MATERIA: MEDICINA NUCLEAR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La física nuclear y el núcleo
Advertisements

John Eduardo Gamboa G. # 12 G8
Núcleo Atómico El núcleo atómico se origina en el big bang, la gran explosión logró que los protones y neutrones se pudieran unir. Se forma por protones.
TEMA 13. FÍSICA NUCLEAR.
Fenómenos nucleares y sus aplicaciones
MATERIA: MEDICINA NUCLEAR
Física – 2º Bachillerato
RADIOISOTOPOS.
Física Atómica Demócrito consideró que la materia estaba constituida por pequeñísimas partículas que no podían ser divididas en otras más pequeñas. Por.
MATERIA: MEDICINA NUCLEAR
El modelo atómico actual
CARRERA: INGENIERÍA BIOMÉDICA F.C.E.F.y N - U.N.C. MATERIA: MEDICINA NUCLEAR Año: 2008 Lic. G. R. Vélez – Lic. A. Martínez – Lic. M.L. Haye.
Química- Plan común Nivel: 4º medio Karina Oñate Fuentes
Química nuclear El Núcleo atómico..
TEMA. Fisión Nuclear ¿ Por qué es importante la energía nuclear de fisión /fusión ? ¿ Qué diferencias hay entre fisión nuclear y fusión nuclear ? ¿ Cómo.
Tema N°1:Propiedades del núcleo atómico
Estructura de la materia
Ing. Santiago Figueroa Lorenzo
Emisiones radiactivas
FUSION Y FISION.
Prof. Sergio Casas-Cordero E.
UNIDAD I: FENÓMENOS NUCLEARES Y SUS APLICACIONES
QUÍMICA NUCLEAR Fenómenos Nucleares.
Modelos Atómicos.
QUIMICA NUCLEAR Radioactividad: proceso mediante el cual un núcleo se descompone espontáneamente con emisiones diversas Tipos de emisión radioactiva Partículas.
MODELOS ATÓMICOS.
CARRERA: INGENIERÍA BIOMÉDICA F.C.E.F.y N - U.N.C. MATERIA: MEDICINA NUCLEAR Año: 2008 Lic. G. R. Vélez – Lic. A. Martínez – Lic. M.L. Haye.
CARRERA: INGENIERÍA BIOMÉDICA F.C.E.F.y N - U.N.C. MATERIA: MEDICINA NUCLEAR Año: 2008 Lic. G. R. Vélez – Lic. A. Martínez – Lic. M.L. Haye.
Energía Nuclear.
MARIE SKLODOWSKA (1856 – 1940) (MADAME CURIE)
Ernest Rutherford identifica y separa este tipo de radiaciones
Electricidad y Magnetismo
Existen dos sistemas que son los más investigados a través de los cuales se obtiene energía de forma masiva, estos son la fisión y fusión nuclear REACCIONES.
Fenómenos nucleares y sus aplicaciones
Actividad: Identificación de isótopos
FENOMENOS NUCLEARES RADIACTIVIDAD.
Teoría Atómica de Dalton (1808)
Estructura Atomica 1 QUIM 3001 PSI UPR-RP.
Unidad I: ¿Cómo se transforma la materia?
Historia: modelos atómicos
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ DEPARTAMENTO.
ACTUALIZACION EN RADIOQUÍMICA: Dra. Ana M. Rey Prof. Adjunto de Radioquímica Dpto. “Estrella Campos” Facultad de Química INTRODUCCION.
Tiempo Geológico: Parte II (Geologic Time) Geol 3025 Prof Merle Cap. 8, Monroe & Wicander (4ta ed), páginas
RADIACTIVIDAD y FÍSICA NUCLEAR.
* Átomo * Número atómico * Número de masa * Notación de un átomo
FÍSICA NUCLEAR.
La fisión Nuclear El descubrimiento fue realizado en 1939 cuando Otto Hahn y sus colaboradores comprobaron que el núcleo de uranio bombardeado con neutrones.
El núcleo y sus radiaciones Clase 17 Curso 2009 Página 1 Departamento de Física Fac. Ciencias Exactas - UNLP Paridad Esta propiedad nuclear está asociada.
FÍSICA NUCLEAR.
Representaciones Gráficas en la Química Parte II
Teoría Atómica de Dalton (1808)
MTRO. RAYMUNDO RODRÍGUEZ
MODELOS ATÓMICOS ELECTRONES El átomo esta constituido por un núcleo y una parte exterior. En el núcleo se encuentran los protones y neutrones y en la parte.
FÍSICA NUCLEAR.
FÍSICA NUCLEAR.
CAPÍTULO 22 Química Nuclear
MODELO ATOMICO DE BOHR Ya desde la época griega se reflexionaba sobre la materia, y hasta que punto ésta era divisible. Fue así que con el paso.
ÁTOMO (Prof. Luis Villanueva)
Estructura básica de la materia REFORZAMIENTO DE CONTENIDOS
Elementos Radiactivos
FENÓMENOS NUCLEARES Y SUS APLICACIONES Colegio Andrés Bello Chiguayante Colegio Andrés Bello Chiguayante Jorge Pacheco R. Profesor de Biología y Química.
Los elementos atómicos
Nivel: 2º de Bachillerato
Modelo atómico de la materia I:
Material complementario
Tema 3. Física nuclear Resumen.
ENERGIA NUCLEAR Por: Armatta Micaela; Espinoza Agustina, Ficoseco María y Gaspar Agustina.
Fenómenos Nucleares Primer Semestre – IV Medio.  Comprender los procesos de radiactividad natural.  Calcular masas atómicas promedio.  Caracterizar.
ENERGÍA García Ortega Aurea Rigel 557. ENERGÍA POTENCIAL La energía potencial es una energía que resulta de la posición o configuración del objeto. Un.
Transcripción de la presentación:

MATERIA: MEDICINA NUCLEAR CARRERA: INGENIERÍA BIOMÉDICA F.C.E.F.y N - U.N.C. Año: 2008 Lic. G. R. Vélez – Lic. A. Martínez – Lic. M.L. Haye.

PRINCIPIOS FÍSICOS DE LAS RADIACIONES IONIZANTES CONCEPTOS SOBRE FÍSICA ATÓMICA Y NUCLEAR ÁTOMO NÚCLEO NUBE DE ELECTRONES r = 10-14m r = 10-10m Masa pequeña comparada con el núcleo Protones Neutrones Ocupan gran parte del espacio Carga + (1,60x10-19C) Sin carga Carga - (1,60x10-19C) Masa ~1900 veces la del e- Nucleones

El número de electrones y de protones es el mismo para que el átomo sea electricamente neutro. Los átomos difieren unos de otros por la constitución de su núcleo y el número y arreglo de sus electrones. Un átomo queda completamente especificado por: Z Número Atómico Número de protones en el núcleo (o número de electrones) A Número Másico Número de nucleones. X Simbolo químico del elemento

Átomos con el mismo número de protones pero diferente número de neutrones ISÓTOPOS Átomos con el mismo número de neutrones pero diferente número de protones. ISÓTONOS Átomos con el mismo número de nucleones pero diferente número de protones. ISÓBAROS Átomos con el mismo número de protones y el mismo número de neutrones, pero difieren en el estado de energía del núcleo. ISÓMEROS Ciertas combinaciones de neutrones y protones resultan en nucleidos estables, es decir no radioactivos.

RADIOACTIVIDAD La radioactividad fue descubierta por Henri Becquerel en 1896. Es el fenómeno por el cual el núcleo de un elemento emite radiación. Esta radiación puede ser en forma de partículas, radiación electromagnética o ambas. Un núcleo radioactivo tiene exceso de energía que es constantemente redistribuida entre los nucleones mediante colisiones entre ellos. Una de estas partículas puede ganar suficiente energía como para escapar del núcleo, permitiendo que éste alcance un estado de menor energía. Puede suceder que, aún emitiendo una partícula, el núcleo permanezca en un estado excitado, por lo que seguira emitiendo partículas o rayos  hasta alcanzar la estabilidad o el estado de menor energía.

Proceso de Desintegración RADIOACTIVIDAD NATURAL En los núcleos estables, ninguna partícula adquiere suficiente energía como para escapar. En los núcleos radioactivos, es probable, que las partículas ganen suficiente energía como para escapar. Esta emisión de partículas es totalmente probabilística y no se puede saber cuándo ocurrirá. Proceso de Desintegración Se emiten partículas α, partículas  y/o rayos  Z < 82 Tiene al menos una configuración estable Elementos con: Son radioactivos y se desintegran hasta llegar a un isótopo del Pb estable. Z > 82 Tres series para los elementos radioactivos naturales: Serie del Uranio, Actinio y Torio

SERIE DEL URANIO

RADIOACTIVIDAD ARTIFICIAL Nuevos isótopos se producen bombardeando núcleos estables con n, p de alta energía, deuterones, partículas α o rayos . Estos núcleos deben bombardearse por períodos de tiempo largos, y en un haz intenso, ya que la probabilidad de que ocurra una colisión es muy pequeña. Ciclotrón, betatrón, generador Van de Graaff, acelerador lineal, reactor nuclear Dispositivos que se usan para esto: Ejemplos: Co-60 (n), Li-7 (n), Cu-62 (), B-10 (H-2 deuterón)

EJEMPLOS DE REACCIONES NUCLEARES Reacción α, p Es una reacción en la cual una partícula α interactúa con un núcleo, para formar un núcleo compuesto, el cual se desintegrará emitiendo un protón p, dando origen a un nuevo núcleo. Q es la energía absorbida o liberada en la reacción. Reacción α, n Es la reacción en la cual se bombardea un núcleo con partículas α, con la subsecuente emisión de neutrones n. Bombardeo con p La reacción más común es la captura de un p por el núcleo y la emisión de un rayo , reacción p, .

ACTIVACIÓN DE NUCLEIDOS Los elementos pueden transformarse en radioativos mediante numerosas reacciones nucleares. Que se lleve a cabo una reacción nuclear depende de varios parámetros: Número de partículas que bombardean el núcleo Número de núcleos blanco Probabilidad de ocurrencia de la reacción nuclear o sección eficaz. (Este último depende del núcleo blanco y del tipo de partícula con la que se lo bombardea). Otro aspecto importante, es que cuando un isótopo es activado, aumenta su actividad exponencialmente.

DECAIMIENTO EXPONENCIAL El proceso de decaimiento radioactivo o desintegración es un fenómeno estadístico. Sin embargo, se puede predecir en forma precisa, de un grupo de átomos, la proporción de átomos que se desintegrará en un período de tiempo. Matemáticamente: El número de átomos que se desintegra por unidad de tiempo (N/t), es proporcional al número de átomos radioactivos presente (N). o  es una constante de proporcionalidad CONSTANTE DE DECAIMIENTO El signo – indica que el número de átomos radioactivos decrece con el tiempo.

Si N y t son suficientemente pequeños, pueden reemplazarse por los respectivos diferenciales dN y dt y así se obtiene la ecuación diferencial. Que tiene como solución, la Ecuación de Decaimiento Radioactivo Donde N0 es el número inicial de átomos radioactivos, t es el tiempo transcurrido y  es la constante de decaimiento del elemento.

EJEMPLO Estimar el número de átomos presentes luego de 60 días, si inicialmente había 108 átomos de Au–198 en la fuente.  = 2,7 días (Au-198) N0 = 108 átomos t = 60 días  = 0,257 1/días átomos

ACTIVIDAD La Actividad, A, se define como la tasa de decaimiento de un material radioactivo. Si se reemplaza N/t por A en la ecuación Se obtiene Y se puede expresar Donde A es la actividad al tiempo t y A0 es la actividad original igual a N0. 1Ci (Curie) = 3,7x1010 desint./seg. (dps) Unidades 1Bq (Becquerel) = 1dps = 2,7x10-11 Ci (SI)

EJEMPLO Calcular la constante de decaimiento del Co-60 ( = 5,26 años) en meses Calcular la actividad de una fuente de 5000 Ci de Co-60 luego de 4 años a) y  = 5,26 años = 63,12 meses Luego  = 1,0979x10-2 1/meses b) t = 4 años = 48 meses

Para t =  se obtiene, de las ecuaciones de decaimiento exponencial TIEMPO DE VIDA MEDIA El tiempo de vida media,  o T1/2, de un elemento radioactivo se define como el tiempo requerido para que, tanto la Actividad (A) como el Número de Átomos (N), decaiga a la mitad de su valor inicial. o Entonces, si Para t =  se obtiene, de las ecuaciones de decaimiento exponencial o