Persecuciones Científicos, artistas, escritores de la G. del 27 tuvieron que exiliarse El 60% de los profesores fueron destituidos o represaliados

Repercusiones políticas y cambios territoriales Ni se anexionó ni se perdió ningún territorio Se pasó de la democracia a una dictadura Aislamiento internacional En 1946 no dejan que España entre a la ONU No se recibe ayuda del Plan Marshall ni entra en la OTAN En 1953 se firman con EEUU los acuerdos bilaterales En 1955 ingresa en la ONU

Problemas económicos de la posguerra Destrucción industrial y vuelta a la economía agraria Destrucción de un tercio de las viviendas Aumento de la deuda externa y pérdida de las reservas de oro ya que fueron usadas por el Bando Republicano para pagar la ayuda soviética Destrucción de carreteras y redes ferroviarias Disminución de la población activa debido al elevado número de muertes

Consecuencias sociales El resultado de la guerra trajo consigo la recuperación económica y social por parte de la oligarquía terrateniente, industrial y financiera. Paralelamente, se dio la pérdida de todos los derechos adquiridos por los trabajadores.

Consecuencias morales La guerra supuso una verdadera fractura moral del país. Varias generaciones marcadas por el sufrimiento de la guerra y la represión de la larga posguerra. El régimen de Franco nunca buscó la reconciliación de los españoles y siempre recordó y celebró su origen bélico. Las heridas de la guerra civil perduraron durante decenios y la persecución y represión de los vencidos por un rasgo clave del franquismo. 

Consecuencias demográficas Otro elemento clave de las consecuencias demográficas fue el exilio republicano. Ya durante el conflicto, los "niños de la guerra" fueron evacuados a países extranjeros, pero el gran éxodo tuvo lugar en enero y febrero de 1939, consecuencia de la conquista de Cataluña. En conjunto, se calcula que hubo unos cuatrocientos cincuenta mil exiliados. Aunque algunos fueron retornando durante la dictadura, muchos no volvieron a España o esperaron a la muerte del dictador en 1975. Este exilio supuso una importante pérdida demográfica para el país: una población joven y activa, que incluía a gran parte de los sectores más preparados del país: las elites científicas, literarias y artísticas de la Edad de Plata.