Flavia Liberona C. Directora Ejecutiva Fundación TERRAM

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gobernanza Ambiental Democrática
Advertisements

Ricardo Katz Bianchi Investigador Asociado CEP 20 de Junio de 2011
Erosión y conservación de la biodiversidad en Chile
Plan Estratégico Ambiental (PEA)
Ley General de Educación
Investigaciones - Asociaciones de pequeños productores y exportaciones de banano orgánico en el Valle del Chira Determinantes de la competitividad de.
EL PROBLEMA DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
PROPUESTA DE REGLAMENTO DE LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE
CONVENIO DE LA VICUÑA.
Conservación de la diversidad genética
El Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y ÁREAS PROTEGIDAS LOCALES Saucedo Borenstein – Derecho & Medio Ambiente Saucedo Borenstein Derecho, & Medio Ambiente.
Resumen Ejecutivo En términos generales, preocupa que el PL signifique un obstáculo para el progreso económico tan necesario para la superación de la pobreza,
Nueva Institucionalidad Ambiental Chilena
BIODIVERSIDAD.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Visión Ambiental Estratégica “Minería y Recursos Hídricos” Ana Lya Uriarte Directora Ejecutiva Comisión Nacional del Medio Ambiente Octubre 2006.
OBSERVACIONES AL PROYECTO DE LEY QUE CREA EL SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS, Y EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS.
Ley de Gestión Ambiental
Proceso de descentralización Ambiente CONCOPE DICIEMBRE 2010.
NUEVA INSTITUCIONALIDAD EN MATERIA AMBIENTAL Contraloría General de la República MARIELA FERNANDEZ RAMOS JEFA UNIDAD JURIDICA CONTRALORIA REGIONAL DE COQUIMBO.
Bienes Nacionales, el Ministerio del Territorio Servicio de Biodiversidad y Areas Silvestres Protegidas – 20 Junio 2011.
B.
Para el bienestar Social
Aportes del Proyecto GEF –SIRAP a la creación del SBAP.
GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Corredores Biológicos Locales de la Reserva Biosfera del Sureste de Nicaragua.
Biblioteca Congreso NacionalValparaíso, 13 de Septiembre de 2011 Análisis de los actuales proyectos de ley en el contexto ambiental chileno Flavia Liberona.
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y GESTIÓN AMBIENTAL Marco Legal de las Áreas Naturales Protegidas Oficina Asesoría Jurídica SERNANP.
¿Es necesario modificar el SEIA?
¿Qué es y qué no es Responsabilidad de la Industria de la Minería e Hidrocarburos? III Conferencia Interamericana sobre Responsabilidad Social de la Empresa.
Anteproyecto de la Ley de Reforma del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales: Organización del Estado en materia ambiental Audiencia Pública.
LA BIODIVERSIDAD ACTUAL
OBSERVACIONES AL PROYECTO DE LEY QUE CREA EL SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS Comité Nacional Pro Defensa de la Flora y Fauna (CODEFF)
Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas y Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas Sara Larrain Comisiones Unidas de Agricultura.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
Graciela Ortúzar Alcaldesa Ilustre Municipalidad de Lampa Presidenta de Comisión de Medio Ambiente de Asociación Chilena de Municipalidades.
Reserva de la Biósfera Las Araucarias: Instrumentos para su Gobernabilidad Asamblea Red de la Biósfera Las Araucarias Alejandro Espinosa S. Universidad.
TEMA 6. La política medioambiental de la UE
Comentarios y Aportes a la Ley Nº ( 22/05/1997) “LEY DE CREACIÓN DEL FONDO NACIONAL DEL AMBIENTE” Escribe: Pedro Chávez Cabrera.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
CEPAL18 de abril de 2012 La Cumbre de la Tierra Río+20: Las Implicancias para el Desarrollo de Chile Protección del medio ambiente y reforma tributaria.
La gestión sostenible de la Biodiversidad en la Amazonia del Ecuador.
NATURALEZA FRAGIL.
Proyecto de Ley Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
LEY DE GESTION AMBIENTAL
Sistemas de Áreas Protegidas Cláudio C. Maretti WWF-Brasil (Consejo de UICN y CMAP) Bariloche, 2007 Octubre 01 ¿Qué son? categorías de gestión y otras.
ACTIVIDAD: FORMULACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS REGIONALES DE CAMBIO CLIMATICO Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA DEL CALLAO GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO GERENCIA DE RECURSOS.
Jenniffer Rivera Reyes
¿ Quienes somos? El Ministerio del Ambiente fue creado el 14 de mayo de 2008, mediante Decreto Legislativo Nro 1013, como ente rector del sector ambiental.
ASOCIATIVISMO MUNICIPAL ASPECTOS JURIDICOS Dirección Jurídica ACHM Junio 2011.
GESTIÓN AMBIENTAL PROVINCIAL
Ministerio de Economía y Finanzas
POR: FABIAN GONZALEZ JONES. FABIO PINEDA FLOREZ. UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO. PROF: GRACIELA HERNANDEZ.
DESARROLLO SUSTENTABLE
Sistema de Contabilidad
Como estamos en lo Medio Ambiental??? Javier Hurtado C. Presidente Comisión de Desarrollo Sustentable y RS.
LA BIODIVERSIDAD ACTUAL
Semestre Primavera Con la instalación de la nueva institucionalidad desaparece la otrora Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) y se da vida.
I3N – PARAGUAY Red de Información sobre Especies Invasivas Secretaría del Ambiente (SEAM) Dirección General de Protección y Conservación de la Biodiversidad.
TEMA 4. LA PROTECCIÓN INTERNACINAL DEL PATRIMONIO AMBIENTAL
INICIATIVAS VERDES PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
COMENTARIOS AL PROYECTO SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS JAVIER A. SIMONETTI Universidad de Chile Asociación Kauyeken Septiembre.
Colegio de Ingenieros Forestales de Chile A.G. Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas Congreso Nacional Valparaíso, 21 de octubre 2014.
¿Qué es manejo? Tipos de manejo. Escalas de manejo, conservación y usos. Manejo adaptativo.
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental
SARA AMAYA ALVAREZ 10°.  Plantea cinco objetivos básicos: Promover una nueva cultura del desarrollo. Mejorar la calidad de vida. Promover una producción.
PROYECTO LEY SBAP Y MINISTERIO DE AGRICULTURA. 2 Gobierno de Chile | Ministerio de Agricultura EL MINAGRI Y LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 1.Instrumentos.
Transcripción de la presentación:

Flavia Liberona C. Directora Ejecutiva Fundación TERRAM Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas Boletín 7487 -2

Fundación Terram es una organización sin fines de lucro cuyo propósito es aportar desde la sociedad civil en la elaboración e implementación de políticas públicas en temas ambientales. Salmonicultura, Reforma a la Institucionalidad Ambiental, Energía Eléctrica- Termoeléctricas, Cambio Climático, Participación Ciudadana y Acceso a Información, entre otros. Fundación Terram es miembro de UICN.

Cómo llegamos hasta aquí El año 2008 ingresa a tramitación al Parlamento el proyecto de ley para crear el Ministerio de Medio Ambiente, la Superintendencia Ambiental y el Servicio de Evaluación Ambiental. Se excluye de este proyecto la creación del Servicio de Conservación y Áreas Protegidas, el que posteriormente se incluye en el artículo 8° transitorio. Chile no cuenta con una institucionalidad pública encargada de la protección del patrimonio natural o la naturaleza.

Institucionalidad Ambiental Uno de los grandes objetivos de la Reforma a la Institucionalidad Ambiental fue contar con una entidad pública fuerte: Ministerio de Medio Ambiente (MMA). Que se preocupara por la protección y conservación del patrimonio natural de Chile. Que tuviera el mismo “peso” para hacer frente a los ministerios sectoriales, cuyo objetivo es el fomento productivo. Evidentemente esto no se logró.

Institucionalidad Ambiental El MMA sólo se encarga gestionar los recursos naturales renovables e hídricos. Los recursos no renovables son gestionados por ministerios sectoriales, que tienen L.O.C. El MMA no tiene la facultad de proponer directamente leyes al Presidente de la República. Las políticas, regulaciones y proyectos de ley deben ser propuestas y aprobadas por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. El MMA está subordinado a la decisión de ministerios sectoriales, con énfasis en el fomento productivo.

Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas El Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, cuyo proyecto de ley inicia su tramitación, dependerá del MMA El proyecto para la creación del SBAP, boletín 7487-2, es un aporte a la discusión. Por primera vez en este país se discute públicamente sobre Biodiversidad y Áreas Protegidas. La futura creación de este servicio nos obliga a definir el valor que le asigna nuestro país a la protección del patrimonio natural. Tema de suma importancia para un país que basa su economía en la extracción y exportación de recursos naturales con bajo valor agregado.

Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas A partir del proyecto de ley SBAP es posible plantear las siguientes preguntas: ¿Necesitamos una institución pública dedicada a la conservación y protección del biodiversidad tema? ¿Qué tipo de institución pública necesitamos? ¿ Es necesario avanzar en la protección y conservación de la biodiversidad ? ¿Es necesario contar con un sistemas que integre áreas protegidas publicas y privadas, terrestres y acuáticas? ¿Un servicio como definido en el proyecto de ley es capaz de garantizar la protección y conservación de la biodiversidad?

Reflexiones y consideraciones OCDE, Informe sobre la evaluación del desempeño ambiental de Chile 1990-2004 “No obstante, hasta la fecha la protección de la naturaleza no ha contado con el énfasis y los recursos suficientes para enfrentar las amenazas de largo plazo de la diversidad biológica altamente endémica de Chile. No hay ninguna ley específica de conservación de la naturaleza, y las estructuras institucionales y de manejo dan una importancia secundaria a los objetivos de conservación ante las metas más amplias de los organismos relevantes. A pesar de las mejoras registradas durante el período evaluado, los fondos para la protección de la naturaleza y la diversidad biológica, y para velar por el cumplimiento de las normas, son insuficientes. Las especies del país, su estado de conservación y el funcionamiento de los ecosistemas continúan siendo insuficientemente conocidos”. (7 recomendaciones)

Reflexiones y consideraciones Informe OCDE El número de especies que habita en Chile se ha estimado de forma conservadora en 29.000. La diversidad biológica de las especies se caracteriza por un alto grado de endemismo: En plantas, el 55% de las dicotiledóneas, el 33% de las gimnospermas y el 29% de los helechos y licopodios En insectos, el 44% de los lepidópteros, el 45% en los coleópteros, el 53% de los dípteros y el 92% de los heterópteros. En vertebrados, el 78% de los anfibios, un 59% de los reptiles.

Reflexiones y consideraciones Ante la falta de inventarios exhaustivos de especies, es difícil evaluar la información sobre el estado de conservación de las especies chilenas en términos de la proporción de especies conocidas que experimentan dificultades, aunque está claro que no hay razón para la complacencia. En evaluaciones parciales sugiere que aproximadamente una quinta parte (161) de las 823 especies de vertebrados (mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces de agua dulce) analizadas estaban en peligro o eran vulnerables. Los peces de agua dulce son el grupo más afectado, ya que 41 especies experimentan graves problemas de conservación de un total de 44 especies.

Análisis del Proyecto Definiciones Muchos conceptos que se utilizan en el proyecto no están definidos, sus definición es insuficiente y falta incorporar otras, tales como: Biodiversidad (CBD); Conservación; Corredor biológico; Especie endémica; inventario de biodiversidad; Patrimonio natural; Patrimonio ambiental; Plan de manejo; Sitio prioritario; Sitio Ramsar, Reserva de la Biosfera; Servicios ambientales; Zona núcleo; Zona de amortiguamiento, entre otros. Tampoco se definen las categorías de conservación para especies.

Análisis del proyecto Fondo Nacional de la Biodiversidad y AP Es valiosa la idea de contar con un fondo Se sugiere que el fondo esté administrado por un Consejo Público–Privado con participación de académicos, ONGs, propietarios privados, comunidades indígenas. Que cuente con un sistema para priorizar el tipo de proyectos que se financian y se evalúe periódicamente su impacto.

Análisis del proyecto Sistema Nacional de Áreas Protegidas Este título presenta diversos problemas Las categorías de protección para AP no dicen ninguna relación con las establecidas por UICN UICN en relación a áreas protegidas Categoría Ia: reserva natural estricta Categoría Ib: área silvestre Categoría II: parque nacional Categoría III: monumento o característica natural Categoría IV: áreas de gestión de hábitats/ especies Categoría V: paisaje terrestre/marino protegido Categoría VI: área protegida con uso sostenible de los RR.NN No se consideran categorías de protección a escala regional o local

Análisis del proyecto Sistema Nacional de Áreas Protegidas Se utilizan nombres de categorías tomados de Convenios Internacionales, pero sus definiciones no corresponden a los definidos por estos convenios (Convención de Washington), lo que introduce gran confusión No se incorporan las Reservas de la Biosfera, ni los Sitios Ramsar la categoría de Monumento Natural se define en un función de un área y no para una especie En Chile son Monumentos Naturales el Alerce, Araucaria, Belloto del Norte, Belloto del Sur, Queule, Pitao, Ruil, Huemul, y todas las especies de cetáceos (ballenas y otros)

Análisis del proyecto Creación y modificación de APE Sólo pueden ser sitios prioritarios aquellos de propiedad pública. Esto no tiene ninguna relación con los actuales sitios definidos como prioritarios, ni con la realidad del territorio. Se establece un Comité Técnico para la definición de sitios prioritarios, sin la participación de especialistas, científicos y/o académicos. Se establece que en un plazo de 2 años, si un sitio prioritario no ha pasado a ser AP, deja de ser prioritario, lo cual no tiene sentido. La creación de un AP es facultad del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, lo que constituye una gran limitante para nuevas AP.

Análisis del proyecto Administración y planes de manejo en APE Se establece una administración parcial, ya que se permiten concesiones y permisos de uso otorgados por servicios sectoriales (minería, energía y otros). No discrimina en que tipo de áreas esto es posible. Permite la delegación de la administración de un APE. La delegación de la administración de una APE es facultad del Director, previo informe del Comité Técnico. Se excluye a los guardaparques de las áreas entregadas en administración. No se establecen condiciones para la administración de terceros.

Análisis del proyecto Concesiones y permisos de uso en AP Se dedica del artículo 32 al 40 al tema del establecimiento de concesiones en AP, sin embargo no se define temas centrales tales como: Si se concesiona un área entera o parte de ella Para qué tipo de actividades se concesiona Que tipo de concesiones son gratuitas y cuales onerosas Las concesiones pueden ser adjudicadas directamente, sin licitación Las concesiones son transferibles, o sea se puede establecer un mercado secundario de concesiones de AP

Análisis del proyecto Protección y conservación de especies El Artículo 57 modifica el articulo 19 de la Ley N° 20.283 sobre Fomento y Recuperación del Bosque Nativo, permitiendo la corta, eliminación, destrucción o descepado de individuos de especies en categorías de amenaza señalados en la ley N° 20.283. Es decir modifica la ley de bosques, desprotegiendo especies vegetales que se encuentran amenazadas. Este artículo debe ser eliminado. Si el Ejecutivo quiere modificar la ley N° 20.283, se debe ingresar un proyecto de ley al parlamento.

Análisis del proyecto Fiscalización infracciones y sanciones Establece que la fiscalización del cumplimiento de los planes de manejo, recuperación de especies y otros, recaerá en el mismo servicio encargado de elaborarlos. Esto no es apropiado para el buen desempeño Es poco claro al definir qué tipo de fiscalización recaerá en el servicio, ya que por una parte habla de los planes de manejo y por otra de una serie de infracciones a actividades que se prohíbe desarrollar al interior de las AP Es necesario revisar todo el procedimiento de fiscalización y sancionatorio.

Análisis del proyecto Disposiciones complementarias El Artículo 71 señala que todas las normas establecidas en este proyecto dan cumplimiento a los Convenios y Tratados Internacionales en materia de Conservación de la Biodiversidad y Áreas Protegidas ratificados por Chile. Este artículo debe ser eliminado, ya que el proyecto no incorpora muchos de los Convenios y Tratados suscritos por Chile, y otros lo hace de forma inadecuada o incompleta.

Conclusiones y propuestas Nos preocupa del hecho que crecientemente existen proyectos que amenazan y/o destruyen áreas protegidas. En el gobierno de Bachelet fuimos testigos de: Aprobación de proyectos de exploración minera en la Reserva Nacional las Vicuñas Aprobación de una central hidroeléctrica en la Reserva Nacional Río Cipreses Aprobación de una central hidroeléctrica en el Parque Nacional Puyehue. Dictación del Decreto N°654, que autoriza la corta de especies declaradas Monumento Natural, como alerce y araucaria, entre otras. Con Piñera está amenazado el P.N. Lauca por la minería y el P.N. Laguna San Rafael por el proyecto HidroAysén

Conclusiones y propuestas Valoramos la creación de un Servicio Público que reúna las competencias hoy dispersas en relación a las áreas protegidas. El proyecto presenta grandes debilidades, omisiones y falencias. El actual proyecto de ley no garantiza la protección y conservación de la biodiversidad y el adecuado establecimiento de un sistema de áreas protegidas.

Conclusiones y propuestas Para avanzar en la protección del patrimonio natural de Chile, es decir, en la protección de la biodiversidad expresada tanto en variabilidad genética, variedad de especies y de ecosistemas, debemos contar con un instrumento jurídico de mayor jerarquía. De aprobarse este proyecto de ley en las actuales condiciones, se podrán desarrollar todas las actividades reguladas por L.O.C. en cualquier parte del territorio nacional, sea ésta un AP o no.

Reflexión final Los ecosistemas son los motores productivos del planeta y nos proporcionan desde el agua y los alimentos que tomamos, hasta las fibras que usamos para vestirnos, o producir papel o madera para la construcción. Aun así, casi todas las medidas que utilizamos para evaluar su salud nos dicen que cada vez extraemos más y más de ellos, degradándolos a un ritmo acelerado. Informe de recursos mundiales Banco Mundial; WRI, PNUD, PNUMA 2000 – 2001.

Flavia Liberona C. Directora Ejecutiva Fundación TERRAM www.terram.cl

Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas El proyecto NO ENVIADO EN LA REFORMA decía: “Créase el Servicio de Conservación y Áreas Protegidas como servicio público funcionalmente descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, sometido a la supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio de Medio Ambiente. Con las siguientes funciones: a) Elaborar y ejecutar estudios y programas de investigación, protección y conservación de la biodiversidad b) Elaborar, administrar y actualizar una base de datos sobre biodiversidad c) Confeccionar y administrar un inventario de especies de flora y fauna silvestre d) Aplicación, fiscalización y control de las normas de la ley de caza e) Administrar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, que incluye parques y reservas.” 32