POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA OBJETIVOS DE LA MATERIA TEMAS A TRATAR PUNTOS DESTACADOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sustentabilidad energética en el nuevo contexto económico Buenos Aires, Septiembre 2004 Por Daniel Gustavo Montamat.
Advertisements

MDL en la Agroindustria IV SEMINARIO INTERNACIONAL: MERCADO DEL CARBONO.
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
EFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS EN AMERICA LATINA: PERSPECTIVAS E IMPLICANCIAS ECONOMICAS 1 1.
Programa de Naciones Unidas Grupo de Medio Ambiente y Energía
URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE
OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL TEMA 3
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN TEMAS ENERGÉTICOS
Recursos energéticos y
IV RGE de ALC: Políticas industriales para el crecimiento basado en el manejo eficiente de recursos (energía y desechos) IV Reunión del Grupo de Expertos.
Taller de Lanzamiento - 12 y 13 de Abril de Palacio San Martin - Buenos Aires - Argentina Actividades Habilitantes de la 2da Comunicación Nacional.
Visión Estratégica Miguel Angel Sánchez-Fornié
EXPERTOS EN RED Red de Hidrocarburos Superar los desafíos del sector Hidrocarburífero en América Latina y el Caribe Lennys Rivera Taller Presencial Plataforma.
Instituto Tecnológico de Buenos Aires WORKSHOP sobre ENERGIA y AMBIENTE 28 de septiembre de 2012 Instituto de la Energía REFLEXIONES SOBRE UNA MATRIZ ENERGÉTICA.
La Innovación Tecnológica en el Desafío Energético del Futuro.
PRODUCCIÓN LIMPIA.
Taller Regional sobre Desarrollo Sustentable: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
Taller Regional sobre Desarrollo Sostenible: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
Lic. Marcelo Adrián Juarez
La planificación estratégica del sector energético
Centro de Investigación en Energía, UNAM Centro de Investigación en Energía, UNAM La Mitigación de GEI en el Sector Energético Mexicano.
OBJETIVO ESTRATÉGICO No. 1 1 Asegurar la disponibilidad de una oferta energética sostenible, eficiente, con calidad, cobertura y la confiabilidad establecidas.
ENERGÍA.
BIOECONOMIA 2014 SEGURIDAD ALIMENTARIA GLOBAL: Papel y visión de Argentina y el Cono Sur MARCELO REGUNAGA Buenos Aires, 5 de junio de 2014.
Cadena de Valor Operativa (Producción de Lingotes 10 Kg.)
1 SEMINARIO RECONSTRUCCIÓN INTELIGENTE SECTOR ENERGÍA Renato Agurto SOFOFA – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO Santiago, Abril 2010.
ENERGÍA 1.  Fuentes de energía, características y funciones  Desarrollo económico y demanda energética  Manejo sustentable de recursos energéticos.
RECURSOSNATURALES Los recursos accesibles son las reservas (0,4%)
Ing. Karen Jackson Berzunza Octubre 22, 2014
Proyecto de Ley 278 de 2013 Senado, 096 de 2012 Cámara. “Por medio del cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al sistema.
BASES DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ENERGÉTICO NACIONAL - PEN Junio de 2010.
BARRERAS A LA IMPLEMENTACION DE LAS ENERGIAS RENOVABLES
CONFERENCIAS INTERNACIONALES PARA LA CONSERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL
2es, es una empresa dedicada a generar soluciones sostenibles a sus clientes, mediante el balance entre el uso de energías en sus procesos productivos.
ESTRATEGIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO DE NAVARRA
Eduardo Romero C. José Guadalupe García C.. Mecanismo de desarrollo limpio: MDL Es un procedimiento contemplado en el Protocolo de Kioto en donde países.
INSTITUCION EDUCATIVA CONSUELO ARAUJO NOGUERA
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Producción Transformación Distribución
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente Dirección Estadal Ambiental Zulia Institutito para la Conservación yd Control e la Cuenca Hidrográfica del.
Dirección General de Energía y Transporte – Fernando de Esteban, Director General Adjunto 1 Comisión Europea JORNADA SOBRE TRANSPORTE Y EFICIENCIA ENERGÉTICA.
Energías Renovables y Transición Energética JUNIO 2011 III Congreso Anual Conjunto WEC-México/ AMEE / AME / AMGN.
La seguridad energética de Estados Unidos (2007): posibles impactos en países emergentes Rosío Vargas Energy Integration in Latin America – the Energy.
FIER VII – OLADE Lima 2012 “Macroeconomía y Modelos Regulatorios. El caso Argentino”. Basado en el artículo “Sustentabilidad Macroeconómica de Mercados.
Gestión Ambiental.
José Manuel Velasco Guardado Presidente de Forética y Director de Comunicación de UNION FENOSA Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Madrid,
ENERGÍA SUSTENTABLE EN ARGENTINA
Ciencias de la Naturaleza, 2º E.S.O
CURSO SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL
MÓDULO TERMINAL SISTEMAS ENERGÉTICOS Dr. Arturo Reinking Dr. Juan Luis François 22 de abril de 2014.
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
Desarrollo sustentable El concepto
Gestión del riesgo ambiental De la estadística descriptiva a los modelos de simulación Sergi Simón Quintana SEA. Setembre de
LA ATMOSFERA: GESTIÓN DEL AIRE
“Hacia una agenda energética regional”. 2 OBJETIVO DEL ESTUDIO “ Identificar temas estratégicos para la región y a partir de ello, construir e impulsar.
1 El Sector Energético en México 13 de septiembre de 2007.
PLAN ESTRATÉGICO CIUDAD DE MÓSTOLES
4º E.S.O. Energía U.2 Construcción de un futuro sostenible A.2 Contaminación Agotamiento de recursos A.3 Consumo de agua A.6 Las reacciones de combustión.
Desarrollo sustentable El concepto
RECURSOS NATURALES E INDUSTRIA
EXPERIENCIAS EN PRODUCCION LIMPIA
V Foro de Competitividad de la Cadena Madera Muebles del MERCOSUR Subgrupo de Trabajo Nº 6 Medio Ambiente Argentina.
2 Complejos Industriales: Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires), Puerto General San Martín (Provincia de Santa Fe) 3 Plantas Industriales: Colón.
Dos pruebas parciales:35 * 270 puntos Trabajo de curso:30 * 130 puntos Total100 puntos.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
Captación y apalancamiento de recursos internacionales: Programa para la promoción de Energía Renovable. Seminario BID-BNDES-ALIDE-ABDE “La Promoción del.
Ingeniería y Desarrollo 2015 Tema 3 Facultad de Ingeniería UdelaR.
INSTITUTO TÉCNOLOGICO DE MILPA ALTA II Programa de concientización Ambiental en el ITMA II.
VII JORNADAS INTERNACIONALES DE ENERGIA EOLICA Junio, 2016.
Transcripción de la presentación:

POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA OBJETIVOS DE LA MATERIA TEMAS A TRATAR PUNTOS DESTACADOS

OBJETIVO DEL CURSO El objetivo de este curso es presentar las distintas dimensiones, nacionales e internacionales, de la formulación de políticas que, en conjunto, constituyen una política energética. Estas dimensiones incluyen contribuir al acceso y la producción de recursos energéticos naturales; asegurar la seguridad y la fiabilidad de las fuentes de energía; promover la diversidad de los combustibles y el desarrollo de las nuevas tecnologías a la luz de la seguridad energética y objetivos de mitigación y adaptación al cambio climático; promover la conservación de energía y la eficiencia energética; regulación ambiental local (calidad del aire y el agua) y global (clima). Se trabajará sobre los conceptos de cadenas energéticas interrelacionadas que conforman la matriz energética, considerando las particularidades tecnológicas de cada fuente, que luego se plasman en esquemas económicos y regulatorios de las mismas. Lo mismo será respecto a los usos energéticos y las políticas que lo regulan.

CRONOGRAMA SemanaTema 1 Introducción. La energía y la evolución del Hombre. Energía en la sociedad actual. Determinantes del consumo energético. Recursos energéticos. Usos Energéticos. Cadenas energéticas. Balance energético. Energía y economía. 2 Economía de la energía. Dimensiones. Intensidad Energética. Agotamiento y rentas. Interacciones con otras políticas. Marco político de la sustentabilidad. 3 Petróleo 1. Características de la industria petrolera. Etapas de la industria a nivel mundial y nacional. Precio del petróleo, factores económicos y geopolíticos. Rentas: concepto. 4 Petróleo 2. Industria Argentina del Petróleo. YPF, desarrollo y evolución. Marco legal. Modelo de contratos y formas de coordinación. 5 Gas Natural. Características: Producción, Transporte y Distribución; GNC. Desarrollo internacional. Industria del Gas en Argentina. Marco Legal. Marco Regulatorio. 6 Electricidad 1. Características. Historia de su desarrollo. Fuentes energéticas. Usos. Generación, transporte y distribución. Desafíos de la industria eléctrica. Redes inteligentes, energías no despachables. 7 Electricidad 2. Marco legal y regulatorio de la electricidad. Electricidad en Argentina. 8Primer Examen Parcial

SemanaTema 9 Energía nuclear. Desarrollo tecnológico. Ciclo de combustible nuclear. La industria nuclear en el mundo y en Argentina. Interacciones con la política internacional. Política nuclear en Argentina. 10 Energías renovables. Energía Eólica. Energía Solar fotovoltaica y térmica. Biomasa, biocombustibles. Nuevas tecnologías. 11 Gestión de demanda de la energía. Uso racional de la energía. Eficiencia energética. Políticas de incentivos. Barreras a la entrada. 12 Política pública. Definición y marco teórico. Diseño y dinámica de Políticas públicas. Política energética 13 Energía y medio ambiente. Impactos en aire, agua y suelo, definición. Cambio climático. Políticas de mitigación y adaptación. Concepto de sustentabilidad 14 Energía internacional. Geopolítica de la energía. Factores determinantes y condicionantes. Integración energética regional. 15 Gestión Energética: objetivos y características. Ámbitos de implementación de la Gestión Energética: empresas industriales y de servicios, edificios públicos y edificios residenciales. La eficiencia energética como modalidad de gestión 16Segundo Examen Parcial o trabajo integrador CRONOGRAMA

EXPECTATIVAS DE LA MATERIA Análisis crítico constructivo de las políticas energéticas actuales. Capacidad para detectar posibilidades de cambio, puntos a favor y en contra de cada fuente energética para su desarrollo. Conformación de una idea sobre la dimensión que ocupa la cuestión energética en nuestro país y dentro de un esquema de desarrollo.