Avances y alcances del TLC con EUA – Agenda interna

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Integración para el desarrollo y la globalización”
Advertisements

EL ACUERDO DE ASOCIACIÓN UNIÓN EUROPEA-CENTROAMÉRICA Avances y Desafíos M UJERES E INTEGRACIÓN REGIONAL : SITUACIÓN ACTUAL, PERSPECTIVAS Y MECANISMOS PARA.
VII CONGRESO NACIONAL DE PROFESORES UNIVERSITARIOS BOGOTA, OCTUBRE 14 A 16 DE 2004.
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Julio de 2004 Emb. Allan Wagner Tizón Secretario General de la Comunidad Andina.
La Comunidad Andina en el proceso de construcción del Espacio Sudamericano de Integración Julio de 2004 Embajador Allan Wagner Tizón Secretario General.
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Cumbre de Liderazgo Internacional de las Américas 2004 Quito, 8 de junio de 2004 Emb.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Agroindustria: Oportunidades Regionales frente al TLC
Qué es el TLC y cuales son los temas en negociación
GLOBALIZACION Y TLC UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
1 Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Comisión de Estudios para Graduados (CEAP) Área de Relaciones Internacionales.
Y el Sistema de Normalización y Evaluación de la Conformidad
FONDO PROMOCION DE EXPORTACIONES SILVOAGROPECUARIAS
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
El TLC y el Rol del Sector Empresarial Privado en la Negociación
Las Prioridades de la estrategia regional de la Unión Europea con la Comunidad Andina Apoyar el proceso de integración andino –Apoyar la realización.
Todo un Movimiento para la Competitividad de las Empresas en México.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012
NEGOCIACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES:IMPLICANCIAS PARA ELCOMERCIO Y LAINVERSIÓN EN AMÉRICA LATINA 34 ASAMBLEA GENERAL DE ALIDE Buenos Aires, 27 y.
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
TLC CON EE.UU. Y EL REGIONALISMO ABIERTO
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Ministerio de comercio industria y turismo
¿Qué es un tratado de libre comercio?
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
1 Comentarios Generales sobre las políticas para el Sector Productivo.
El Apoyo del BID en la Implementación de la Política de Competitividad Nacional FORO INTERNACIONAL Políticas de Competitividad para el Sector Productivo.
NORMATIVA DE LAS COOPERATIVAS
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
DIAN Y MINISTERIO DE COMERCIO,INDUSTIA Y TURISMO
PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO DE PROVEEDORES
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
ACCESO A MERCADOS DE BIENES INDUSTRIALES
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Visión En 2014 el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y su sector serán un eje fundamental del desarrollo económico del país, logrando que se alcancen.
Roberto Echandi Academia de Centroamérica 1 de noviembre 2007
Estado de México, 19 de Mayo Conferencia Nacional de Gobernadores CONAGO.
Dirección de Estrategia Institucional 2008 Reflexiones…Plan Estratégico Propuesta para la Comisión de Energía.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMERICA Y ESTADOS UNIDOS
SALUD EN BOLIVIA Y EL TLC CON EE.UU. Fundación Solón.
Estado Actual y Desafíos en Modernización y Agilización del Comercio Exterior Mónica Segnini Acosta 04 de julio del 2013.
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
Organizaciones miembro de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.
Pacificcreditratingpacificcreditrating < bolivia < colombia < costa rica < ecuador < el salvador
 La Misión del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo es apoyar la actividad empresarial, productora de bienes, servicios y tecnología, así como.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
COPARMEX NACIONAL Rogelio Sierra Michelena. Nuestra presencia.
Contenido Explicación de motivos y objetivo de la creación de la Comisión Estructura Orgánica de los Consejos Regionales y Grupos de Trabajo Agenda de.
COMUNIDAD ANDINA.
El aporte de la Cooperación Internacional en la Construcción de una Cultura de Paz en el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Setiembre.
SG/di 611/Rev. 1 SG/di 611/Rev de abril de 2004 “Integración para el desarrollo y la globalización” Hacia un nuevo Diseño Estratégico de la Integración.
Conclusiones de la Reunión del G8 en Hokkaido Toyako, Japón Luis De la Peña Stettner.
Financiamiento para el Desarrollo: Rol de la Cooperación Internacional en el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Marzo 2006.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
Puertos, Aduanas y Seguridad
TLC - CONTRATACION PÚBLICA
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia POLITICA DE COMPETENCIA EN EL AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS -ALCA- Santiago.
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Rosemary Piper –UNPYME Mayra de Romero – COOPEDUC Mariana de McPherson – UTP Adalberto Rodríguez.
AGENDA CONADES 2009 (Documento Preliminar) ENFRENTAR LA CRISIS PROMOVIENDO DESARROLLO CON EQUIDAD Ana Tallada Comité Coordinador.
TPP: Comercio de servicio e inversiones
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia PERSPECTIVAS DEL ALCA Claudia María Uribe Viceministra de Comercio Exterior ICONTEC 5.
COMPETITIVIDAD DEL DESTINO QUITO. Fuente: Banco Mundial. La competitividad local Las ciudades pueden facilitar la generación de empleos, productividad.
POLITICA AGROPRODUCTIVA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Barranquilla Octubre del 2002 Ministerio de Comercio Exterior República.
Plan de Acción en materia de Propiedad Intelectual Diálogo Nacional sobre Ayuda para el Comercio Pedro Roffe & Luis Mariano Genovesi Lima, 03 de marzo.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Transcripción de la presentación:

Avances y alcances del TLC con EUA – Agenda interna

Qué es un TLC Forma más simple de integración Países reducen o eliminan las barreras entre ellos (arancelarias y no arancelarias). Es un contrato de cumplimiento obligatorio. La profundización de la integración pasa por el área de libre comercio, la unión aduanera, el mercado común, la unión económica y la integración económica total. unión aduanera: arancel externo común ej. mercosur y can el mercado común: libre movilidad de factores la unión económica: coordinación de políticas la integración económica total: una sola moneda, una política común ej. Unión Europea

EFECTOS DEL TLC Desfavorables Menor recaudación de aduanas Productos a precios más bajos Aumento de producción en algunos sectores Aumento de empleo Aumento de Inversión Aumento de divisas Aumento de ingresos Acceso a tecnología de punta Desfavorables Menor recaudación de aduanas Reducción de producción en algunos sectores Reducción de empleo en algunos sectores

¿Por qué con Estados Unidos? 22% del PBI Mundial 19% de las importaciones del mundo 29% de las exportaciones totales peruanas 38% de las exportaciones manufactureras peruanas Exportaciones anuales de Perú equivalen al 30% de las importaciones de EUA de una semana Atpdea es hasta el 31 de diciembre del 2006 Otorgar certidumbre y seguridad jurídica al inversionista Por eliminación de distorsiones causadas por aranceles, cuotas de importación, subsidios y barreras para arancelarias Por mayor grado de especialización económica y mayor eficiencia en la asignación de los factores productivos En el país Como resultado de la integración comercial

Objetivos de Perú Asegurar acceso real preferencial y permanente de los productos peruanos al mercado de EE.UU. (el ATPDEA es unilateral, parcial y vence el 31.12.06). Aumentar y diversificar las exportaciones. Incrementar los flujos de inversión nacional y extranjera. Crear mecanismos para defender los intereses comerciales peruanos en EE.UU. Atpdea es hasta el 31 de diciembre del 2006 Otorgar certidumbre y seguridad jurídica al inversionista Por eliminación de distorsiones causadas por aranceles, cuotas de importación, subsidios y barreras para arancelarias Por mayor grado de especialización económica y mayor eficiencia en la asignación de los factores productivos En el país Como resultado de la integración comercial

Objetivos de Perú (2) Propiciar el desarrollo de economías de escala. Establecer reglas de juego claras y estables para fortalecer la institucionalidad, competitividad y las mejores prácticas empresariales. Mejorar calidad de vida de los peruanos.

Objetivos de Estados Unidos Lograr acceso real de sus productos y servicios al mercado peruano. Asegurar el cumplimiento de los derechos de la propiedad intelectual (en lo que se refiere a protección contra la piratería y mayor tiempo de exclusividad en las medicinas por las patentes). Acceder a las licitaciones estatales en igualdad de condiciones que las empresas peruanas. Proteger estándares medioambientales y normas laborales en los procesos productivos.

Objetivos de Estados Unidos (2) Lograr mayor seguridad para sus inversionistas mediante mecanismos de solución de controversias inversionista - Estado. Erradicar los cultivos ilícitos. Asegurar su abastecimiento de recursos naturales. Mejorar su seguridad nacional. Contribuir a la construcción de instituciones democráticas y promover el desarrollo socioeconómico del Perú.

Temas de negociación TLC USA-Andinos Acceso a mercados Agricultura Inversiones Compras públicas Servicios Propiedad intelectual Medio ambiente Laboral Políticas de competencia Solución de controversias

Temas en acceso a mercados Plazos y modalidades de desgravación, arancel base, bienes usados, productos distintivos, regímenes especiales. Requisitos a cumplirse para beneficiarse de la desgravación arancelaria. Condiciones y modalidades para aplicar salvaguardias. Tratamiento de los obstáculos técnicos al comercio. Coordinar, sistematizar y agilizar los procedimientos aduaneros. Criterios para definir origen el en caso textil.

Temas en agricultura Subsidios a la exportación y ayudas internas. Salvaguardia especial agropecuaria. Oferta arancelaria. Sistema de franja de precios. Medidas sanitarias y fitosanitarias.

Temas en inversiones Preestablecimiento Expropiación indirecta Requisitos de desempeñoExcepciones generales y específicas Solución de controversias Consideración de deuda como inversión

Temas en compras gubernamentales Compras por urgencia imprevisible Listas de entidades autorizadas a realizar las compras Umbrales a partir de los cuales pueden participar las empresas extranjeras Condiciones compensatorias especiales Excepciones de programas sociales y de promoción a MIPYMEs o minorías

Temas en servicios En telecomunicaciones: acceso y uso de redes, proveedores públicos y dominantes, servicios de información, interconexión. En comercio electrónico: suministro electrónico de servicios, valor en aduanas. En servicios financieros: administración de cartera, seguros y reaseguros, fondos de seguridad social. En servicios transfronterizos: presencia local, reconocimiento mutuo.

Temas en propiedad intelectual Acuerdos internacionales Marcas Indicaciones geográficas Nombres de dominio Derechos de autor y conexos Señales de satélite codificada portadora de programas Patentes Información no divulgada Observancia

Temas en medio ambiente Inclusión de temas ambientales vinculados al comercio internacional. Impedir que los países reduzcan o debiliten sus normas ambientales vigentes para atraer inversiones. Impedir que los países usen las normas ambientales como barreras al comercio.

Temas en laboral Cumplimiento de las normas laborales internas. Identificación de temas para la cooperación.

Temas en solución de controversias y asuntos institucionales Elegir foro de solución de controversias. Composición de la lista de árbitros. Constitución del grupo arbitral. Incumplimiento del informe del grupo arbitral.

Temas en políticas de competencia Inclusión de este capítulo en el TLC. Tratamiento a las empresas del Estado y a los monopolios designados. Transparencia de precios diferenciados. Prácticas transfronterizas. Cárteles de exportación. Solución de controversias.

Avances hasta la IX Ronda Temas concluidos: fortalecimiento de capacidades comerciales y comercio electrónico. Tema casi concluido: procedimientos aduaneros (pendiente envío de entrega rápida)

Avances hasta la IX Ronda (2) Se incluye capítulo sobre políticas de competencia Se incluye el tema de la biodiversidad y conocimientos tradicionales Se incluye el tema de la transferencia de tecnología Cada país hará cumplir sus normas laborales y medioambientales Se excluyen del acuerdo los regímenes especiales Se excluyen los programas sociales y de apoyo a Mipymes en compras públicas

CONDICIONES NECESARIAS PARA APROVECHAR EL TLC Marco legal coherente con los objetivos nacionales Reforzamiento del respeto a la ley y a los derechos de propiedad Lucha contra la corrupción y la rendición de cuentas transparentes por parte del Estado Elevación de la eficacia del marco regulador y facilitación de la actividad empresarial (acceso a fuentes de financiamiento, reducción de sobrecostos reducción de barreras al mercado)

CONDICIONES NECESARIAS PARA APROVECHAR EL TLC (2) Reducir diferencias en capital humano, físico y social entre Lima y las Regiones Preparación y reentrenamiento de los recursos humanos Promoción y difusión de la innovación tecnológica Reconversión productiva de sectores vulnerables Desarrollo de infraestructura de transportes y de conectividad Relanzamiento de concesiones Promoción de trabajo conjunto entre la empresa y la academia

Avances en la agenda interna Plan de Competitividad Productiva: propone estrategias de desarrollo en el marco de la transformación productiva con equidad social, fomento del empleo y desarrollo regional. Considera: Cadenas productivas, asociatividad empresarial, normalización, innovación tecnológica, gestión ambiental, transparencia del mercado y cultura productiva.

Avances en la agenda interna (2) Acuerdo Nacional: consenso en 29 políticas de Estado, a largo plazo. Considera Democracia y estado de derecho, equidad y justicia social, competitividad del país, Estado más eficiente, transparente y descentralizado.

Consejo Empresarial de Negociaciones Internacionales CENI Tomado de presentaciones del Dr. César Peñaranda C.

Objetivos del CENI

Objetivos Generales del CENI Otorgar prioridad a la expansión del comercio exterior del Perú : el mundo como mercado

Objetivos Generales del CENI (2) Contribuir de manera colegiada a lograr un TLC con los Estados Unidos que permita alcanzar los beneficios anotados : Diversificar y expandir exportaciones Acceso a mejores productos y precios - Aumentar inversiones - Generar empleo Incrementar divisas Acceso tecnologías de punta

Objetivos Generales del CENI (3) Participar de manera dinámica en la Agenda de Negociación Internacional : Prioridad: TLC Perú-USA y TLC Perú-Tailandia Próximo: CAN / CEE Pendiente: Area de Libre Comercio de las Américas - ALCA - Otros: OMC, APEC, TLC Perú-México

Objetivos Específicos del CENI

Objetivos Específicos 1. Aproximar al sector privado a una propuesta común frente al TLC PERU-USA 2. Participar con el equipo negociador del gobierno en la definición de posiciones técnicas y estrategias negociadoras 3. Evaluar el impacto del TLC sobre la economía nacional

Objetivos Específicos (2) 4. Difundir el TLC a nivel nacional para generar una corriente de opinión pública a favor de su aprobación. 5. Promover el apoyo de la comunidad empresarial y del Congreso de los Estados Unidos. 6. Priorizar Agenda Interna: Propiciar la adopción de medidas que permitan incrementar la competitividad del país (maximizar beneficios / minimizar costos del TLC)

Organización del CENI

Organigrama Mincetur Comisión Multisectorial Preside Mincetur (VMCE, MEF, RREE, Minag, Produce, MEM, Embajada de Perú en Estados Unidos) Comité Técnico Negociador Jefe equipo VMCE (Mincetur, MEF, Minag, Produce, RREE) Consejo Consultivo para el TLC Profesionales independientes, Sindicatos, Sociedad Civil, Sector Académico Congreso de la República C E N I Gobiernos Regionales Otros Acceso a mercados Agricultura Servicios, Inversiones y compras gubernamentales Propiedad Intelectual Políticas de competencia y mecanismos de defensa comercial Laboral Medio Ambiente Solución de controversias Fortalecimiento de capacidades

Organigrama CENI Consejo Multigremial M e s a s d e T r a b a j o Presidentes de ADEX, AGAP, ASBANC, ADEPSEP COMEX, CCL, CONVEAGRO, PERUCAMARAS, SNMPE, SNI, SNP Vocero Político Roque Benavides STE Vocero técnico César Peñaranda C. César Peñaranda M e s a s d e T r a b a j o Acceso a mercados Agricultura Servicios, inversiones y Propiedad intelectual compras públicas ADEX PERUCAMARAS / AGAP/CONVEAGRO COMEX/CCL/ASBANC ADEX/SNI CCL Políticas de Solución de Fortalecimiento de capacidades STE Laboral Medio ambiente competencia controversias CCL SNMPE SNMPE CCL

Mesas de Trabajo

Mesas de trabajo y gremios coordinadores

Mesas de trabajo y gremios coordinadores (2)

Mesas de trabajo y gremios coordinadores (3)

Mesas de trabajo y gremios coordinadores (4) Mesa 4. Propiedad intelectual: CCL Mesa 5. Políticas de competencia y mecanismos de defensa comercial : CCL Mesa 6. Laboral: SNMPE Mesa 7. Medio ambiente: SNMPE Mesa 8. Solución de controversias y asuntos institucionales : CCL Mesa 9. Fortalecimiento de capacidades : STE

Dinámica del CENI

Dinámica del CENI 1. El Consejo Multigremial da la orientación general y aprueba la propuesta técnica y estrategia negociadora integral. 2. El Vocero Político del Consejo Multigremial participa como vocero del CENI en la Comisión Multisectorial del Gobierno y actúa como tal ante los medios de comunicación social.

Dinámica del CENI (2) 3. El Secretario Técnico Ejecutivo (STE) propone la propuesta técnica y estrategia negociadora integral, participa como vocero técnico del CENI en el Comité Técnico Negociador del Gobierno y actúa como tal ante los medios de comunicación social. 4. El STE estructurará la propuesta técnica Integral y la estrategia negociadora con base en las posiciones técnicas que surjan de las Mesas de Trabajo del CENI.

Dinámica del CENI (3) 5. Las Mesas de Trabajo tienen un Coordinador responsable de convocar y dirigir las reuniones, registrar los consensos y disensos, informar al STE y ser el nexo con el Coordinador correspondiente de la Mesa del Gobierno, así como el vocero del CENI ante esta Mesa en los temas de consenso

Dinámica del CENI (4) 6. Los gremios que integran el CENI pueden participar en cualquiera de las Mesas del CENI o del Gobierno, en este último caso pueden presentar su propuesta individual cuando ella difiera de la posición mayo-ritaria o cuando no exista consenso en el CENI. .

Gremios y Asociaciones Empresariales participantes

Gremios y Asociaciones : 27 Asociación de Administradoras de Fondos Privados de Pensiones (AAFP) Asociación de Bancos del Perú (ASBANC) Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (AETAI) Asociación de Empresas Privadas de Servicios Públicos (ADEPSEP) Asociación de Exportadores (ADEX) Asociación de Gremios Productores Agroexportadores (AGAP) Asociación de Representantes Automotrices del Perú (ARAPER) Asociación Peruana de Avicultura (APA) Asociación Peruana de Consultoría (APC) Asociación Peruana de Empresas de Seguros (APESEG)

Gremios y Asociaciones (2) : 27 Asociación Peruana de Entidades Prestadoras de Salud (APEPS) Asociación Peruana de Productores de Azúcar (APPAR) Bolsa de Valores de Lima (BVL) Cámara Nacional de Turismo (CANATUR) Cámara de Comercio de Lima (CCL) Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) Cámara de Industria, Comercio y Artesanía de la Pequeña y Microempresa de Arequipa y Región Sur (CAMARAPYME) Convención Nacional del Agro Peruano (CONVEAGRO) Cámara Nacional de Comercio, Producción y Servicios (PERUCAMARAS) Consejo de Organizaciones de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa del Perú (COMPYMEP)

Gremios y Asociaciones (3) : 27 Red Nacional de Cámaras Junta Nacional de Usuarios de Riego del Perú Sociedad de Comercio Exterior del Perú (COMEX) Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) Sociedad Nacional de Industria (SNI) Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) Sociedad Nacional de Seguridad (SNS)