HEGEMONIA CONSERVADORA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
China situación actual y revolución de 1989
Advertisements

¿QUÉ FUE LA ÉPOCA REPUBLICANA?
CHILE: una República INDEPENDENCIA, ¿y ahora qué? ¿qué ocurrió en Chile después de la Independencia? *Con el término de la Patria Nueva y el inicio del.
Josué Alejandro Blanco Monsalvo 5° «B»
Historia del Perú y del mundo
EL PERIODO RADICAL EN COLOMBIA
Colombia Siglo XX Primera Mitad
PRESIDENTES DE COLOMBIA
PowerPoint.
El liberalismo El recién fundado partido liberal, ganó las elecciones presidenciales de 1849 y permaneció en el poder hasta 1880.
LA REGENERACION. CONSTITUCION DE 1886
EL PERIODO RADICAL EN COLOMBIA
PRESIDENTES DE COLOMBIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA
FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
Constitución de 1832.
El acontecer de mi entidad en el siglo XIX y principios del siglo XX
Colombia ciénaga, magdalena
HEGEMONÍA CONSERVADORA
Integrantes: Edgardo Maestre Luis Clavijo Martin Hidalgo.
La guerra de los mil días
HEGEMONIA CONSERVADORA
REVOLUCIONES POLÍTICAS Siglo XIX
Creación de Instituciones Mexicanas
Colegio de los SSCC Providencia Depto: Historia y Ciencias Sociales Nivel: 8° Básico Unidad Temática: Luces y revoluciones ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
Constitución de 1886 Esta constitución estuvo sometida a reformas múltiples durante su vigencia para adecuarse a la cambiante situación del siglo XX, pero.
JORGE ELIECER GAITAN  .
La guerra de los mil días
LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS Y LA SEPARACIÓN DE Panamá
o Camila molina o Andrés Felipe rodríguez o Shirley Moore.
La Reconstrucción Nacional
JUAN ANTONIO RÍOS Agustín Magnere Fabián Melinao 3°a.
( ).  Programa  Elecciones Tribunal de Honor  Alianza Liberal 179  Unión Nacional 175  Gobierno.
LA CONSTITUCION POLITICA DE 1832
Política y creación de grupos al margen de la ley.
ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA
REVOLUCIONES POLÍTICAS Siglo XIX Clase N°37 Revolución de 891.
OBSERVA ….
República DE LA NUEVA GRANADA
PRESIDENTES DE COLOMBIA DE 1837 A 1849
MARCO HISTÓRICO Y JURÍDICO DEL SISTEMA PREVISIONAL Fondo para la Educación Previsional.
Historia constitución política de Colombia. Independencia colombiana.
LA SEPARACION DE PANAMA
CONSTITUCIÓN DE 1860.
Colombia ( ) ¿Paz y Café?.
EL FRENTE NACIONAL
Breve Historia República Dominicana
FRENTE NACIONAL JUAN CAMILO LONDOÑO JUAN DARÍO FRANCO
1. INSTANCIA VERIFICADORA -TALLER- El análisis y las consecuencia s de la regeneración. El análisis y las consecuencia s de la regeneración. 2.
REGENERACION EN COLOMBIA
LA REGENERACION.
Trabajo realizado por José Antonio Carpio
Hacienda Pública Por Jorge Luís Peña Cortés Origen En marzo de 1923, el presidente Pedro Nel Ospina contrató un grupo de expertos presidido por el profesor.
AQUILEO PARRA. NACIMIENTO Nació el 12 de mayo de 1825 en Barichara- Santander.
Profesor Ariel Cuevas Villalobos
SEPARACIÒN DEL CANAL DE PANAMA
A lo largo del siglo XIX en Colombia se presentaron diversas coyunturas tanto en el orden político como en el económico que sin duda determinaron el futuro.
Periodo de violencia en Colombia
CIENCIAS SOCIALES GRADO 8°
PROCESO HISTÓRICO PRESIDENTES DE VENEZUELA
Revolución Mexicana Rocío Gpe. Flores Medina PRESENTACION MALA 2° “A”
LA REVOLUCIÓN AMERICANA
Maylin Martínez María José Montaño Carlos Sandoval.
Imperialismo y Capitalismos
LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS
REPRESENTANTE: ASAMBLEA NACIONAL 1. Quince asambleístas elegidos en circunscripción nacional. 2. Dos asambleístas elegidos por cada provincia, y uno más.
LIZETT CANTE SALOMA ARISBHÉT MORALES VICENTE
Clase 4 Destreza: Identificar – Lectura de Imágenes Actitud: Cumplimiento Contenido: La República Liberal - Parlamentaria.
UNIDAD DE APRENDIZAJE I LINEA DEL TIEMPO.
CONFLICTOS ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES
Transcripción de la presentación:

HEGEMONIA CONSERVADORA

La Hegemonía conservadora Hace referencia al periodo histórico de Colombia durante el cual el Partido Conservador Colombiano se mantuvo en el poder. Dicho período está comprendido entre los años 1886, cuando Rafael Nuñez instauró lo que se denominó la política de la Regeneración y se extendió hasta 1930. Durante este periodo tuvo lugar La Guerra de los Mil Días (1899-1902) La Separación de Panamá de Colombia; Inauguración de La Escuela Militar y La Escuela Naval (1907); Cierre del congreso y creación de la Asamblea Nacional Constituyente de 1910 Establecimiento del servicio militar obligatorio Terminación del Capitolio Nacional El censo de 1918 (5.855.077 habitantes) El desarrollo del Sistema de ferrocarril.

HECHOS IMPORTANTES La guerra de los mil días Se desarrolló entre 1899 y 1902, es decir finalizamos el siglo XIX en guerra e iniciamos el siglo XX en guerra. Éste enfrentamiento es esencialmente la lucha de los liberales contra la exclusión y la represión conservadora La separación de Panamá : El 3 de noviembre de 1903 se proclamó la independencia de Panamá. Danza de los Millones (1922) :Hacia el año de 1922 el Presidente Pedro Nel Ospina recibe por parte de Estados Unidos 25 millones de dólares por la indemnización del Canal de Panamá. En este periodo aumenta la bonanza cafetera la cual daba ingresos al país. Misión Kemmerer (1922) : La originó Edwin Walter Kemmerer quien fue un financiero y economista estadounidense, conocido como "Money Doctor". Desarrolló una intensa labor, en lo referido al problema de la inflación, como asesor financiero y económico. Apoya la creación del Banco de la República, la Superintendencia Bancaria y la Contraloría General; Permitió organizar el presupuesto del país ,recaudó nuevos impuestos y fomentó el ahorro público. Masacre de las Bananeras (1928): En 1928 se produjo en Ciénaga la Masacre de las Bananeras, cuando el ejército tuvo una orden de disparar hacia los trabajadores de United Fruit Company quienes estaban protestando para recibir cambios en las condiciones laborales de la producción bananera tales como mejores pagos y condiciones de salud.

No olvides que… Se entiende por hegemonía, al predominio o control exclusivo de un grupo sobre otro. En éste caso se trató de un período de más de cuarenta años donde el partido conservador tuvo el manejo exclusivo del gobierno excluyendo otras posturas políticas. Tomado de http://argentina.aula365.com/post/hegemonia-conservadora/

PRESIDENTES

Rafael Núñez Primera presidencia entre 1875 y 1880, el modelo liberal político-económico que se había institucionalizado en la Convención de Rionegro de 1863 había tocado fondo. Segunda Presidencia en 1884 fue reelegido con el apoyo del Partido Conservador, con el propósito de llevar a cabo la Regeneración. Tercera Presidencia el tercer período de gobierno de Rafael Núñez ocurrió entre los años 1886 a 1888. Cuarta Presidencia, su último período presidencial acaeció entre los años 1892 y 1894. En estos períodos, Núñez dejó actuar a su vicepresidente Miguel Antonio Caro en el gobierno.

Carlos Holguín Mallarino Presidente de Colombia, fue un político, abogado, periodista y militar, quien ocupó la presidencia de Colombia desde 1888 hasta 1892. Durante su gobierno fue especial su preocupación por las obras públicas y la modernización del país.

Miguel Antonio Caro En 1892 es elegido Vicepresidente de la República, en fórmula con el reelecto Presidente Núñez, quien no pudo asumir el poder por problemas de salud, por lo que Caro se encargó de la presidencia. Dos años después Núñez falleció, y Caro ejerció el poder hasta el final del mandato sexenal en 1898.

Manuel Antonio Sanclemente Fue un estadista, educador, jurista y político colombiano que ocupó la Presidencia de la República entre 1898 y 1900. Durante su gobierno estalló la Guerra de los Mil Días. Adicionalmente es recordado por ser el presidente posesionado a mayor edad en la historia, tenía 84 años.

José Manuel Marroquín Ante la imposibilidad del presidente electo en 1898 el señor Manuel Antonio Sanclemente de llegar a Bogotá a tomar posesión, Marroquín ejerce la Presidencia de la República provisionalmente durante tres meses. Durante su mandato se dieron el fin de la Guerra de los Mil Días y la independencia de Panamá.

Rafael Reyes Prieto Fue Presidente de Colombia entre 1904 y 1909. Al asumir el poder encontró un país arruinado por la Guerra de los Mil Días y por las consecuencias de la separación de Panamá. le imprimió al gobierno su talante progresista «Paz, concordia y trabajo» y «Menos política, más administración» era su lema.

Ramón González Valencia Reemplazó por um corto tempo a Rafael Reyes, desde el 4 de agosto de 1909 al 7 de agosto de 1910. Su principal obra de gobierno fue convocar una asamblea que por medio del acto legislativo número 3 de 1910 estudio y aprobó importantes reformas a la carta de 1886.

Carlos Eugenio Restrepo El 15 de julio de 1910 la Asamblea Nacional lo elige como Presidente de la República

José Vicente Concha Fue Presidente de Colombia entre 1914 y 1918.

Marco Fidel Suárez Desempeñó el cargo de Presidente de la República entre 1918 y 1921

Pedro Nel Ospina Fue Presidente de Colombia entre 1922 y 1926, Invitó al partido liberal a este partido a participar en su gobierno. Durante su mandato Colombia recibió la indemnización de Estados Unidos por la pérdida de Panamá, 25 millones de dólares con los que impulsó fuertemente la infraestructura nacional