ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Historia de Chile.
Advertisements

Tema: Poder y saber Sesión 5..
Formación del Estado Nacional
PERÍODO DE ANARQUÍA o DE ENSAYOS CONSTITUCIONALES
Ensayos Constitucionales ( )
EL PRIMER MILITARISMO PERUANO
Período de la Anarquía 1823 – 1830.
Periodos de anarquía de Chile.
CHILE: una República INDEPENDENCIA, ¿y ahora qué? ¿qué ocurrió en Chile después de la Independencia? *Con el término de la Patria Nueva y el inicio del.
LA CONSTITUCION DE 1917.
Cambio y Continuidad Luego de la Independencia Americana
Recordemos… Hacia 1823 Consolidó militarmente
El liberalismo El recién fundado partido liberal, ganó las elecciones presidenciales de 1849 y permaneció en el poder hasta 1880.
Congreso de Chilpancingo
Las Constituciones políticas
Constitución de 1832.
Organización de la República
Pensamiento Liberal El Pensamiento Liberal en Chile Principalmente en Inglaterra y Francia los liberales se plantearon en oposición a los sistemas monárquicos.
PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA . 2ºBAHILLERATO
El Período Conservador ( )
PREPARACIÓN PSU HISTORIA / SESIÓN Nº13 ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA
ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA
Organización de la Nación
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE
REVOLUCIONES POLÍTICAS Siglo XIX
CARACTERÍSTICAS DEL PARLAMENTARISMO EN CHILE
LEGADO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
La Independencia de Chile( )
Unidad: Visión Panorámica de la Historia de Chile Republicano.
La Organización de la República: Ensayos Constitucionales
Imposición del orden conservador
ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA
Ensayos Constitucionales
Anexo 33 B ¿Qué pasó entre 1823 y 1830?.
REVOLUCIONES POLÍTICAS Siglo XIX Clase N°37 Revolución de 891.
República DE LA NUEVA GRANADA
PRESIDENTES DE COLOMBIA DE 1837 A 1849
Chile Periodo Conservador 1831 – 1861
Historia de Chile 2013 Organización de la República: Ensayos constitucionales.
FIN DEL PERIODO CONSERVADOR
CONSOLIDACIÓN DE LOS ESTADOS LATINOAMÉRICANOS
La Guerra Fría en América Latina
LA REGENERACION.
Pensamiento Socio − Político de Simón Bolívar
PERÍODO DE ORGANZACIÓN NACIONAL
LOS CONSERVADORES Y LA CONSTITUCIÓN DE ORDEN Y ESTABILIDAD.
Profesor Ariel Cuevas Villalobos
Período de Aprendizaje Político
Autoridad, Orden y Disciplina El Período Conservador ( )
República Conservadora
Ensayos Constitucionales
“Los inicios de la República: Chile en el siglo XIX”
Clase 2 Destreza: Identificar Actitud: Cumplimiento de los plazos establecidos Contenido: Los Ensayos Constitucionales.
HISTORIA DE CHILE LA REPÚBLICA CONSERVADORA PPTCANSHHUA03021V1.
La organización de la República: tendencias políticas
“Liberalismo en Chile”
Período de Aprendizaje Político
CONCEPTOS: ESTADO-SOBERANÍA-NACIONALIDA- CIUDADANÍA.
Parte IV Política y Estado. 1.Ideologías 2. Estado, gobiernos y administración 3. Instituciones políticas 4. Partidos y movimientos sociales 5.Leyes y.
UNIDAD: CHILE UNA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA. Reconocer los elementos que componen el estado e identificar las características principales del estado chileno.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE UN PROCESO HISTÓRICO FUNDAMENTAL DE NUESTRA HISTORIA. MATERIAL DE APOYO UNIDAD 1 SEXTO BÁSICO. PROFESORA TATIANA SANTIC CONTRERAS.
Organización de la República. Hacia 1823 Bernardo O´Higgins Consolidó militarmente la Independencia de Chile Quedó pendiente una tarea.
Organización de la República. Objetivo Analizar las principales características del autoritarismo conservador.
LUCHA POR LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
La conformación del Estado-nación en Chile
Y después de la Independencia, ¿qué
Organización de la Nación
La Organización de la República: Ensayos Constitucionales
LA ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA: ENSAYOS CONSTITUCIONALES Objetivo Entender el período post-Independencia como de aprendizaje político e intensa discusión.
Transcripción de la presentación:

ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA

APRENDIZAJES ESPERADOS: CONTENIDOS: Elementos de continuidad y cambio luego de la Independencia, tanto en el terreno político, como en el económico, social, religioso y cultural. Dificultades para organizar la naciente república. Diversos ensayos de organización política APRENDIZAJES ESPERADOS: Entender el período post-Independencia como de aprendizaje político e intensa discusión filosófica.

En este contexto, ¿cuál habrá sido la “La organización no fue fácil, y los ideales que impulsaron los movimientos independentistas muchas veces no se conjugaron con la realidad de los países americanos. Así, durante buena parte del siglo XIX, quienes se separaron de España vivieron inmersos en la inestabilidad política, soportando continuas guerras civiles y siendo capaces sólo de instaurar débiles sistemas de gobierno que eran fácilmente derribados por los caudillos de turno” Historia y Ciencias Sociales. 2º medio, editorial Mare Nostrum. En este contexto, ¿cuál habrá sido la situación de Chile en el siglo XIX?

¿Qué elementos de continuidad histórica se aprecian tras la Independencia? El inquilinaje. El mantenimiento de estructuras productivas coloniales. Solo se mencionan algunas. Usted puede agregar otras. La dependencia económica. El legado cultural Español.

¿Qué elementos de cambio histórico se aprecian tras la Independencia? El fin de instituciones de gobierno colonial. El termino del monopolio comercial. Solo se mencionan algunas. Usted puede agregar otras.

Consolidó militarmente la Independencia de Chile Hacia 1823 Consolidó militarmente la Independencia de Chile Quedó pendiente una tarea

La organización política del país Durante gran parte de la década de 1830, la aristocracia discutió la siguiente pregunta

Para estudiar el período, existen principalmente dos visiones historiográficas Aquella que pone énfasis en los ensayos y en el aprendizaje. Aquella que pone énfasis en la anarquía o Inestabilidad. En general estas diapositivas buscan estudiar el período 1823-1830 desde dos visiones historiográficas contrapuestas.

Caudillismo militar Crisis económica La organización de la República 1823 - 1830 ¿Qué explica la Primera visión? Caudillismo militar Crisis económica

Bandidaje rural La organización de la República 1823 - 1830 ¿Qué explica la Primera visión? Bandidaje rural

Francisco Antonio Pinto. ¿Qué explica la Primera visión? La organización de la República 1823 - 1830 Una serie de gobiernos de corta duración, entre ellos: Agustín Eyzaguirre. Congreso de Plenipotenciarios. Ramón Freire. Blanco encalada. Francisco Antonio Pinto.

Divisiones al interior La organización de la República 1823 - 1830 ¿Qué explica la Primera visión? Divisiones al interior de la aristocracia Liberales v/s Conservadores Es recomendable usar los hispervínculos. Ahí se profundiza respecto del concepto de liberal y conservador.

Los intentos de organizar la República La organización de la República 1823 - 1830 ¿Qué explica la Primera visión? Constitución de 1828 Los intentos de organizar la República Leyes Federales de 1826 Constitución de 1823 A través de Ensayos Constitucionales, que resultaron inaplicables.

Constitución de 1823 o “Moralista” La organización de la República 1823 - 1830 Constitución de 1823 o “Moralista” Intentó promover la implantación de una ciudadanía ejemplar a través de una serie de normas que pretendían regir la vida cotidiana de las personas.

Estaba fuertemente inspirada en el modelo adoptado por EE.UU.. La organización de la República 1823 - 1830 Leyes Federales de 1826 pretendía aplicar la autonomía política de las provincias, con sus propias asambleas legislativas y sus propios consejos de electores. Estaba fuertemente inspirada en el modelo adoptado por EE.UU..

Constitución de 1828 o “Liberal” La organización de la República 1823 - 1830 Constitución de 1828 o “Liberal” Pretendió establecer una igualdad de poderes entre el Legislativo y el Ejecutivo. Fortaleció las libertades publicas y los derechos políticos de los miembros de la aristocracia.

La alta confianza en el poder de la ley y en las ideas ilustradas La organización de la República 1823 - 1830 ¿Qué explica la segunda mirada? La alta confianza en el poder de la ley y en las ideas ilustradas El debate político.

aprendizaje político de la aristocracia. La organización de la República 1823 - 1830 ¿Qué explica la segunda mirada? Esta diapositiva mira desde otra perspectiva historiográfica el mismo fenómeno (los ensayos constitucionales). Los Ensayos Constitucionales permitirán el aprendizaje político de la aristocracia.

Se fortalecen los ideales La organización de la República 1823 - 1830 ¿Qué explica la segunda mirada? Se fortalecen los ideales republicanos Elecciones periódicas Respeto a la ley Sucesión de gobiernos

Se pone fin a la esclavitud La organización de la República 1823 - 1830 ¿Qué explica la segunda mirada? Se pone fin a la esclavitud

Preocupación por asegurar la soberanía La organización de la República 1823 - 1830 ¿Qué explica la segunda mirada? Preocupación por asegurar la soberanía 13 de enero 1826, Batalla de Pudeto. 14 de enero 1826, Batalla de Bellavista.

La reacción conservadora Luego del triunfo pipiolo en las elecciones de 1829 Los pelucones cuestionan la legitimidad del proceso. Estalla la Guerra Civil de 1829 entre Pipiolos y Pelucones

Triunfa la reacción conservadora. 1830 BATALLA DE LIRCAY LIBERALES CONSERVADORES v/s Derrota Triunfa la reacción conservadora.

¿Qué aprendimos en esta clase? Para algunos historiadores el período 1823 – 1830, fue de anarquía. Para otros historiadores, este período fue de aprendizaje político. El período estuvo marcado por la crisis económica, el bandidaje, el caudillismo y la división política. Pero también por el fin de la esclavitud, los Ensayos Constitucionales y la incorporación de Chiloé. Si lo considera pertinente, usted puede resaltar otro concepto o proceso histórico. Se consolida el concepto de República. En 1829 estalla una Guerra Civil que termina con el triunfo conservador en Lircay.

¿Cuál es la habilidad que te exige la pregunta? El período de la historia nacional que comprende los años 1823 – 1830, conocido como el de la Organización Nacional o de los Ensayos Constitucionales, tuvo como característica(s)   I. la inestabilidad de las instituciones políticas y crisis económicas. II. el desarrollo de las ideas republicanas. III. la confianza en la capacidad de la ley para modelar conductas sociales. A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III ¿Cuál es la habilidad que te exige la pregunta? La habilidad exigida es análisis. Recordemos:. la habilidad referida al análisis implica reconocer, comprender, interpretar e inferir información a partir de datos que no necesariamente son de conocimiento directo.

¿Cuál es la alternativa correcta? La clave correcta es E. Todos los enunciados son correctos para caracterizar al Período de los Ensayos Constitucionales. El enunciado I se aprecia en la pervivencia de movimientos conspirativos y la fuerte polémica política manifestada en numerosos periódicos; el enunciado II se aprecia en el desarrollo de numerosos conceptos políticos, tales como democracia, oposición política, representación, etc. El enunciado III se aprecia en la necesidad de estar mudando permanentemente de diseños constitucionales para organizar el Estado y la Nación.

Grupos liberales en el período De la organización Las ideas de Montesquieu Influenciaron a los liberales Chilenos. Pipiolos Se consideraba a aquellos que participaron activamente en las reformas liberales. Eran partidarios de la división de poderes; de las libertades políticas y ciudadanas; en suma, de ideas ilustradas. Entre sus filas estaban los personajes más relevantes del período, como Francisco A. Pinto y Ramón Freire. Federales Casi toda la elite política fue federalista en 1826, pero su principal promotor fue José Miguel Infante. El proyecto político se sustentaba en el poder local de las aristocracias terratenientes.

Grupos conservadores en el período de la organización Pelucones Agrupaba a la vieja aristocracia terrateniente partidaria de un régimen centralizado, fuerte y de reformas económicas moderadas. O’Higginistas Agrupaba a los partidarios del regreso de O´Higgins al poder político, entre los que se contaban militares de alto rango como Prieto y Bulnes. Estanqueros Nombre que se les asignó a aquellos que participaron en la empresa del Estanco del tabaco (Portales, Cea y compañía) y que, pese a su fracaso comercial, fueron indemnizados por el Estado a costa de sus ya alicaídas arcas fiscales.