Aproximación legal al software libre Nelly Sánchez Mouriz Derecho Tecnologías de la Información.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
<title>Licencias de Software</title>
Advertisements

CONTRATOS ADMINISTRATIVOS
El Derecho de Autor, aliado estratégico en la industria de aplicaciones informáticas.
Copyright, copyleft y licencias Creative Commons
MAJDA LAFRIYAKH 4ª B. El software libre : es la denominación del software que respeta la libertad de los usuarios sobre su producto adquirido y, por tanto,
Código Abierto Definición. Fundamentos. Ventajas. Desventajas.
CONDICIONES DE LICENCIA DE YAST 2 Y SUSE LINUX. El programa YaST 2 y todas sus fuentes son propiedad intelectual de SuSE Linux AG y están protegidos por.
Universidad De La Guajira Asignatura: Gestión Tecnológica
Escuela Politécnica del Ejército
Propiedad intelectual e industrial
COPYRIGHT, COPYLEFT Y CREATIVE COMMONS
Propietario En informática se denomina así a un tipo de software o a una plataforma hardware, o a ambos, que es propio de un fabricante concreto.
Licencias de Software.
Conjunto de instrucciones que, cuando se incorpora en un soporte legible por máquina, puede hacer que una máquina con capacidad para el tratamiento de.
SISTEMA OPERATIVO MAC.
Licencias de software: lo mejor de las propuestas de software abierto y software propietario Alberto Cerda Silva Claudio Ruiz Gallardo.
Ley de la propiedad intelectual. Modelos de licencias.
Módulo B Aspectos legales This project has been funded with support from the European Commission under the Lifelong Learning Programme. This publication.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.
LICENCIAS Y FRANQUICIAS
 En internet existen millones de archivos con toda clase de contenidos. Si contamos solo los archivos que puede haber en un ordenador personal existen.
ASIGNATURA: HARDWARE BÁSICO I SEMESTRE 2014 Docente: Ing. Edgardo Fabián Molina Segovia Carrera: I año Ingeniería en Computación y Sistemas Encuentro N°
La propiedad intlectual.  Existen millones de archivos en toda clase de contenido:  Archivo de texto  Archivos de audio  Archivos de imagen  Archivos.
Licenciamiento de Software Santiago Morales Arango 9°A.
LICENCIAMIENTO DE SOFTWARE FELIPE ARANGO RESTREPO.
Ensamblé de computadores
POR: JUAN PABLO CLAROS SANTOS
SOFTWARE.
CONTENIDOS EN LA RED  Archivos de texto.  Archivos de audio.  Archivos de imagen.  Archivos de video.  Archivos ejecutables.
TIPOS DE LICENCIAs DE SOFTWARE
MPL - Mozilla Public License Dagmar Albarracín Barreto.
SOFTWARE LIBRE.
1. La propiedad intelectual consiste en una serie de derechos del autor y de otros titulares para el reconocimiento, la disposición y la exposición económica.
SOFTWARE. ¿QUÉ ES EL SOFTWARE LIBRE?  Es el que respeta la libertad de los usuarios y la comunidad. A grandes rasgos, significa que los usuarios tienen.
Las técnicas de marcas de agua son utilizadas para la autenticación (tanto del distribuidor o propietario legal, como de que el original no ha sido.
Jorge Sadornil Fernández Alejandro Alastruey Allué
Las técnicas de marcas de agua son utilizadas para la autenticación (tanto del distribuidor o propietario legal, como de que el original no ha sido.
ADMINISTRACIÓN DE CENTROS DE COMPUTO ALUMNO. ARTHUR LEANDRO CÉSPEDES LLERENA.
Software Libre se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software.
Mireia Martínez Pineda
CATEGORÍAS DE SOFTWARE DE FUENTE NO DISPONIBLE
MINISTERIO DE EDUCACIÓN LICEO SANTA MARIA MATERIA IMFORMÁTICA TEMA OPEN SOURCE Y GNU OSCAR HERNÁNDEZ 6 B CIENCIAS 2009.
DERECHOS DE AUTOR Fines educativos.
Trabajo Informática Sept Pablo Pérez y Héctor Miranda.
Debian nos ofrece dos modos de instalación, uno gráfico para usuarios menos experimentados y otro en modo de texto. A su vez, si seleccionamos Opciones.
Software LIBRE Software GRATUITO !=. Según la Free Software Foundation, el software libre se refiere a la libertad de los usuarios para:  Ejecutar 
 es la denominación del software que respeta la libertad de los usuarios sobre su producto adquirido y, por tanto, una vez obtenido puede ser usado,
CLASIFICACION DEL COMERCIO
Antonio Arbués 1º Bachiller A. Libertades del Software Libre Usar el programa, con cualquier propósito. Estudiar cómo funciona el programa y modificarlo,
Trabajo Informática Sept Pablo Pérez y Héctor Miranda
Alba Puymele García. LIBERTADES DEL SOFTWARE LIBRE El software libre nos ofrece las siguientes ventajas respecto a los que no lo son: la libertad de usar.
Software libre Integrantes: Leidy Ruiz Jhoana Moncada Jhon Vargas
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE MODELOS DE NEGOCIO Y ESQUEMAS DE LICENCIAMIENTO DE SOFTWARE. Agosto Octubre 2007 BRENDA SALAS P. DOCENTE INVESTIGADOR.
 NORMAS INTERNACIONALES DE LAS LICENCIOAS Y LOS DERECHOS DE AUTOR PARA PODER DESCARGAR E INSTALAR SOFTWARE.
2.1 Tipos de software. Ismael Meza Casillas. Control de Proyectos.
Comparte, re-usa y remixa -legalmente. Cuando bajamos fotos o buscamos recursos gráficos, etc., muchas veces no sabemos de que forma podemos utilizarlos.
AUTORÍA Y CREACIÓN DE SOFTWARE  Autoría: El derecho propiedad se genera de forma automática por la creación programas computaciones o software esta protegido.
Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario N°115 “Dolores Jiménez y Muro” Software libre. Autores: Maria Guadalupe Luna Camacho. Sarvia Georgina Sánchez.
SOFTWARE LIBRE Urbez Lalaguna Zhengqing Ye. Libertades que el Software Libre ofrece a los usuarios La libertad de usar el programa, con cualquier propósito.
SOFTWARE LIBRE Software libre es el software que, una vez obtenido, puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente. El software.
Contar con las licencias que avalen el uso del software. Imposibilidad de copia y modificación. Contar con los manuales y la asesoría directamente.
JUAN FELIPE INFANTE MATEUS 9a.  Un tipo de contrato.  Se especifican todas las normas y cláusulas que rigen el uso de un determinado programa.  Exponen.
El software libre y el propietario Autora: Ana Yeska Guerra.
SISTEMAS OPERATIVOS Integrantes: Rossana Santos Geovanna Velez María José Cordero.
Estrategia de entrada y alianzas estratégicas. Contrato Llave en Mano obras de ingeniería donde ingenieros y constructores son la misma entidad consiste.
Propiedad intelectual. Licencias Las licencias Creative Commons o CC están inspiradas en la licencia GPL (General Public License) de la Free Software.
Una aproximación al software libre en la empresa Pedro Melguizo Biosca Jornada de Software Libre en la PYME.
SOFTWARE LIBRE. Ing. Luis Orozco CISCO CCNA/LPI 101/DELL SERVER PROFESIONAL.
Tipos de licencias en contenidos digitales Sesión 3.
Transcripción de la presentación:

Aproximación legal al software libre Nelly Sánchez Mouriz Derecho Tecnologías de la Información

Evolución histórica  Richard Stallman y la Free Software Foundation (FSF) sentaron los fundamentos éticos del software libre (The GNU Manifiesto y Why Software Should Not Have Owners) y crearon la General Public License (GPL). Establece la imposibilidad legal de capturar el software libre, modificarlo y privatizarlo (copyleft).  En 1998 se celebró una reunión en California para reaccionar frente al plan de Netscape de liberar el código fuente de su navegador durante la cual se abordó la orientación del software libre al mundo empresarial surgiendo el software de código abierto u open source. Mantiene las libertades básicas pero no el concepto de copyleft pues considera que la distribución de obras modificadas debe permanecer flexible y no exigirse la garantía de que la distribución posterior sea libre.

Situación actual Fuente: Informe CENATIC sobre el estado del SFA en la empresa española – Progresiva incorporación del software libre en la Administración y las empresas privadas. La mayoría de las empresas desarrolladoras tienen líneas de negocio basadas en software libre (IBM, ORACLE, SUN, etc.).

Concepto El software libre es aquél que, mediante la puesta a disposición del código fuente, permite y asegura a los usuarios el ejercicio de cuatro libertades básicas: 1.Libertad 0: Libertad de ejecutar y usar el software para cualquier propósito. 2.Libertad 1: Libertad de estudiar el programa y adaptarlo a sus necesidades. 3.Libertad 2: Libertad de distribuir copias. 4.Libertad 3: Libertad de modificar el programa y liberar las modificaciones al público (copyleft). Software libre no es gratuito

Agentes intervinientes 1.Promotor (Ownership): Persona física o jurídica que crea o coordina y/o pone a disposición de los usuarios o de la comunidad determinado software así como el código fuente del mismo, bajo algún tipo de licencia de software libre. 2.Contribuyente (Developer): Persona física o jurídica que usa el software y lo modifica dando lugar, en su caso, a nuevas versiones u obras derivadas que se ponen a disposición de la comunidad. 3.Usuario/Licenciatario (User/Licensee): Persona física o jurídica que accede a un determinado software pudiendo ejecutarlo, modificarlo o adaptarlo a sus sistemas y que estaría autorizado para distribuir el software.

Fundamentos  Fundamento sociológico: El conocimiento no pertenece a nadie pues cualquier conocimiento proviene de unos conocimientos anteriores y es una copia en mayor o menor medida de otras ideas.  Fundamento tecnológico: Cualquier usuario debe tener capacidad de conocer, modificar y adaptar el programa a sus necesidades en cada momento.  Fundamento económico: Software libre no significa gratuito aunque suele ser de bajo coste.  Mayor difusión: Para la mayoría de los autores lo realmente importante para aumentar su rendimiento económico es que su obra llegue al máximo número de personas.

Software libre vs Software propietario SOFTWARE LIBRE FRENTE A SOFTWARE PROPIETARIO  Software libre: El titular permite expresamente a los usuarios usar, modificar o redistribuir el software, con o sin modificaciones. Software propietario: El titular pretende proteger sus derechos exclusivos de explotación.  Software libre: Las restricciones o condiciones que se imponen a los usuarios son mínimas y se concretan en proteger la reputación del autor del software y asegurar las libertades de uso, modificación y distribución a los usuarios en todo momento. Software propietario: Las restricciones o condiciones que se imponen a los usuarios son máximas.

Software libre vs Software propietario VENTAJAS DEL SOFTWARE LIBRE FRENTE AL SOFTWARE PROPIETARIO  Ventajas genéricas :  Flexibilidad: Flujo constante de ideas y adaptabilidad a las necesidades de cada usuario.  Fiabilidad y Seguridad: Su mayor divulgación permite la identificación de vulnerabilidades.  Rapidez de desarrollo y mejora.  Reducción de costes.  Independencia tecnológica.  Ventajas para promotores y contribuyentes:  Mayor divulgación del software (todo usuario es un potencial distribuidor).  Penetración en el mercado.

Software libre vs Software propietario INCOVENIENTES DEL SOFTWARE LIBRE FRENTE AL SOFTWARE PROPIETARIO  Falta de control sobre el estándar con algunos tipos de licencia. Riesgo de división del código.  Incompatibilidad entre licencias: copyleft.  Confidencialidad de la información contenida en el software.  Pérdida de garantías sobre el producto.

Software libre vs Software propietario INCOVENIENTES DEL SOFTWARE LIBRE FRENTE AL SOFTWARE PROPIETARIO  Falta de control sobre el estándar con algunos tipos de licencia. Riesgo de división del código.  Incompatibilidad entre licencias: copyleft.  Confidencialidad de la información contenida en el software.  Pérdida de garantías sobre el producto.

Modelos de negocio  Pago por uso vinculado a la obtención de garantías.  Pago por servicios vinculados: Mantenimiento. Desarrollo. Consultoría. Interoperabilidad e integración. Formación. Pago por análisis de riesgo y compatibilidad de licencias

Licencias CRITERIOS IDENTIFICATIVOS Libertad 0: Libertad para ejecutar y usar el software para cualquier propósito. Libertad 1: Libertad para estudiar el software y para adaptarlo a las propias necesidades. Libertad 2: Libertad para distribuir copias. 1.Persistencia de la licencia original. 2.Posibilidad de cobrar por la distribución. 3.Identificación de autores originales. 4.Obligación de suministrar Código fuente. 5.Limitación de la responsabilidad y de la garantía de los autores originales. Libertad 3: Libertad para mejorar el software y ponerlo a disposición de la comunidad. 1.Condición Copyleft. 2.Identificación de los cambios realizados. 3.Obligación de difusión de las modificaciones. 4.Autorización o restricción en el uso de la marca o de los nombres de los autores originales. 5.Compatibilidad con GPL.

Licencias TIPOS DE LICENCIAS DE SOFTWARE LIBRE 1. Licencias libres con copyleft robusto: Aseguran las cuatro libertades fundamentales y que las modificaciones del software y el nuevo software derivado sean distribuidos en las mismas condiciones. General Public License (GPL) 2. Licencias libres sin copyleft robusto: El código es libre pero se protegen los derechos morales de los autores por la simple obligación de mantener los avisos de autoría (copyright notice). No contiene obligaciones de copyleft y permite la privatización de obras derivadas. Berkeley Software Distribution (BSD) Apache

Licencias 3. Licencias libres sin copyleft : No se puede integrar material del programa en un programa u obra derivada bajo la GPL. Son incompatibles con la GPL. Netscape Public License (NPL) Mozilla Public License (MPL) 4. Licencias seudo-libres: Licencias creadas por empresas que intentan beneficiarse del modelo de desarrollo libre. Sun Community Source License (SCSL)

Licencias COMPATIBILIDAD ENTRE LICENCIAS  Posibilidad de mezclar y distribuir los códigos de los programas sin infringir las licencias.  Valoración del efecto viral del copyleft: En caso de mezcla o incorporación de partes de código de programas sujeto a copyleft el programa resultante ha de licenciarse con el código de la licencia copyleft (normalmente el más restrictivo): Imposibilidad de integrar códigos de otras licencias en software GPL:  Incompatibilidad absoluta: Mezclándose el código se incumplirían ambas licencias.  Compatibilidad relativa: Se puede combinar códigos pero el resultado solo se podrá licenciar bajo licencia más restrictiva (BSD->GPL).  Valoración de otras restricciones que dificultan la compatibilidad entre licencias:  Obligaciones de persistencia: Obligación de publicidad en los programas sucesivos.  Autorización para uso del nombre del programa (v. gr. Apache).  En ocasiones no se puede mezclar código pero si se puede enlazar: API, enlaces dinámicos, etc.

Licencias  El licenciamiento en software libre no conlleva exclusividad por lo que cada “copia” del programa puede ser licenciada de la manera que se decida.  Esto permite el licenciamiento simultáneo de forma libre o privativa: libre para proyectos libres (normalmente GPL) y propietario para aquellos clientes que quieran trabajar fuera del modelo de software libre.  El efecto perverso es que el propietario puede incorporar contribuciones hechas bajo licencias libres y darlas privativamente después.  Se recomienda usar copyleft para la parte libre no comercial pues se evita que otros puedan usarlo privativamente.

Licencias Distribución

Licencias Transformación

Licencias ASPECTOS PRÁCTICOS A TENER EN CUENTA: ELECCIÓN DE LA LICENCIA  Autor:  Identificar objetivos y modelo de negocio: prestigio, generación de estándar, valor en soluciones privativas accesorias, etc.  Valorar compatibilidad de las licencias.  Valorar posibilidad de acudir a un modelo de licenciamiento dual.  Licencias estándar o licencias libres ad hoc.  Regulación de Obra Derivada conforme con la legislación aplicable.  Problemas de validez de las cláusulas limitativas.  Uso de nombre de los autores y marca del programa en versiones sucesivas.  Usuario:  Libertades de uso y de modificación para uso propio.  Garantía y responsabilidad sobre el producto.

Algunos problemas jurídicos del software libre  Legislación aplicable:  Perfección del Contrato.  Propiedad Intelectual:  Concepto de obra derivada y obra compuesta: Distintas formas de combinar y vincular programas.  Irrenunciabilidad de los derechos morales.  Existencia de límites a la propiedad intelectual.  Normativa de consumidores y usuarios.  Otras normas: Condiciones generales de contratación, etc.  Validez de ciertas cláusulas incluidas en los contratos de licencia:  Exclusión de garantías sobre el producto.  Exoneraciones de responsabilidad.  Derecho de la competencia: Prohibición de comercializar el producto con otros, etc.  Sumisión a fuero.  Patentabilidad del Software.

NELLY SÁNCHEZ MOURIZ J&A GARRIGUES Plaza de la Escandalera, 3, 3º – Oviedo (Asturias)