Crisis de 1929 Obj.:Conocer los contextos de la Crisis Económica de 1929 y causa de IIGM y Totalitarismos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EQUILIBRIO Y FISCALIDAD ( Teoría de Keynes )
Advertisements

Los felices veinte Los oscuros treinta
LA CRISIS DEL CAPITALISMO
Los felices veinte Los oscuros treinta 1
Objetivo: Identificar las causas de la Gran Crisis Económica de 1929
TEMA 9 La crisis de 1929.
La Gran Crisis Economica de 1929
CRISIS ECONÓMICA DEL 29’.
Depresión de 1930 Integrantes: - Williams Brath - Jaime Delanoe
EL CRACK DE Causas y consecuencias.
Características de la sociedad de los años 20 ( los locos años 20 )
La Industria que supimos conseguir El retorno de los Brujos…
EL “CRACK” DEL 29 Y EL “NEW DEAL” (1919 – 1939)
La crisis económica Para entender la crisis económica actual primero debemos atender a los cambios que se produjeron en la década de los años setenta.
LA GRAN DEPRESION DE 1929 La primera guerra mundial había favorecido a los Estados Unidos de Norte América, convirtiéndolo en el primer proveedor de materias.
El proceso de globalización Otras consecuencias de la globalización.
Danilo Mora Godoy Profesor de Historia y Geografía
INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PUBLICOS QUERETARO QUERETARO EVOLUCION DE LA CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL CASO MEXICO CASO MEXICO AÑOS AÑOS.
Creación del tercer mundo
Políticas Macroeconómicas
INTERACCION ENTRE EL SECTOR PUBLICO Y PRIVADO
FINANZAS EMPRESARIALES.
Depresión de 1929 D. Aldcroft. Declive en la producción y el PBI Valor del Comercio Europeo millones U$ = millones de $ = 1935 Todos.
Tema 1 ¿Viejos problemas o nuevos problemas en las finanzas internacionales?
1ª Guerra Mundial Rompió la complicada red de relaciones económicas internacionales Estados beligerantes prohibieron el comercio con el enemigo Ambos bandos.
Tema 9. La crisis de entreguerras
Un nuevo modelo económico:
TLC.
La crisis mundial de 1930.
EL ENFOQUE MACROECONOMICO Inflación Desempleo
POLÍTICA KEYNESIANA
Repaso para el tercer examen parcial de Econ.3092 Incluye los siguientes temas:  Gasto de consumo del gobierno  Mercado mundial de bienes y de crédito.
El crack del 29.
ÉPOCA ENTRE GUERRA. Las economías europeas intentaban readaptarse a la paz, mientras que la destrucción provocada por la guerra generaba inflación. La.
PERIODO ENTRE GUERRAS Profesora Verónica Ortega Gutiérrez.
Soluciones para la depresión En 1936 el economista británico J.M. Keynes plantea la necesidad de una mayor intervención de los Estados en la regulación.
“Gran Depresión Económica”
Claudia María Tabanera 4ºE.S.O. Claudia María Tabanera 4ºE.S.O.
Las crisis del capitalismo
 ZFmW-k ZFmW-k  ¿Cuáles son los efectos de la especulación en la economía?
La economía entre dos guerras Europa se tambalea: La economía entre dos guerras De la crisis de postguerra, a la recuperación por la guerra.
EL DESEMPLEO Y LOS SALARIOS MF. MARGARITA VALLE LEÓN.
La Gran Depresión Alvaro, Marlenys, Gisselle, Roilan.
La Gran Depresión 1929.
LIBERALISMO Y NEOLIBERALISMO
La Economía del período de entreguerras ( )
¿Qué pasa en Irlanda y en los otros PIGS, incluida España?
Profesora: Paulina Parra Rojas. La URSS como alternativa al modelo capitalista. Depresión económica. Los locos años 20 Totalitarismo.
La Gran Depresión Económica de 1929
Crisis del Capitalismo
MODELOS ECONÓMICOS DEL URUGUAY
La economía en el período de entreguerras
Crisis Económica de 1929.
La crisis económica de 1929 a 1933
PERIODO ENTRE GUERRAS. Período Inicia: Fin I guerra Crisis económica 1929 Depresión Económica 1930 Ascenso fascismo Concluye con II Guerra Mundial.
Bloque 3 EL PODER DE LAS MASAS. ¿Qué eran las masas? ¿Qué impulsó la creación de sindicatos en el mundo? ¿Cuáles son los medios de comunicación.
Modernización de la economía chilena en el siglo XIX.
La Gran Depresión Alvaro, Marlenys, Gisselle, Roilan.
1)Existieron grandes avances tecnológicos que revolucionaron a los estados unidos a finales del siglo XIX, el liberalismo económico estaba en su “época.
Tema 3: La economía entre dos guerras De la crisis de postguerra, a la recuperación por la guerra.
LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
CRISIS DEL 29. Pulse para añadir texto ¿Qué es? Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a mayor número de países.
PRÁCTICO 4 HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA La Década de 1930: Crisis y distintas miradas.
CONSECUENCIAS DE LA INFLACION 1.- DEPRECIACION DE LA MONEDA : El valor adquisitivo de la moneda se derrumba y el peso vale cada vez menos. La espiral.
La política keynesiana y el desempleo. Crisis de 1929.
CRECIMIENTO ECONOMICO Juan Alberto Mendoza Román.
CRISIS ECONÓMICA DEL 29’. El 24 de octubre de 1929 (jueves negro) se produjo una quiebra del mercado de valores de Nueva York, que provocó un prolongado.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE AGUASCALIENTES
Sobreproducción y especulación financiera
Los felices veinte Los oscuros treinta
Transcripción de la presentación:

Crisis de 1929 Obj.:Conocer los contextos de la Crisis Económica de 1929 y causa de IIGM y Totalitarismos.

Diccionario Histórico: - Especulación: efectuar operaciones comerciales o financieras, esperando tener beneficios basados en las variaciones de precios - New Deal: término norteamericano que significa: “nuevo trato” en donde se busca lograr una nueva alianza para enfrentar la crisis económica de 1929 - Laissez faire: expresión francesa que significa: “dejad haced-dejad pasad” y que hoy se entiende como libre mercado

Especulación financiera Oportunismo reinante facilitó bases frágiles de economía. Dinero pasó de ser invertido en actividades productivas para ir a la bolsa de valores: el crédito crecía sin control generando endeudamiento. Empresas alentaban bonanza solicitando créditos a bancos para más producción, los personas pedían para invertir algunos bienes o invertir en la bolsa.

Crisis 1929 Baja en acciones de la bolsa de NY. Sembró alarma: los inversionistas vendieron las acciones para recuperar el dinero provocando el “jueves negro” 24/X/1929: 13 mill. De acciones a la venta, las que bajaron de precio por falta de compradores, provocó desplome en la bolsa de NY

Inversionistas no pudieron cumplir los compromisos llevando a los bancos a la quiebra, esta desarticulación provocó la pérdida de ahorros de las personas y las empresas. Llevó a la bancarrota. El precio de los productos se desplomó afectando a productores y comerciantes. Cierre de Empresas: disparó el desempleo, frenó el consumo y provocó una paralización de la economía.

Crack de 1929 Provocó una reacción en cadena, traspasó las fronteras de EE.UU. provocando un descalabro en la economía mundial. Solo la URSS que tenía escasos vínculos económicos con otros países logró sortear bien la crisis. EE.UU. intentó recuperar capitales en Europa, pero quebraron los bancos europeos disminuyendo el comercio internacional RESULTADO: CESANTÍA Y PESIMISMO extendido por todo el mundo.

Respuestas a la crisis Mayor intervención del Estado en la Economía New Deal: EE.UU, con el Presidente F. D. Roosevelt intervino la economía con el objetivo de generar empleo e inversión. Rearticulación del sistema financiero: plan de obras públicas para absorber la cesantía. Entrega de subsidios agrícolas, desarrollo de política de reactivación industrial basada en subvenciones y salario mínimo.

Crítica al New Deal La recuperación fue lenta Fue mirado con desconfianza debido al excesivo rol del Estado en economía.

Inglaterra Tomó medidas proteccionistas, replegándose en el mercado interno y en el circuito de sus colonias. 1932: en el acuerdo de Ottawa se establece que el Mercado iba a protegerse de manera interna y en los dominios coloniales.

Francia Leon Blum (Socialista) crea el Programa de Recuperación del Poder Adquisitivo, con el cual aumentan el salario, se reduce la jornada laboral, se pagan las vacaciones, se logran acuerdos colectivos.

Keynesianismo Basado en las ideas del economista John Maynard Keynes, pone fin al capitalismo liberal (desregulado), abogando por una mayor intervención del Estado y bienestar. Cree que es necesario que el Estado genere inversión social

Pág. 92

Pág. 93