PROFESORA: ANA DOLORES ALCÁNTARA MARTÍN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL BARROCO S XVII.
Advertisements

UNIDAD 11. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LITERATURA
El Barroco español.
SIGLO XVII. EL BARROCO.
LA PROSA Novela corta: Siguen a Cervantes. Temas variados. María de Zayas (Novelas ejemplares y amorosas). Cristóbal Lozano (Soledades de la vida y desengaño.
El Barroco y la literatura
Félix Lope de Vega Carpio
SIGLOS DE ORO, siglo XVII
UNIDAD 2 LA LITERATURA DE LOS SIGLOS DE ORO.
EL BARROCO Momento de crisis social y política.
LOS GÉNEROS LITERARIOS
EL TEATRO BARROCO.
El discurso literario (II)
El BARROCO Corriente cultural y artística que surgió en Italia a principios del siglo XVII.
El Barroco.
La edad de oro, el renacimiento, y el barroco. El hombre La Iglesia Reforma Luterana La vida Las clases La naturaleza Teocentrismo  Antropocentrismo:
¿Qué es el Barroco? El Barroco es un movimiento cultural y artístico propio del siglo XVII. Es una época de crisis en la que, sin embargo, el arte y.
Siglo de Oro Luis Mario Hernández Navarro #13
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
El barroco.
LITERATURA ESPAÑOLA.
Francisco de Quevedo Máximo representante del conceptismo poético, que esta basada en el ingenio. tenia un dominio magistral de la lengua: ironía, parodia,
SIGLO XVII EL BARROCO.
LOS GÉNEROS LITERARIOS
El Barroco. Aspectos generales
LITERATURA CASTELLANA
HUMANISMO.
GÉNEROS LITERARIOS DEL BARROCO
EL TEATRO EN EL BARROCO I
La prosa barroca.
LA POESÍA CULTERANA. LUIS DE GÓNGORA
Renacimiento Gabriela Urena. La novela picaresca En 1554, apareció en Holanda una obra anónima, El Lazarillo de Torres. Era una obra que se disfrazaba.
La literatura en el siglo XV
LA POESÍA DE LOS SIGLOS DE ORO
RASGOS DEL BARROCO LITERARIO
La poesía del Barroco.
TEATRO Y PROSA DEL S. XVII
Los Géneros Literarios
EL ALCALDE DE ZALAMEA CALDERÓN DE LA BARCA.
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
El teatro según Lope de Vega
LA LITERATURA DEL SIGLO XVII
El teatro del siglo XVII y la escuela de Lope de Vega.
RENACIMIENTO Y BARROCO SIGLO XVII. QUEVEDO Y GRACIÁN
LUCHAS RELIGIOSAS: Rivalidad entre católicos y protestantes. CRISIS ECONÓMICAS: Las guerras provocaron el empobrecimiento de los continente. DESCENSO.
Y EL “Arte nuevo de hacer comedias”
LA ESPAÑA DEL BARROCO: S. XVII
LA LITERATURA.
Lope de Vega Sandra y Luismi.
Lope de Vega Vida y obra.
Forma y Fondo Literatura II.
El Renacimiento.
 Al auge, esplendor y gozo de cultura clásica griega y latina, que surgió hacia finales del siglo XV y se prolongó hasta mediados del siglo VXI, se llamó.
LITERATURA Guerrero Fdez., Rocío Martín Castaño, Ángela
EL BARROCO.
NARRATIVA.   NARRATIVA BARROCA:  Se caracteriza por utilizar todos los recursos de la lírica. Lenguaje muy rico y complejo, temática variada, actitud.
LITERATURA DEL BARROCO Y EL NEOCLASICISMO
El Renacimiento en España
La Prosa Siglo XVI.
José Manuel y Ángel. BARROCO Y ROCOCÓ.
Francisco de Quevedo y Villegas
El barroco en Latinoamérica Menú 1. CONTEXTO HISTORICO CONTEXTO HISTORICO 2. EL BARROCO EL BARROCO 3. ESCUELAS LITERARIAS DE LA COLONIA ESCUELAS LITERARIAS.
EL ARTE EN EL SIGLO XVII VICTORIA.
La prosa en el siglo XVI Se desarrolla en cuatro direcciones:
Barroco - teatro Lope de Rueda (“Cornudo y contento”, bobo) y Juan de la Cueva (“El Infamador” – DJ; “Ejemplar poético”) - considerados los precursores.
La obra de Francisco de Quevedo.  Quevedo pertenece al Siglo de Oro de literatura española (Barroco siglo XVII)  Claro representante del CONCEPTISMO.
El Barroco S. XVII. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Época de conflictos religiosos entre católicos y protestantes En España, reinados de Felipe III, Felipe.
 Periodo histórico y cultural inmediatamente posterior al Renacimiento. Continuó y culminó su renovación artística, pero también significó una reacción.
De: Nerea Casado Sánchez 2D. POESÍA Expresan sentimientos. Tienen un ritmo peculiar, que el poeta consigue con: el verso, acentos, rima y la medida. Emplean.
El barroco.
Transcripción de la presentación:

PROFESORA: ANA DOLORES ALCÁNTARA MARTÍN

PROFESORA: ANA DOLORES ALCÁNTARA MARTÍN EL SIGLO XVII El s. XVII es conocido como CENTURIA o SIGLO DE HIERRO y ello es debido a las circunstancias adversas que azotan Europa (hambre, enfermedades…). En España como en el resto de Europa está en crisis: La burguesía pierde influencia. La nobleza y el clero se quedan con las tierras y las dejan sin cultivar. La miseria se extiende entre los más pobres. La conciencia de la crisis se extiende entre los escritores. Esto se convierte en pesimismo y desengaño que será típico de este siglo: EL BARROCO. PROFESORA: ANA DOLORES ALCÁNTARA MARTÍN

PROFESORA: ANA DOLORES ALCÁNTARA MARTÍN EL BARROCO Se denomina con este término la cultura característica del s. XVII. Existe una concepción negativa del mundo como consecuencia de las circunstancias-históricas que están viviendo los hombres de esta época. El optimismo del Renacimiento da paso a la idea de que la vida está regida por la muerte. En literatura, el lenguaje sencillo y la armonía y equilibrio renacentistas serán sustituidos por el uso de expresiones brillante, ideas ingeniosas… En el Barroco todo tiene un carácter desorbitado llegando incluso a la deformación. Ej: caricaturas grotescas de Quevedo PROFESORA: ANA DOLORES ALCÁNTARA MARTÍN

EL CONCEPTISMO Y EL CULTERANISMO Son dos tendencias barrocas españolas en donde se rompe el equilibrio clásico entre forma y contenido que defendía el Renacimiento. EL CONCEPTISMO: se basa en las asociaciones ingeniosas de palabras o ideas. Se juega con los significados de las palabras (los conceptos). EL CULTERANISMO: se considera, ante todo, la belleza formal. Para ello se emplean numerosos recursos: metáforas audaces, metonimias, perífrasis, hipérboles… y la sintaxis se complica. El valiente tiene miedo del contrario; el cobarde, de su propio temor. Por nuestra codicia lo mucho es poco; por nuestra necesidad lo poco es mucho. Las palabras son como monedas, que una vale por muchas como muchas no valen por una. QUEVEDO PROFESORA: ANA DOLORES ALCÁNTARA MARTÍN

PROFESORA: ANA DOLORES ALCÁNTARA MARTÍN LA POESÍA BARROCA La poesía tiene en el s. XVII un gran desarrollo. Se cultivan la poesía lírica, épica y dramática Los temas son muy diversos: el amor, las reflexiones morales, los problemas existenciales, la historia, la naturaleza… Los tres poetas barrocos más destacados son : GÓNGORA, LOPE DE VEGA y QUEVEDO PROFESORA: ANA DOLORES ALCÁNTARA MARTÍN

PROFESORA: ANA DOLORES ALCÁNTARA MARTÍN LUIS DE GÓNGORA Nació en Córdoba en 1561 en una familia acomodada y culta. Murió en 1627 en Córdoba. Tuvo muchas enemistades. Famosas son sus enfrentamientos con: Quevedo y con Lope de Vega. Su producción poética consta de: Tres obras mayores: Fábula de Polifemo y Galatea (1612), Soledades (1613-1614) y Fábula de Píramo y Tisbe (1618). Dos centenares de sonetos. Doscientos romances y letrillas populares. Los temas de la poesía de Góngora no son novedosos: el amor, la mitología, la naturaleza. Se trata de un humanista tardío que lleva hasta la exageración los temas clásicos en una época en la que ya no es posible el optimismo propio del Renacimiento. PROFESORA: ANA DOLORES ALCÁNTARA MARTÍN

LA POESÍA DE LOPE DE VEGA Además de prosista y gran dramaturgo fue un excelente poeta. Además de la poesía dramática contenida en sus obras teatrales, Lope escribió también poemas épicos y poemas líricos. Una novedad muy importante en su obra, que anticipa a los escritores modernos, es su capacidad para hacer literatura de sus propias experiencias personales. Sus romances fueron muy famosos y es uno de los poetas más importantes del llamado Romancero nuevo o artístico. Recogió su obra en varios libros: Rimas (1602) Rimas sacras (1604) Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos. (1634) Destaca también por sus composiciones líricas de tipo popular (letrillas, canciones, villancicos…). PROFESORA: ANA DOLORES ALCÁNTARA MARTÍN

LA POESÍA DE FRANCISCO DE QUEVEDO Nació en Madrid en 1580 dentro de una familia de la pequeña nobleza. Excelente prosista y poeta. Teniendo en cuento sus temas sus poemas los podemos agrupar: Poemas filosóficos. Poemas religiosos. Poemas amorosos. Poemas satírico-burlescos. Poemas de circunstancias. Los temas centrales de su poesía son la inquietud por la muerte y el típico desengaño barroco. Este hondo pesimismo quevedesco, esa visión desolada del hombre y del mundo va unida a su percepción de la decadencia española. En cuanto a su estilo, su poesía se caracteriza por los constantes juegos de palabras, equívocos, dilogías, polisemias, paronomasias, hipérboles… La lengua domina en todos sus registros (culto, coloquial y vulgar). PROFESORA: ANA DOLORES ALCÁNTARA MARTÍN

LA PROSA EN EL SIGLO XVII Los géneros narrativos que se desarrollan en este siglo son: LA NOVELA PICARESCA. Novela corta al modo italiano, después de la publicación de Las novelas ejemplares de Cervantes (1613). Los libros didácticos. Los borrachos (1629) (Diego de Velázquez, 1599-1660) PROFESORA: ANA DOLORES ALCÁNTARA MARTÍN

PROFESORA: ANA DOLORES ALCÁNTARA MARTÍN LA NOVELA PICARESCA Los rasgos de este tipo de novelas: Uso de la autobiografía. El servicio a varios amos. Los orígenes innobles del protagonista. La evolución del personaje desde la niñez hasta la madurez. La existencia de un destinatario ficticio al que se supone que el pícaro dirige el relato escrito como una carta y a quien intenta convencer de las razones de su actitud. El pícaro se caracteriza por su ambición de prosperar socialmente como forma de escapar de miserable condición. Las novelas picarescas retratan la grave situación social de la crisis que pasaba las ciudades españolas en el siglo XVII. Las narraciones picarescas más importantes de esta época son: Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán El Buscón de Quevedo. Mateo Alemán PROFESORA: ANA DOLORES ALCÁNTARA MARTÍN

PROFESORA: ANA DOLORES ALCÁNTARA MARTÍN LA PROSA DE LOPE DE VEGA Escribió diversas obras en prosa: La Arcadia (1598), novela pastoril. Los pastores de Belén (1612), de carácter religioso. El peregrino en su patria (1604), de aventuras. Novelas a Marcia Leonarda (1621-1624), amorsa. La Dorotea (1632). Su obra maestra. Se trata de una obra dialogada PROFESORA: ANA DOLORES ALCÁNTARA MARTÍN

PROFESORA: ANA DOLORES ALCÁNTARA MARTÍN LA PROSA DE QUEVEDO Los libros en prosa son como sus poemas muy diversos y suelen agruparse según su contenido ( político, festivo-humorístico, filosófico, satírico-moral…). Su obra filosófica más destacada es La cuna y la sepultura. Muy importantes son sus libros de carácter satírico-moral: Sueños y La hora de todos. Su obra en prosa más conocida es una novela picaresca: Vida del Buscón llamado don Pablos (publicada en 1626). El estilo de la prosa de Quevedo se caracteriza por su agudeza lingüística, su tendencia constante hacia la exageración, la caricatura basada en comparaciones hiperbólicas… PROFESORA: ANA DOLORES ALCÁNTARA MARTÍN

PROFESORA: ANA DOLORES ALCÁNTARA MARTÍN BALTASAR GRACIÁN Nació en Belmonte de Calatayud (Zaragoza) en 1601. Fue profesor y formó parte de la Compañía de Jesús. Todos sus libros están escritos en prosa y tienen una intención didáctica y moral: El héroe (1637) El discreto (1646) Oráculo manual y arte de prudencia (1647) Agudeza y arte de ingenio (1648) El criticón (1651-1657) Su prosa es muy densa y concentrada, construida con frases cortas, abundan las antítesis y los juegos de palabras. Con Gracián llega la culminación el conceptismo. Su pensamiento es muy pesimista. El mundo es engañoso, el hombre es un ser débil, miserable y, a veces, malicioso. PROFESORA: ANA DOLORES ALCÁNTARA MARTÍN

EL TEATRO EN EL SIGLO XVII El teatro tiene gran importancia en el Barroco. Las obras se representaban en los corrales de comedias. Las representaciones se realizaban por la tarde, eran muy largas y en los intermedios de las comedias se ofrecían entremeses y bailes con el fin de entretener a los espectadores. También tuvo importancia el teatro cortesano. Este se representaba en los palacios. Participaban actores profesionales, pero en ocasiones intervenían también los nobles e incluso el propio rey. Otra modalidad teatral eran los autos sacramentales. PROFESORA: ANA DOLORES ALCÁNTARA MARTÍN

PROFESORA: ANA DOLORES ALCÁNTARA MARTÍN LA COMEDIA NUEVA Sus características son: Mezclan elementos cómicos y trágicos. No respetan las reglas clásicas de las tres unidades (de lugar, tiempo y acción). Los personajes se repiten constantemente: el galán, la dama, el barba, el antagonista, la criada, el criado y el gracioso. Las comedias se dividen en 3 actos o jornadas. Se pretende que la lengua se ajuste a la condición de los personajes. Todas están compuestas en verso. Se intercalan canciones y bailes interrumpiendo la acción. Los temas: religiosos, históricos, legendarios… Las comedias de tema amoroso son las más frecuentes. En estas comedias el final feliz es lo normal. También es importante el tema del honor. Autores más representativos: Guillén de Castro, Juan Ruiz de Alarcón, Francisco de Rojas, Tirso de Molina… Los dos dramaturgos más importantes: Lope de Vega y Calderón de la Barca. PROFESORA: ANA DOLORES ALCÁNTARA MARTÍN