DERECHOS HUMANOS Y PODER POPULAR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modulo III: “Poder constituyente e incidencia en políticas públicas territoriales” Propósito del modulo: Discutir sobre los procesos de organización y.
Advertisements

CPCCS Funciones, objetivos y estructura.
Tema: Poder y saber Sesión 5..
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES

DERECHOS HUMANOS.
Instrumentos para la Participación Ciudadana en Cuestiones de Gobernabilidad: El Caso de Honduras.
LA CONSTITUCIÓN NACIONAL
Módulo Fundamentos Legales
Sistema Integral de Contraloría Social
EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN
Tres Elementos a Reflexionar en Democracia
Retos políticos para la construcción democrática 25 de agosto, 2012.
PARTICIPACION Y CONTROL SOCIAL
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999)
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS Declaración de Principios La Declaración de Principios es el fundamento ideológico de nuestro partido.
La Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano
Constitución de 1917.
Derecho Constitucional Mexicano
CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA
La Anticoncepción de Emergencia en el marco de los derechos reproductivos Luisa Cabal CRLP Conferencia del CLAE Quito, Ecuador - Octubre 2002.
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
PROFUNDIZAR LA DEMOCRACIA
UNIVERSIDAD DEL ITSMO POS-GRADO EN DOCENCIA SUPERIOR “ LOS DERECHOS HUMANOS ” YANIS S. MIRANDA
 El pasado 9 de junio de 2011 fue publicada la reforma constitucional en la cual se modifica el artículo 1º, el concepto de Derechos Humanos, en lugar.
Revolución Francesa ¿Cuál es la Influencia de la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales?
EL ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO. FUNDAMENTOS HISTÓRICOS E IDEOLÓGICOS La diferenciación entre liberalismo y democracia La diferenciación entre liberalismo.
PARTICIPACIÓN Y CONTROL CIUDADANO
Institución Educativa Internacional PROYECTO PARTICIPATIVO II: POLÍTICA PÚBLICA Área: Formación Ciudadana y Cívica.
LOS DERECHOS.
Historia, Política Gobierno
PARTICIPACION CIUDADANA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Resolución Nº 296/2011 del Ministerio de Seguridad Créanse las Mesas Barriales y Mesas Zonales de Participación Comunitaria en Seguridad. Buenos Aires,
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
LEY ORGÁNICA DEL PODER POPULAR.
El Control Fiscal frente a la Participación Ciudadana
CURSO INTERNACIONAL DE ALTA FORMACIÓN 2014 Transversalización de la obligación de igualdad y no discriminación en el quehacer público.
Escuela de Formación Política
ESTADO y republica.
PPT 04 INTRODUCCIÓN TEORÍA POLÍTICA BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
Características de la democracia Contemporánea Costarricense
PARTICIPACION CIUDADANA
Constitución Política de Colombia
1.2 Del Estado liberal al Estado Social de Derecho
Alumno: Johann Pesantes Zelaya
LOS DERECHOS COMO GARANTES SOCIALES EN LA CULTURA.
Conceptos básicos para la Educación Cívica
Sistema político costarricense
1 En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, el Estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía.
FORMACION CIVICA Y ETICA PROFA:
Nuevo Código Civil Nuestra posición frente al proyecto.
Derechos humanos 1.Definición 2
La declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano en Francia
Características del Estado Chileno
DERECHOS HUMANOS.
Derechos civiles y políticos
Derechos Humanos y diversidad sexual en la academia Oficina de la Comisionada Universitaria.
Consuelo Moreno RED MAYOR Puntos a tratar ¿Qué son los Derechos Humanos? Persona Mayor como sujeto de DDHH Necesidad de una Convención Convención Interamericana.
ESCUELA SUPERIOR DE POLICÍA
EL ESTADO DEMOCR Á TICO DE DERECHO. FUNDAMENTOS HISTÓRICOS E IDEOLÓGICOS La diferenciación entre liberalismo y democracia La diferenciación entre liberalismo.
DIVISIÓN DE PODERES EN LOS ESTADOS DEMOCRÁTICOS
1 En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, el Estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía.
Tenemos derechos…y también deberes
1. INSTANCIA VERIFICADORA -TALLER- El reconocimiento de los procesos que condujeron a la elaboración de la constitución de
CURSO DE CAPACITACION Y PROFESIONALIZACION PARA OFICIALES NOTIFICADORES Y OFICIALES DE JUSTICIA Módulo 1 Abog. Jessica L. MartInez Marzo, 2012.
Derechos Humanos y diversidad sexual en la academia Oficina de la Comisionada Universitaria.
EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN
PEDRO LINDARTE LOS DERECHOS HUMANOS República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Abierta Curso Introductorio Especialización en Derechos Humanos.
LOS DERECHOS HUMANOS (En el Ordenamiento Jurídico Venezolano) DRA. MARGARITA GARCÍA S.
Actos y Procedimientos Administrativos
Transcripción de la presentación:

DERECHOS HUMANOS Y PODER POPULAR DEFENSORÍA DEL PUEBLO Defensor del Pueblo Delegado en el estado Aragua MSc. Nency Villalobos

Instrumentos del Sistema Universal y Sistema Interamericano Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Aprobada en Asamblea Nacional Constituyente francesa el 26 de agosto de 1789. La Declaración de Derechos del Pueblo adoptada en el Congreso General de las Provincias de Venezuela el 1º de julio de 1811. Declaración Universal de los Derechos Humanos adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas , en el año1948. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, aprobado en 1966 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Convención Americana sobre Derechos Humanos, (pacto de San José de Costa Rica) en el año 1969. Protocolo Adicional el cual entra en vigencia en el año 1976.

ANTECEDENTES Nuestro texto Constitucional, ha sido la que mas aporte le ha hecho en defensa de los derechos y garantías del Hombre, considerada como la segunda Constitución de la República después del Acta de Independencia de 1811. La Constitución Federal de los Estados de Venezuela del 21 de diciembre de 1811 es la primera constitución y pieza fundamental de los estamentos legales de la República de Venezuela se encuentra basada en sus luchas y reivindicaciones sociales. Siendo esta el punto de partida de la Primera República.

ANTECEDENTES Esta constitución estuvo basada en la Constitución de los Estados Unidos de América y los ideales revolucionarios franceses, respetando los derechos del hombre y dándoles a todos los habitantes el tratamiento de ciudadano sin importar la clase social.

ANTECEDENTES Dicho texto constitucional hace referencia a la declaración solemne de los derechos del hombre, resumiéndolos en los de libertad, igualdad, propiedad y seguridad; acoge así lo que se ha venido a llamar después la doctrina o ideología del Estado democrático, liberal, burgués de derecho, en el cual la idea básica es la de unos derechos fundamentales anteriores y superiores al Estado, que pertenecen al hombre por propia naturaleza, más allá de todo poder del Estado, el cual se encuentra por su parte limitado, pues estos derechos son los límites de su actuación y su tarea principal es la de servir simplemente de guardián para el respeto y garantía de esos derechos. Es de hacer notar que en ella no se abolió la esclavitud, pero se prohibió el comercio de esclavos.

ANTECEDENTES Por eso la Constitución Francesa dejo asentado en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, lo siguiente: “Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del hombre, son la única causa de los males públicos y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre, a fin de que esta declaración, estando constantemente presente en todos los miembros del cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos y sus deberes; a fin de que los actos del poder legislativo y los del

ANTECEDENTES poder ejecutivo, pudiendo ser comprados en cada instante con el fin de toda institución política, sean mas respetados; a fin de que las reclamaciones de los ciudadanos, fundadas desde ahora sobre principios simples e indubitables, se dirijan siempre al mantenimiento de la Constitución y al bienestar de todos.”

En el discurso de Angostura de 1819, el Libertador analizó de manera profunda la realidad de su tiempo, haciendo referencia que las instituciones debían responder a las necesidades de la sociedad. Indica que es Venezuela era necesario que existiera un Centralismo, basado en un Poder Público distribuido en las clásicas ramas: Ejecutivo, Legislativo y Judicial; recomienda el libertador Simón Bolívar que a estos tres poderes se le agregue un cuarto poder al que denominó Poder Moral, el cual se basa en cuatro principios fundamentales acogidos con anterioridad en las Constituciones de Francia y Estados Unidos de Norteamérica. Son ellos los de libertad, seguridad, propiedad e igualdad.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela fue adoptada el 15 de diciembre de 1999, se le denomino Constitución Bolivariana, por estar inspirada en los ideales de Simón Bolívar y establece el inicio de la Quinta República de Venezuela. Por primera vez los venezolanos, fueron convocados a un Referéndum Consultivo el 25 de abril de 1999, para que decidir si se aprobaba o no la propuesta presidencial de convocar una Asamblea Constituyente cuyos integrantes serían electos por el voto popular y así refundar la República dotándolo de una nueva Constitución

PODER PUBLICO NACIONAL CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA En el texto constitucional actual, en el Poder Público Nacional se añaden 2 poderes más, por lo que quedan conformado como: PODER PUBLICO NACIONAL PODER LEGISLATIVO PODER ELECTORAL PODER EJECUTIVO PODER CIUDADANO PODER JUDIACIAL CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA DEFENSORIA DEL PUEBLO MINISTERIO PÚBLICO

ESTADO SOCIAL DE DERECHO Y DE JUSTICIA PARTICIPACIÓN PROTÁGONICA PRINCIPIO DERECHO DEBER INCLUSIÓN RESPETO CONTROL DE GESTIÓN TRANSPARENCIA JUSTICIA IDENTIDAD DIVERSIDAD CORRESPONSABILIDAD DERECHOS HUMANOS PAZ PODER POPULAR PODER PÚBLICO NACIONAL

Derecho a la participación - CRBV Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica. Artículo 62

Aspectos políticos, sociales y económicos La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela consagra que son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía:   En lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, la iniciativa legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos cuyas decisiones serán de carácter vinculante, entre otros; y En lo social y económico: las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y solidaridad. Artículo 70

Derecho a la participación - TSJ Al respecto, el Tribunal Supremo de Justicia en Sala Constitucional, analizó el contenido, propósito y alcance de dicho derecho constitucional mediante sentencia de fecha 28 de octubre de 2005 (Caso: Mauricio Rivas Campo), en los términos siguientes: “…Se trata, así de un derecho de contenido político, pues, como se afirmó en sentencia de esta Sala nº 23 de 22-1-03, tal derecho “Considera al individuo en tanto que miembro de una comunidad política determinada, con miras a tomar parte en la formación de una decisión pública o de la voluntad de las instituciones públicas”, expresión directa de la concepción del Estado Venezolano como democrático y social de Derecho y de Justicia…”

El derecho a participación - visión de Derechos Humanos ¿Qué entender por Derechos Humanos? Para Helio Gallardo, “…Derechos Humanos son una producción sociohistórica: se generan en el seno del largo proceso que conduce a las sociedades modernas, obtienen, en una fase de consolidación de ellas, su legitimación filosófico/ideológica y política burguesa se extienden posteriormente, en tanto sensibilidad cultural, como lucha reivindicativa a grupos sociales y pueblos/etnias diversamente discriminados por las formas capitalistas de las sociedades modernas. Que algo sea el resultado de una producción sociohistórica significa que es resultado/condensación/expresión de un enfrentamiento de fuerzas sociales, polarizadas o no, en relación con lo que valoran como un cambio radical o la defensa, también radical, de un determinado sistema de poderes.”

Derecho a la participación - Instrumentos Internacionales La Comisión de Derechos Humanos, cuando relaciona la herramienta de la participación directa con la lucha contra la pobreza, establece al respecto: “Es indispensable que los Estados propicien la participación de los más pobres en el proceso de adopción de decisiones en las comunidades y en la realización de los derechos humanos, y que se den a los pobres y a los grupos vulnerables los medios para contribuir a la elaboración, la aplicación y la evaluación de las políticas que les conciernen, permitiéndoles de esta manera convertirse en auténticos participes en el desarrollo”.

Principios y valores que regulan la Participación Ciudadana Mecanismos para la Participación Protagónica -Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Art.70) -Ley Orgánica de la Administración Pública -Ley Orgánica del Poder Público Municipal Normas para Fomentar la Participación Ciudadana Otras normativas jurídicas en materia de participación Principios y valores que regulan la Participación Ciudadana Corresponsabilidad, Rendición de cuentas, Honestidad, Eficiencia, Eficacia sobre la base de los valores de la vida, Libertad, Igualdad, Justicia, Solidaridad, Bien común, Imperio de la ley, Ética, Pluralismo político, Preeminencia de los derechos humanos y paz

Denuncia como Participación Ciudadana Acción directa y ciudadana, mediante la cual una persona o grupo de personas comunica, informa o avisa a los organismos, hechos o conductas irregulares para su conocimiento o trámites correspondientes, implicando la puesta en marcha de las instancias administrativas y judiciales. La denuncia, en atención a la temática de la formación, ejecución y control de gestión pública, puede entenderse desde los aspectos: - Jurídicos - Políticos y - Sociales

Experiencia de la Defensoría del Pueblo desde las Defensorías Delegadas Promoción, Defensa y Vigilancia de los derechos humanos Programa Haciendo Comunidad para los Derechos Humanos Formación de Consejeros y Consejeras Comunitarios Sensibilización y empoderamiento de la colectividad Manejo de visión crítica en el reconocimiento, promoción y vigilancia de los derechos humanos Impulso desde sus propios espacios comunitarios Acercamiento institucional a las comunidades Acompañamiento en la interposición de acciones judiciales para el disfrute real de los derechos humanos.

Derechos humanos para la paz ciudadana - Logro del desarrollo personal y social - Comprensión y convivencia entre sus habitantes - Cooperación no violenta e igualitaria - Transparencia y control en la gestión de la administración

“Pongamos – todos y todas- nuestro grano de arena para hacer una comunidad de paz, espacios de paz, Venezuela territorio libre de violencia, un territorio para la paz”. Gabriela del Mar Ramírez Pérez

!!!GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!! DEFENSORÍA DEL PUEBLO DELEGADA EN EL ESTADO ARAGUA