Dr. Gerardo García. MD. MSC.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Población Y Territorio PERFIL DE SALUD LOCAL.
Advertisements

RAZONES PROPORCIONES Y TASAS
Décima séptima clase, Medidas de Frecuencia
Monitoreo y detección temprana. Parte II Bases epidemiológicas para el control de la enfermedad – Otoño 2001 Joel L. Weissfeld, M.D. M.P.H.
Estructura y Metodología del Plan Local de Salud: El Perfil de Salud Local Estructura y Metodología del Plan Local de Salud: El Perfil de Salud Local.
LA POBLACIÓN.
Décima octava clase, Indicadores de Salud
Décima tercera Clase, Medición de la Salud I
Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO y CURACIÓN
POBLACION.
Dr.. Roy Martin Angulo Reyes
TEMA 4 LA POBLACIÓN TODAS LAS IMÁGENES PROCEDEN DE LOS BLOGS: APRENDERSOCIALES.BLOGSPOT.COM; CLASESHISTORIA.COM; CCSS2ESO.BLOGSPOT.COM; ARTEHISTORIA.JCYL.ES.
MEDICIONES UTILIZADAS EN EPIDEMIOLOGIA Y FUENTES DE INFORMACIÓN
ANÁLISIS SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
Aspectos Metodológicos en la Construcción de Indicadores en Derechos Humanos Franklin Garcia Pimentel.
Desnutrición en México
Facultad de Farmacia – I Ciclo lectivo 2002
FORMAS DE MEDIR EL DESARROLLO
CONSTRUCCION e INTERPRETACION de INDICADORES DE SALUD.
Dirección Nacional de Relaciones Económicas con las Provincias
Declaración Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6 al 12 de septiembre de 1978 La salud, es un estado de completo.
Curso de Preparación de Proyectos
01 1. Introducción 2. El concepto de salud 3. La enfermedad
DONDE REALIZAR LA ATENCION PRIMARIA
MEDICION DE LA CONDICION DE SALUD Y DE LA OCURRENCIA DE ENFERMEDADES
¿Qué se entiende por EPIDEMIOLOGÍA?
Dra. Emiliana Peña Dirección de Información y Estadísticas de Salud
Modelo de extracción de información
Principales medidas en Epidemiologia
CONCEPTOS DEMOGRAFIA Y EPIDEMIOLÓGIA
EU. María José Cañas Román. Docente escuela de enfermería UNICIT Enfermera tratante UCI HUAP Escuela de enfermería Enfermería medico quirico 2010 Epidemiologia.
DEMOGRAFIA Y POBLACION
1 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO SUR DEL TOLIMA JAIRO RAMÍREZ ENERO 2012 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información y Tecnología.
LA POBLACIÓN.
INDICADORES EN SALUD PUBLICA
MEDICIONES EN EPIDEMIOLOGÍA
LEGISLACIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (P. Paredes) Volver al índice
Demografía.
INTRODUCCION A LA ENFERMERIA COMUNITARIA
MEDIDAS DE OCURRENCIA Prof. Dr. Schiavone Miguel Ángel.
Objetivos Estratégicos Plan Regional de Salud
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 INDICADORES DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA
E.U. Pía Rojas Ponce Diplomada en Salud Familiar
Ecología concepto Es la ciencia biológica que deriva del griego oikos (habitación) logos(estudio) es decir estudio del lugar donde habitan las especies.
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL/UNFPA/GOBIERNO DE PANAMÁ Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
Indicadores sanitarios
INDICADORES EN SALUD PÚBLICA
VARIABLES E INDICADORES
Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.
LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN MÉXICO
E.U. Silvia Isla Guzmán ULARE, 2010
El concepto de la salud como derecho integral
Lic. JAVIER EDUARDO CURO YLLACONZA
Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.
Desnutrición en México
VIGILANCIA COMUNITARIA
Metodo Epidemiologico
Examen preliminar de salud Requisitos básicos Utilizar datos objetivos y cuantificables Abarcar toda la población de la comunidad. Incluir grupos marginales.
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
Maestro: Selma Albuquerque wexel. Integrantes del equipo: Joel,Rodrigo,Hugo,Carlos. Materia: Desarrollo sustentable. Fecha de Entrega: 09 de Marzo del.
Estado de Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Análisis de Riesgos Ambientales.
Un indicador es una variable que mide en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos para así poder respaldar acciones, políticas, evaluar logros.
INDICADORES DE SALUD Diploma de Postítulo en Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) Klgo. Mauro Tamayo R. Escuela de Kinesiología Facultad de Medicina.
Dra. Rosa Ma Barrón Licona
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Transcripción de la presentación:

Dr. Gerardo García. MD. MSC. INDICADORES DE SALUD Dr. Gerardo García. MD. MSC.

INDICADORES DE SALUD Son variables que intentan medir en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos (especialmente sucesos biodemográficos) para así, poder respaldar acciones políticas, evaluar logros y metas. La OMS los ha definido como "variables que sirven para medir los cambios". 

Sin ellos tendríamos dificultades para efectuar comparaciones. Para que nos sirven? Para objetivar una situación determinada y evaluar su comportamiento en el tiempo mediante su comparación con otras situaciones que utilizan la misma forma de apreciar la realidad. Sin ellos tendríamos dificultades para efectuar comparaciones. Instrumentos de evaluación que pueden determinar directa o indirectamente modificaciones del estado de situación de una condición. Para evaluar un programa para mejorar las condiciones de salud de la población infantil, se puede determinar los cambios observados utilizando varios indicadores que revelen indirectamente esta modificación. Indicadores posibles de utilizar pueden ser el estado de nutrición (por ejemplo, peso en relación con la estatura), la tasa de inmunización, las tasas de mortalidad por edades, las tasas de morbilidad por enfermedades y la tasa de discapacidad por enfermedad crónica en una población infantil.

validez(debe medir realmente lo que se supone debe MEDIR ATRIBUCIONES validez(debe medir realmente lo que se supone debe MEDIR confiabilidad (mediciones repetidas por distintos observadores deben dar como resultado valores similares del mismo indicador) sensibilidad (ser capaz de captar los cambios) especificidad (reflejar sólo cambios ocurridos en una determinada situación).

Ser representativos de la variable que se quiere medir, ser válidos Ser factibles, es decir que se puedan obtener en la práctica con los datos  Ser objetivos, producir el mismo resultado aunque la medición haya sido realizada por distintas personas, en circunstancias similares. Ser sensibles, con capacidad de captar los cambios ocurridos. Ser simples en su elaboración, lectura y comprensión. Ser específicos, es decir, reflejar solo los cambios ocurridos en la situación que se  trata. Ser universales y que se acepten en forma general.

Fuentes de información Un indicador requiere siempre del uso de fuentes confiables de información y rigurosidad técnica en su construcción e interpretación. Como: Registros de sucesos demográficos (registro civil). Censos de población y vivienda Datos de vigilancia epidemiológica. Encuestas por muestreo (encuestas poblacionales). Registros de enfermedades.

TIPOS DE INDICADORES Simples (por ejemplo, una cifra absoluta o una tasa de mortalidad) o compuestos, es decir, construidos sobre la base de varios indicadores simples, generalmente utilizando fórmulas matemáticas más complejas. Complejos la expectativa de vida de una población, los años de vida potencial perdidos (AVPP)

SEGÚN EL ASPECTO DE SALUD QUE PUEDEN MEDIR:  TIPOS DE INDICADORES SEGÚN EL ASPECTO DE SALUD QUE PUEDEN MEDIR: Indicadores positivos (Capacidad  funcional, grado de bienestar, calidad de     vida  etc.) Indicadores negativos (Mortalidad, Morbilidad) Indicadores indirectos (factores ambientales o socio – económicos) Indicadores de resultados (Bienestar, calidad de vida)

DEPENDIENDO DE LA RELACION HOMBRE-MEDIO Indicadores de exposición (Contaminación ambiental, riesgo laboral) Indicadores de protección (Recursos sanitarios, hábitos saludables) Indicadores de resultados (Bienestar, morbilidad)

EN RELACION CON EL ASPECTO QUE SE QUIERA ESTUDIAR Indicadores demográficos Indicadores del medio físico Indicadores sociales Indicadores económicos Indicadores de atención a la Salud Indicadores del  Estado de Salud

- Indicadores de estructura RELACIONADO CON EL ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD EN HOSPITALES Y OTROS CENTROS DE ASISTENCIA MEDICA. -          Indicadores de estructura -          Indicadores del proceso -          Indicadores del producto

INDICADORES DEMOGRAFICOS Estructura total de la población Densidad de la población Factores dinámicos de la población Movimiento y saldo migratorio de la población Tasa de fecundidad Tasas de natalidad Relaciones de dependencia

INDICADORES DEL ESTADO DE SALUD-ENFERMEDAD Índice de salud subjetiva Índice de bienestar Esperanza de vida Problemas de salud percibidos Índices antropométricos (tasa ,peso, perímetros de c. c )

INDICADORES DEL MEDIO FISICO Superficie total de la comunidad Características geográficas Climatología Condiciones urbanísticas Condiciones higiénicas de las viviendas Calidad de las aguas de consumo público Origen y distribución de los alimentos Condiciones del aire Eliminación de las aguas residuales Recogida y eliminación de  residuos sólidos Control de vectores ( ratas, insectos ,etc.) Higiene y seguridad del medio laboral Higiene y seguridad del medio escolar Seguridad vital Industrias peligrosas

INDICADORES DE ATENCION A LA SALUD Legislación sanitaria Organización del servicio de salud Recursos humanos existentes Recurso económicos Accesibilidad real Utilización de los servicios Actividades profesionales Procedimientos asistenciales Población correctamente vacunada Formación del personal Participación de la comunidad Opinión de los usuarios

INDICADORES DEL ESTADO SALUD-ENFERMEDAD Porcentajes de personas con minusvalías Estado nutricional Tasa de morbilidad general Tasas de morbilidad específica, por causas, grupos de edad y por sexo Tasas de incapacidad temporal Tasas de incidencia de enfermedades agudas Tasas de prevalencia de enfermedades crónicas Salud bucodental Tasa de mortalidad general Tasas de mortalidad por causas, grupos de edades y sexo

INDICADORES SOCIALES Y CULTURALES Factores culturales prevalentes Hábitos y estilos de vida Niveles de instrucción de la población Tasas de analfabetismo Recursos educativos Equipamiento sociocultural Instalaciones deportivas Organizaciones comunitarias Relaciones vecinales Solidaridad y respeto a las minorías Derechos y libertades Grupos de apoyo social Violencia y actos delictivos Malos tratos a mujeres y niños Personas solas o abandonadas Mendicidad

INDICADORES ECONOMICOS Recursos naturales Sectores de producción Tasa de población activa Porcentajes de vivienda según tipo y calidad Porcentajes de trabajadores según sectores de producción Tasa de desempleo Transportes y comunicaciones Índice de calidad de vida Umbral de pobreza Renta per cápita

INDICADORES DEL ESTADO SALUD-ENFERMEDAD Índice de salud subjetiva Índice de bienestar Esperanza de vida Problemas de salud percibidos Índices antropométricos (talla, peso, perímetros)

Indicadores Sociales y económicos Tasa de crecimiento de la población, su producto geográfico bruto. Tasa de alfabetismo de adultos Indicadores de las condiciones de vivienda, de pobreza, de disponibilidad de alimentos. Las fuentes de información: instituciones relacionadas con seguridad social, políticas económicas y planificación y demográficas.

Indicadores de prestación de Salud   De actividad: por ejemplo, la disponibilidad de servicios, su accesibilidad (en términos de recursos materiales) Indicadores de calidad de la asistencia Indicadores de cobertura. La cobertura se refiere al porcentaje de una población que efectivamente recibe atención en un período definido. Por ejemplo, la cobertura de vacunación BCG (Tuberculosis) en recién nacidos en 1998 fue de 96,1%.

Prevalencia Prevalencia: Es la medida del número total de casos existentes, llamados casos prevalentes, de una enfermedad en un punto o periodo de tiempo y en una población determinados, sin distinguir si son o no casos nuevos. La prevalencia es un indicador de la magnitud de la presencia de una enfermedad u otro evento de salud en la población

INCIDENCIA Incidencia: Es la medida del número de casos nuevos, llamados casos incidentes, de una enfermedad originados de una población en riesgo de padecerla, durante un periodo de tiempo determinado. La incidencia es un indicador de la velocidad de ocurrencia de una enfermedad u otro evento de salud en la población y, en consecuencia, es un estimador del riesgo absoluto de padecerla

Ejemplo de como buscar un indicador de Salud Veintiséis casos de tuberculosis fueron diagnosticados en Ciudad Alta entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2000. El total de casos de tuberculosis activos al 30 de junio era 264. La población de Ciudad Alta era de 183,000 habitantes 1. ¿Cuál fue la incidencia de tuberculosis en Ciudad Alta durante el período P de enero al 3 0 de junio? 2. ¿Cuál fue la prevalencia de tuberculosis en Ciudad Alta al 30 de junio de 2000?

Ejemplo de como buscar un indicador de Salud ¿Cuál fue la incidencia de tuberculosis en Ciudad Alta durante el período 1 de enero al 3 0 de junio?   (a) 7,6 casos nuevos por 100.000 habitantes (b) 14,2 casos nuevos por 100.000 habitantes (c) 27,3 casos nuevos por 10.000 habitantes (d) 78,7 casos nuevos por 100.000 habitantes (e) 144,3 casos nuevos por 10.000 habitantes

Ejemplo de como buscar un indicador de Salud ¿Cuál fue la prevalencia de tuberculosis en Ciudad Alta al 30 de junio de 2000?   a.14,2 casos por 100.000 habitantes b.144,3 casos por 100.000 habitantes c.158,5 casos por 10.000 habitantes d.290,0 casos por 10.000 habitantes e. 85,2 casos por 100.000 habitantes

BIBLIOGRAFÍA http://www.imsersomayores.csic.es/internac ional/iberoamerica/ecuador/indicadores.htm l#sani http://new.paho.org/ecu/index.php?option= com_content&task=blogcategory&id=704&Ite mid=348