UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO. Tesis Presentada como requisito previo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIA E-BUSINESS
Advertisements

CÓMO MEJORAR LA GESTIÓN FINANCIERA EN LAS AGENCIAS DE VIAJES Y TURISMO
El ciclo de vida de un proyecto
TRANSPORTE RELAMPAGO LTDA
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
Administración de la Calidad Total (TQM)
CALIDAD EN LA GESTION DE COMPRAS
MEJORAMIENTO DE PROCESOS PARA LA FÁBRICA TEXTIL “MEDIAS ESTÉFANY” DE LA CIUDAD DE ATUNTAQUI María José Salazar.
Diana Carolina Rojas Alarcón María Alejandra Hernández
Componentes de un Plan de Negocios
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
FACTORES EMPRESARIALES
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Análisis y propuesta de mejoramiento de procesos de la empresa 4Life Research Ecuador LLC. Verónica Zavala Ing. Comercial Año 2011.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO.
Costos y gastos.
POLITICA DE CALIDAD El CIM orienta su Sistema de Gestión de Calidad hacia la eficacia, el mejoramiento continuo de sus procesos y de su personal y a la.
Daniela Valencia Andrade
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
PP&A Prieto, Perozo & Asociados Contadores Públicos y Consultores Gerenciales Febrero de 2011.
EMPRENDIMIENTO PLAN DE NEGOCIOS
Departamento de compras
MÓDULO: PLAN FINANCIERO FACILITADOR: DAMIÁN PUELLO JULIO-AGOSTO 2014
Administración Financiera
INSTITUTO DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Presentado por:
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
“DISEÑO DE UN SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN PARA UNA EMPRESA PRODUCTORA DE CARAMELO DIPROPACKING CÍA LTDA”   ANDREA ESTEFANÍA SALAZAR CHÁVEZ.
PERFIL Y SERVICIOS. PERFIL Y SERVICIOS QUIENES SOMOS Una Firma multidisciplinaria con más de 15 años de experiencia en la creación y ejecución de.
¿Para qué ISO 17025? Ser reconocido como competente en la realización de ensayos específicos. La satisfacción de los clientes y mayor confianza en los.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
 Es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos. Pueden estar conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen funciones específicas.
ADQUISICIONES Y ABASTECIMIENTOS
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
Definición de Sika Bolivia S.A.
CONTROL ADMINISTRATIVO Y CONTABLE DE LOS MATERIALES DIRECTOS
CADENA DE SUMINISTROS Semana 02 Estrategia SCM.
TESINA DE GRADO   SEMINARIO DE GRADUACIÓN: ESTRATEGIA APLICADA AL CONTROL ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO Diseño e Implementación de un Sistema de Control.
Usuarios de los Estados Financieros
ORGANIGRAMA EMPRESA MAXTEL "TEXTILES EN GENERAL"
Sistema Integrado de Gestión Administrativa ERP TEON
INGENIERIA en CRIMINALISTICA
TECNIFICON Tecnología Y Finanzas Contables Unidas Sas _________________________________________ Tecnología Y Finanzas Contables Unidas Sas _________________________________________.
CONTROL INTERNO CONTABLE CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ASIGNATURA: GERENCIA ESTRATÉGICA TÍTULO: FAVETEX AUTORES: WAGNER CAÑIZARES CHRISTIAN ESPINOZA KARLA PACHECO.
LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO
Sus Funciones, Formación Necesaria y Rasgos Característicos
Alejandra Contreras Marin
GESTION DE EMPRESA PLANIFICACION ESTRATEGICA. ESTRATEGIA “ES LA DETERMINACIÓN DE METAS Y OBJETIVOS BÁSICOS A LARGO PLAZO EN UNA EMPRESA, JUNTO CON LA.
Análisis Sectorial Auditorías Internas y Externas.
MI MANZANA FAVORITA ELLIS MERIT LUNA PRIETO.
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS
Unidad 3: entorno de la empresa y estrategia empresarial
“ROPA DE MODA PARA LA GENTE DE MODA”
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
MISIÓN. Ser la mejor opción para satisfacer las necesidades de nuestra sociedad en servicios de distribución de Pan con la máxima seguridad y calidad.
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
1 Ing. Patricio López del Puerto Diciembre de 2003 Ing. Patricio López del Puerto Diciembre de 2003 Avances en la planeación Balanced Scorecard Avances.
I dentificar y entender plenamente cómo funcionan los distintos Modelos de Operación por Procesos del FONCEP: En el Fondo de Prestaciones Económicas,
Introducción al marketing Guillermo Wyngaard Emiliano Martínez Guillermo Carrizo.
FACTOR SUMA GESTION + FINANZAS “CREDITO DE CONSUMO”
Planeación Estratégica Del Mundo Maderero de Venezuela Del Mundo Maderero de Venezuela.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA.
Fabricante de Productos Eléctricos 40 años de trayectoria en el mercado latinoamericano La marca de productos Kaloop es conocida por: Calidad de los productos.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA OPERADORA DE TURISMO MY BEAUTY ECUADOR PERÍODO
FODA Software Administrativo Ricardo Mansilla Chávez.
COSTOS Y PRESUPUESTOS INGENIERÍA INDUSTRIAL INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO DOCENTE: CARLOS ALBERTO LOPERA QUIROZ
Procesos de apoyo Recursos Procesos de la misión Procesos de la estrategia Comercializar Fabricar muebles 4. Vender 4. Reponer Comprar 3. Producir 2. Comprar.
QUIPRECO S.A.S. VALENTINA OSPINA VELEZ. QUIPRECO S.A.S es una empresa radicada en la ciudad de Medellín que tiene por objeto importar, exportar, distribuir,
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO. Tesis Presentada como requisito previo a la obtención del grado de: INGENIERÍA EN FINANZAS, CONTADOR PÚBLICO - AUDITOR DISEÑO DE UN SISTEMA FINANCIERO ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y DE COSTOS PARA LA MICROEMPRESA ARTESANAL SASTRERÍA CIVIL Y MILITAR EL CADETE JAIME EDUARDO SUNTASIG SUNTASIG DICIEMBRE, 2014

CAPITULOS QUE ABARCA EL PRESENTE TRABAJO CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES CAPÍTULO II ANALISÍS SITUACIONAL CAPITULO III DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO CAPITULO IV PROPUESTA DE UN SISTEMA FINANCIERO ADMINISTRATIVO Y CONTABLE PARA LA MICROEMPRESA ARTESANAL “SASTRERÍA CIVIL Y MILITAR EL CADETE” CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

OBJETIVOS Generar información financiera oportuna que sea actualizada y razonable. Controlar los recursos que mantiene la empresa en su poder Gestión adecuada de las obligaciones y derechos que posee la microempresa. Diseñar un sistema de Costeo adecuado aplicable a la microempresa. Generar un Control interno adecuado y acoplado al negocio. Diseño de un Manual de procedimientos y manual de funciones.

Falta de información financiera para la toma de decisiones a largo y corto plazo. PROBLEMA Control interno deficiente Políticas y lineamientos institucionales inexistentes. Administración de recursos deficiente.

Sastrería Civil y Militar “ EL CADETE” 0501648646001 GENERALIDADES MISIÓN: Elaborar Productos de alta calidad con precios competitivos, garantizados de una manera personalizada y rápida. Fundada el 5 de octubre del 2000 Otorgamiento de la calificación artesanal el 24 de julio de 2010 En el mercado aproximadamente 13 años Servicios de Sastrería en General VISIÓN: Llegar a ser la mejor empresa nacional productora y distribuidora de uniformes para colegios militares de alta calidad especializada en brindar un servicio inmediato para satisfacer las necesidades de los clientes al momento que requieran nuestros productos y ser reconocida a nivel internacional por nuestros servicios y productos. Sr. Gerardo Suntasig Sastrería Civil y Militar “ EL CADETE” 0501648646001 Calificación artesanal N. 95572 CUERPO LEGALES: ORGANISMOS DE CONTROL Y REGULACIÓN: Servicio de Rentas Internas Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Ministerio de trabajo Junta Nacional de Defensa del Artesano. LEYES: Ley de Defensa del Artesano Ley de Régimen Tributario Interno Código de Trabajo Ley de fomento del Artesano.

Oportunidades y Amenazas Debilidades Y fortalezas ANALISIS SITUACIONAL Macro ambiente o entorno general Micro ambiente o entorno especifico Ambiente interno o empresa. Tecnológico Social Político Económico Rivalidad entre empresas competidoras Nuevos competidores Productos sustitutivos Proveedores Clientes Estilo Personal Sistemas Estrategias Estructura Habilidades valores Oportunidades y Amenazas Debilidades Y fortalezas Debilidades Y fortalezas ESPINA DE PESCADO

ANÁLISIS DEL FODA FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS Producción continúa. Compromiso organizacional del personal. Valores del personal conectados con el desarrollo de la empresa. El producto satisface las necesidades del cliente ya que no se han recibido reclamos o devoluciones. Experiencia de la gerencia en la automatización del proceso productivo.   Sustitución de los productos americanos por los producidos por la empresa. Obtención de financiamiento para capital de trabajo por parte del Estado. Mano de obra más capacitada Nuevo software gratuito y seguro, ayuda a bajar costos de administración Categorizar nuestros productos de acuerdo al poder adquisitivo del cliente. Mayor poder de negociación con los proveedores, por tener diversos distribuidores. Al tener clientes con acceso al internet se puede crear publicidad electrónica DEBILIDADES AMENAZAS Concentración de funciones en el propietario. Personal con un bajo nivel de capacitación técnico. Medios de comunicación deficientes entre sucursales y matriz. Diagrama de flujo inexistente para agilitar las operaciones. Información financiera desactualizada. Control interno débil. Funciona con capital propio, el cual no le ha permitido expandirse. No existe stock de materia prima para temporadas de escases. No existen estrategias de diferenciación con la competencia. El directivo no tiene suficientes habilidades técnicas gerenciales. No existe inversión en capacitación al personal. No existe coordinación entre las diferentes áreas. Ausencia de innovación tecnológica. No existe administración financiera de los excedentes. No existe una administración de cartera y proveedores. Disminución drástica de los ingresos por entrega gratuita de uniformes. Decrementos en las ventas por no tener productos extranjeros. Aumento de los gastos, al afiliar a los aprendices de artesanos al IESS. Disminución de las utilidades de libre disposición por nuevas leyes laborales. Aumento del costo de mano de obra, incrementos SBU. Incremento del costo del productos por Absorber IVA en compras. La creación de nuevos negocios y su rápido crecimiento puede ocasionar competencia desleal y disminución de clientes actuales. ANÁLISIS DEL FODA

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÈGICO - Conservar los clientes. - Mantener la calidad. - Respeto y trato digno. - Ambiente laboral adecuado y atractivo. - Respetar los reglamentos y leyes. - Manejar nuestros procedimientos con ética, transparencia, justicia y equidad. CORPORATIVOS OBJETIVOS Crear alianzas estratégicas Explotar eficientemente el posicionamiento Repotenciar equipos de producción y adquirir nuevos Aumentar la cobertura de mercado Reducir los costos ESTRATÉGICOS

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÈGICO AHORA    MISIÓN Ofrecer prendas de vestir de calidad, a precios accesibles para estudiantes, militares y empleados privados o públicos estando a la vanguardia de los cambios tecnológicos y las tendencias de la moda, brindando variedad de productos a nuestros clientes sean éstos instituciones educativas, destacamentos militares o empresas privadas y públicas. ANTES MISIÓN: Elaborar Productos de alta calidad con precios competitivos, garantizados de una manera personalizada y rápida. VISIÓN 2019   Consolidar a “El Cadete” como empresa de confección de uniformes de reconocido prestigio local y nacional, con autonomía administrativa, con excelencia en sus productos y servicios, de eficiente gestión, competitiva, con alianzas estratégicas en el ámbito local y nacional, comprometido con el cliente, la formación integral de su recurso humano y el desarrollo nacional VISIÓN: Llegar a ser la mejor empresa nacional productora y distribuidora de uniformes para colegios militares de alta calidad especializada en brindar un servicio inmediato para satisfacer las necesidades de los clientes al momento que requieran nuestros productos y ser reconocida a nivel internacional por nuestros servicios y productos.

PROPUESTA DE UN SISTEMA FINANCIERO ADMINISTRATIVO Y CONTABLE PARA LA MICROEMPRESA ARTESANAL “SASTRERÍA CIVIL Y MILITAR EL CADETE”

Manual Orgánico Funcional Estructura de la empresa La microempresa no contiene una adecuada estructura para el volumen de operaciones que mantiene, falta de segregación de funciones y encomendar responsabilidades.

Manual Orgánico Funcional  Asignar funciones generales y específicas a cada una de las áreas CARGO PERFIL FUNCIONES Gerente - Propietario Representación legal Aprobación de presupuestos e inversiones Dirigir las actividades generales Contratar personal operativo Consejo Administrativo Representante cada área Analizar plan operativo anual Analizar factibilidad de proyectos Generar recomendaciones y soluciones a problemas Realizar planes de acción Contador Experiencia 1 año; titulo profesional ; Elaboración de estados financieros razonables Realizar presupuestos Clasificar, analizar e interpretar la información financiera Liquidar y declarar impuestos Las demás que se encuentren en el camino de la realización de sus actividades y encomendadas por gerencia. Costeo Auxiliar contable Experiencia 6 meses, iniciativa, criterio y proactividad Control de comprobantes Libro de cuentas x cobrar y pagar Nomina Demás encomendadas por el contador encargado. Tesorero Experiencia 1 año, bachiller Realizar la previsión de flujos de caja Asegurar la liquidez de la empres Gestión de cobros y pagos Optimizar el uso de recursos financieros

Manual Orgánico Funcional CARGO PERFIL FUNCIONES Supervisor de ventas Experiencia de 1 año, liderazgo Supervisar la atención al cliente Gestionar el cumplimiento de presupuesto Informes consolidados de ventas Dirigir y controlar al personal de su área Vendedor Experiencia de 6 meses Bachiller, buena presencia Conocer detalladamente los productos ofertados Organizar las mercaderías Emitir respectivos comprobantes Sastre Experiencia de 5 años, titulo de sastre artesanal, mínimos conocimientos de computación básica Diseño y corte de los productos de acuerdo a las necesidades Construir los respectivos modelos en el material adecuado Identificación de los materiales, materia prima y demás Supervisor operativo Experiencia 1 año Titulo en administrador o similares Dirigir y controlar el proceso productivo Informes del proceso (terminados, proceso, ingresos de producción) Mantener en buenas condiciones el inventario Compaginar y archivar documentos con respecto a su área Control de inventarios e informes Costurero/a Personal de terminados Aprendices Experiencia 6 meses, titulo artesanal Experiencia no requerida proactivo y responsable Unir las partes de la prenda Cumplir con los estándares de producción Llenar el informe de avance de producción Empaque, terminados, adecuaciones y almacenes dar aviso entradas a bodega Adecuada atención y pre disponibilidad de aprendizaje

Clasificación y almacenaje Manual de Procedimientos  PROCESO OPERATIVOS Diseño De acuerdo a los clientes o los directivos de la microempresa Molde en el material adecuado Tendido de la tela Aplicación de molde, tizado, trazado Corte Utilización de las herramientas adecuadas Determinar usos Materiales utilizados en la unión de las partes Unión de partes Seguir especificaciones Revisión de calidad Sin errores – etapa de terminados Errores – proceso de arreglo o dar baja Terminados Adecuaciones necesarias para ofertar al cliente. Clasificación y almacenaje PROCESO PRODUCTIVO

Manual de Procedimientos  PROCESO OPERATIVOS Proforma Aprobación de proforma – adecuaciones para aprobación Envió la orden de producción (no hay stock) En stock – solicitud de despacho- punto de venta solicitada Terminando el proceso productivo – papeleo – punto de venta Verificación de la mercadería Entrega de mercadería según factura PROCESO VENTAS

Manual de Procedimientos  PROCESO OPERATIVOS Determinación de necesidades y solicitudes correspondientes Cotizaciones Matriz de calificación – identificación del proveedor idóneo Realizar la respectiva negociación Realizar los pagos de acuerdo a lo convenido PROCESO COMPRAS

Manual de Procedimientos  PROCESO CONTABLE Verificación y validación Comprobantes Registro Retroalimentación Movimientos Y Operaciones Libro mayor Ajustes Análisis financieros

DISEÑO DEL SISTEMA CONTABLE Y DE COSTOS SISTEMA DE COSTOS Formas de producción Bajo pedido del cliente Por lotes de producción Producción continua calcular el costo de producción de cada lote o pedido del cliente Materiales directos; Mano de obra directa y CIF ORDENES DE PRODUCCIÓN ORDEN DE TRABAJO O PROFORMA HOJA DE COSTOS costos reales o predeterminados

DISEÑO DEL SISTEMA CONTABLE Y DE COSTOS SISTEMA DE COSTOS CRUZAR INFORMACIÓN CON PRODUCTOS TERMINADOS Gabardina Torino Jersey Tela pixelada Lona de mochila y entre otras AL ADQUIRIR MATERIA PRIMA EL ENCARGADO DE BODEGA VERIFICARA MATERIA PRIMA REGISTROS CONTABLES CONTROL PLANIFICACION DE LA PRODUCCIÓN El control adecuado y contabilización exacta de los desperdicios suelen ser de gran inversión y costos

DISEÑO DEL SISTEMA CONTABLE Y DE COSTOS SISTEMA DE COSTOS MANO DE OBRA costo hora= costo total de mano de obra (salarios, beneficios y provisiones Nùmero de horas efectivas durante el mes 𝐜𝐨𝐬𝐭𝐨 𝐡𝐨𝐫𝐚 𝐩𝐫𝐨𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨= $3127,73 240 =$13,03 CALCULO DEL COSTO DE HORA HOMBRE DEL SR. GERARDO SUNTASIG Ingreso mensual (Rol de Pagos) $ 674,38 Provisiones para pagos periódicos $ 244,02 Costo total del mes de Octubre $ 918,40 Total de horas del mes 166 Costo hora /hombre MOD 5,532505648 Cómputo de horas: Horas laboradas 160 Horas extras 6 Total horas MOD Distribución de las Horas. Horas productivas 1666 Horas improductivas Horas aplicables a la producción Horas improductivas aplicables al gasto TOTAL DE HORAS MOD

DISEÑO DEL SISTEMA CONTABLE Y DE COSTOS SISTEMA DE COSTOS CIF PRESUPUESTADOS Periodo de presupuesto Recopilar información Determinar el nivel de producción Información histórico de costos Clasificar los CIF (Fijos, Variables y Mixtos TASA PREDETERMINA DE LOS CIF TP = 𝐶𝐼𝐹 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 (𝐹𝑖𝑗𝑜𝑠+𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠) 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑇𝑃= (660,00+1140,05) 600𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑇𝑃=3,00 ORDE N. TERNOS CAQUIS TASA PREDETERMINADA CIF APLICADOS 1 50 3,00 150 2 130 390 3 100 300 4 200 600 5 120 360   TOTAL 1800

Lo ideal es tener un índice entre 1 a 1,5 veces INDICES DE LIQUIDEZ INDICES FINANCIEROS 𝑃𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎= 3.595,00 5.287,56 =0,68 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑃𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎= 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒−𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠−𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐴𝑛𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 Lo ideal es tener un índice entre 1 a 1,5 veces debe ser positivo y debe crecer de un año a otro en un margen de 1 a 1,5 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜=𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒−𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜=48.975,00−5.287,46=$43.687,54 INDICES DE ACTIVIDAD 𝑃𝑙𝑎𝑧𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑜𝑠= 360 𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟𝑎 𝑃𝑙𝑎𝑧𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑜𝑠= 360 33,43 =10,77=11 𝑑í𝑎𝑠 𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟= 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑎 𝑐𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟= 11.700,00 350 =33,43 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 depende de las políticas de cobro que mantenga la microempresa y lo óptimo es tener un promedio de 10% días   𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 (𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙)= 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑒𝑟𝑖𝑎 (𝑛𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠) 𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑒𝑟í𝑎= 48.401,64 14.500 =3,34 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑃𝑙𝑎𝑧𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠= 360 𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠 = 360 3,34 =108 𝑑í𝑎𝑠 𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 (𝑖𝑛𝑑𝑢𝑠𝑡𝑟𝑖𝑎)= 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠   𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑖𝑛𝑑𝑢𝑠𝑡𝑟𝑖𝑎 = 48.401,64 26.000,00 =1,86 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑃𝑙𝑎𝑧𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠= 360 𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠 = 360 1,86 =193 𝑑í𝑎𝑠

RAZONES DE ENDEUDAMIENTO 𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑟 = 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑎 𝑐𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑟   𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑟= 7.035,00 550 =12,79 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑃𝑙𝑎𝑧𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑜𝑠= 360 𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟   𝑃𝑙𝑎𝑧𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑜𝑠= 360 12,79 =28 𝑑í𝑎𝑠 RAZONES DE ENDEUDAMIENTO   𝐸𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐸𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 5.287,46 79.652,00 =6,64% SASTRERÍA CIVIL Y MILITAR EL CADETE, trabaja en su totalidad con recursos propios por lo que talvez no tiene las posibilidades de crecimiento. RAZONES DE RENTABILIDAD 𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑎𝑠 𝑥100 𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 23.320,27 78000 𝑥100=29,89% 𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 = 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑥100 𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 = 23.320,27 79.652,00 𝑥100=29,28% 𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 = 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑥100 𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 = 23.320,27 74.364,54 𝑥100=31,36%

Luego de realizar las respectivas investigaciones y entrevistas con aquellas personas relacionadas a la microempresa, se determinó que la misma no tiene información fiable y oportuna, la cual no le sirve para la toma de decisiones a corto y largo plazo. Se determinó también que el diseño de un modelo financiero y de contabilidad aplicado a SASTRERÌA CIVIL Y MILITAR EL CADETE, ayudara a la adecuada administración financiera ya que el mayor problema de la microempresa es el manejo adecuado de los excedentes y la gestión de los financiamientos de nuevas inversiones. La microempresa, está expuesta a una gran cantidad de riesgos, pero la más significativa radica en los posibles cambios de los uniformes de las instituciones en las cuales gira el negocio. El sistema ayudara a determinar los costos en cada orden de trabajo y durante todo el periodo contable, obteniendo de esta manera datos reales y precisos sobre el costo de producción de cada uno de sus productos, a la vez también podrá determinar adecuadamente el precio de venta al público y la utilidad se genera. También se concluyó que la microempresa artesanal no mantiene un control interno definido ni adecuado para la naturaleza del negocio en el que se encuentra, lo cual perjudica directamente al propietario con sus inversiones y sus activos. El negocio, mantiene un inventario inmenso de diferentes productos comercializados y producidos por la microempresa, de los cuales no existe un control y administración que permita optimizar los ingresos y minimizar los gastos con respecto a estos rubros para maximizar las utilidades. El sistema además de generar información financiera-contable y de costos, provee de información necesaria para realizar o cumplir con las obligaciones tributarias a las que se encuentra expuesta la microempresa artesanal.

RECOMENDACIONES Se recomienda al propietario que el diseño propuesto sea aplicado de manera inmediata a la microempresa artesanal, con la finalidad de mejorar y optimizar la información contable, financiera y tributaria para que la gerencia pueda tomar las decisiones adecuadas en el momento oportuno y a la vez se pueda planificar el desarrollo y crecimiento continuo de SASTRERÌA CIVIL Y MILITAR EL CADETE. Se recomienda a gerencia contratar servicios de personal capacitado para que el sistema propuesto sea computarizado de acuerdo a los requerimientos adicionales de la gerencia y para la implementación y manejo del presente diseño financiero-contable y de costos. Se recomienda también a la alta dirección de SASTRERÍA CIVIL Y MILITAR EL CADETE, implementar manual de políticas y procedimientos de control interno con el principal objetivo de optimizar el manejo de las cuentas siguientes: caja, bancos, inventarios, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, clientes y proveedores. Se recomienda a SASTRERÍA CIVIL Y MILITAR EL CADETE, implementar planificación estratégica para el crecimiento constante de la misma. Se recomienda a SASTRERIA CIVIL Y MILITAR, realizar cierres de caja y control de la misma de manera rutinaria, con el fin de conocer cuál es el ingreso diario y que porcentaje o parte de este ingreso pertenece a la utilidad del propietario. Se recomienda al propietario o a la persona pertinente buscar mayor financiamiento de terceros, con la finalidad de crecer en el mercado y ser más competitivo.