Néstor Graterol Alexis Pérez Jhonathan Jiménez Caracas, Octubre 2014

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROTOCOLO AL ACUERDO MARCO DE COOPERACIÓN Y COMERCIO Antecedentes.- El 26 de marzo de 2010 se suscribió el Acuerdo Marco de Cooperación y Comercio. El.
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Julio de 2004 Emb. Allan Wagner Tizón Secretario General de la Comunidad Andina.
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Cumbre de Liderazgo Internacional de las Américas 2004 Quito, 8 de junio de 2004 Emb.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Bolivia, Cuba, Ecuador y Nicaragua
1. SISTEMAS DE COMPENSACION DE PAGOS
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
POLITICA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
ADMINISTRACION ECONÓMICA DEL COMERCIO EXTERIOR: POLITICA COMERCIAL
ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América)
REALIZADO POR: GABRIELA MENDEZ MERY TERREROS SILVIO REGALADO
UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
Ministerio de comercio industria y turismo
¿Qué es un tratado de libre comercio?
QUE ES EL CARICOM? Organización establecida para promover la unidad regional y coordinar la política económica y exterior en el caribe, ésta sustituyó.
2012. PROCESO DE CONFIGURACIÓN DEL SUCRE EVOLUCIÓN DEL SUCRE 5 de julio de 2010: Primera operación comercial Ecuador- Venezuela 16 de abril de 2009:
Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo de América Latina Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo.
Organismos Internacionales
VENEZUELA EN EL MERCOSUR
RESTRICCIONES AL COMERCIO INTERNACIONAL
Cooperación Territorial Europea Programa operativo de Cooperación Territorial Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2007 – 2013 Cooperación Transfronteriza.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
DEPARTAMENTO CIUDADANIA Y CULTURA
NORMATIVA DE LAS COOPERATIVAS
El Comercio Internacional
LA REVOLUCION INDUSTRIAL Y COMERCIAL
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
ALCA: Evolución del consenso 90’s … Relativa homogeneidad política económica aplicada Consenso en torno al proyecto hemisférico Estancamiento.
Encuentro Regional Sobre la Flexibilidad Laboral
Introducción a la economía solidaria
Geovanna Dávalos Álvarez
Visión En 2014 el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y su sector serán un eje fundamental del desarrollo económico del país, logrando que se alcancen.
RELACIONES INTERNACIONALES Y POLITICAS PÚBLICAS
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
CAPITULO II Entró en vigor el 2 de enero de fue creada en 1960 en el tratado de Montevideo 1960 por Argentina, Brasil, Chile,
Vivianne Ventura-Dias LATN-UFSC
El comercio internacional.
Organizaciones miembro de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.
AREA DE LIBRE COMERCIO PARA LAS AMERICAS (ALCA).
¿QUÉ ES EL ALBA? La Alternativa Bolivariana para América Latina y El Caribe (ALBA) es una propuesta de integración diferente. Mientras el ALCA responde.
TLCAN, ALCA Y ALBA.
PRINCIPALES BLOQUES DE INTEGRACIÓN EN LATINOAMÉRICA
ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y EMPODERAMIENTO JUVENIL
CAN COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES
 La Misión del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo es apoyar la actividad empresarial, productora de bienes, servicios y tecnología, así como.
INTEGRACIÓN ECONÓMICA II PARTE Econ. Guido Macas A.
EL ALBA Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América
COMUNIDAD ANDINA.
Nombre: Stefanie Vera Torres
Políticas de Comercio Exterior
POLITICA EXTERIOR DEL ECUADOR ANÁLISIS. COMPETENCIAS DE LA CANCILLERÍA EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Decretos Ejecutivos números 7 y 144.
Organismos Internacionales
Presentado por: PAULINA DURAN Octubre, 2001
“La política de CSS del Ecuador”
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
Enfoque sobre la membresía
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 POLITICA EXTERIOR DEL ECUADOR ANÁLISIS Econ. Guido Macas Acosta DOCENTE UNIVERSIDAD ECOTEC 1.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
LA INSTITUCIONALIDAD DE LA CIPD DE MÉXICO Y LA NUEVA POLÍTICA MEXICANA DE COOPERACIÓN ¿HACIA DONDE VAMOS? Máximo Romero Jiménez Director General de Cooperación.
Tratado del Libre Comercio en Norte América
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
“El Ordenamiento Territorial OT como un Instrumento del Desarrollo Sostenible Regional” Propuesta de proyecto ante el Banco Interamericano de Desarrollo:
PROYECTOS EN PUGNA En el presente los argentinos debatimos dos opciones por el futuro de nuestro país y nuestras empresas: a) Continuidad y la profundización.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia POLITICA DE COMPETENCIA EN EL AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS -ALCA- Santiago.
Venezuela construye su camino,
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
ESTRATEGIAS FUTURAS EN AMERICA LATINA HACIA UNA SOBERANIA ALIMENTARIA Mónica Polidoro Mujeres Federadas de la FEDERACION AGRARIA ARGENTINA Secretaria Políticas.
MERCOSUR (MERCADO COMÚN DEL SUR). Fundacion: El 26 de Marzo de 1991 Paises participantes: Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela Bolivia y Ecuador.
Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural Productividad y sustentabilidad.
Transcripción de la presentación:

Néstor Graterol Alexis Pérez Jhonathan Jiménez Caracas, Octubre 2014 Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Estudios Internacionales Catedra: Alba Néstor Graterol Alexis Pérez Jhonathan Jiménez Caracas, Octubre 2014

Alba La Alianza Bolivariana para América Latina y el Caribe o ALBA una organización internacional de ámbito regional, enfocada para los países de América Latina y el Caribe que pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social con base en doctrinas de izquierda. Se concreta en un proyecto de colaboración y complementación política, social y económica entre países de esta región, promovido inicialmente por Cuba y Venezuela como contrapartida del Área de Libre Comercio de las Américas o ALCA, impulsada por Estados Unidos. El ALBA parte de la visión solidaria de la integración latinoamericana, pero que se materializa en la suscripción de acuerdos de cooperación concretos.

PAÍSES MIEMBROS DEL ALBA

Tratado de Comercio de los Pueblos El tratado de Comercio de los Pueblos o TCP es una iniciativa del presidente boliviano Evo Morales de un tratado de comercio en el marco del ALBA, entre Bolivia, Cuba y Venezuela. Los Tratados de Comercio de los Pueblos son instrumentos de intercambio solidario y complementario entre los países destinados a beneficiar a los pueblos, en contraposición a los Tratados de Libre Comercio tradicionales, que consisten en acuerdos comerciales regionales o bilaterales para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes.

Objetivo El Alba tiene por objetivo la transformación de las sociedades latinoamericanas, haciéndolas más justas, cultas, participativas y solidarias y por tanto está concebida como un proceso integral destinado a asegurar la eliminación de las desigualdades sociales y fomentar la calidad de vida y una participación efectiva de los pueblos en la conformación de su propio destino.

PRINCIPIOS El comercio y la inversión no deben ser fines en sí mismos, sino instrumentos para alcanzar un desarrollo justo y sustentable. Trato especial y diferenciado, que tenga en cuenta el nivel de desarrollo de los diversos países y la dimensión de sus economías, y que garantice el acceso de todas las naciones que participen en los beneficios que se deriven del proceso de integración. -La complementariedad económica y la cooperación entre los países participantes y no la competencia entre países y producciones. - Cooperación y solidaridad que se exprese en planes especiales para los países menos desarrollados en la región, que incluya un (Plan Continental contra el Analfabetismo).

Desarrollo integrador de las comunicaciones y el transporte entre los países latinoamericanos y caribeños (planes de carreteras, ferrocarriles, etc.) Acciones para propiciar la sostenibilidad del desarrollo mediante normas que protejan el medio ambiente, Integración energética entre los países de la región, que asegure el suministro estable de productos energéticos en beneficio de las sociedades latinoamericanas y caribeñas. 

EL SUCRE El Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos, SUCRE, es un mecanismo que sirve para la canalización de pagos internacionales resultantes de las operaciones de comercio recíproco entre sus países miembros. Este Sistema se basa en la utilización de una moneda virtual “sucre”, para el registro de las operaciones exclusivamente entre los bancos centrales, en tanto que la liquidación local (pagos a exportadores y cobros a importadores) se efectúa con las respectivas monedas locales de los países miembros (en el Ecuador se realizará en dólares). La primera transacción bajo este sistema fue la compra de un cargamento de arroz venezolano por Cuba el 4 de febrero de 2010. El valor inicial del signo monetario fue de US$1,25.

Multipolaridad y diálogo Sur-Sur La Alianza Bolivariana para la América responde a la concepción integracionista de la política exterior venezolana, que promueve un nuevo orden internacional basado en la multipolaridad, impulsa el diálogo Sur-Sur y se expresa en una dimensión política, económica, cultural y militar en concordancia con las siguientes estrategias: -Promover la integración latinoamericana y caribeña para abordar con mayor eficacia las desigualdades sociales y los altos niveles de pobreza que afectan a los países de la región. -Consolidar y diversificar las relaciones internacionales, robusteciendo la cooperación Sur-Sur y ampliando las relaciones con otras regiones y países. -Fortalecer el posicionamiento de Venezuela en la economía internacional, contribuyendo así a la ampliación de nuestras exportaciones no tradicionales y añadiendo valor a las tradicionales.

ALBA vs. ALCA: Comparación Objetivos del ALBA Objetivos del ALCA -Promover la lucha contra la pobreza y la exclusión social. - No puede haber área de libre comercio sino s e corrigen las asimetrías. -Preservar la autonomía e identidad latinoamericana. - Liberalización absoluta del comercio y las inversiones. - Promover un área de libre comercio que no toma en cuenta las asimetrías entre países, lo cual termina favoreciendo a los más poderosos Servicios en el ALBA Servicios en el ALCA Se mantendrán como servicios públicos todos los indispensables para la población que así lo determine, la constitución y las leyes de los países miembros Liberalización total del comercio de servicios (financieros, telecomunicaciones, consultoría, ingeniería, turismo, educación y salud).

ALBA vs. ALCA: Comparación Acceso a nuevos mercados en el ALBA ALCA - Se mantiene el arancel, ya que no se puede eliminar mientras que las grandes potencias sigan manteniendo los subsidios y ayudas internas a sus economías. - Se mantiene el uso del arancel, las cuotas, las licencias y otras medidas no arancelarias como instrumentos de política para la promoción y protección de la agricultura y la industria. - Promueve la eliminación total del arancel (el arancel es un instrumento para la defensa de la producción nacional). - Promueve la eliminación de las medidas no arancelarias y otros mecanismos para proteger al aparato productivo. - No se ofrece apoyo para fortalecer la competitividad.

ALBA vs. ALCA: Comparación Agricultura en el ALBA Agricultura en el ALCA - La agricultura es una actividad fundamental para la supervivencia de la nación : e s mucho más que la producción y el comercio de una mercancía. - La producción agrícola es el fundamento para la preservación cultural, defensa del territorio, relacionada con la naturaleza, seguridad y soberanía alimentaría. - Se exige la eliminación de los aranceles, licencias y cuotas en plazos perentorios, pero las principales potencias no eliminarían los subsidios. - Eliminar los instrumentos de política, lo cual recrudece los efectos de las distorsiones de los precios internacionales. Políticas de competencia en el ALBA ALCA - Enfrenta el abuso de monopolios y oligopolios de las empresas extranjeras. - Los inversionistas extranjeros no podrían demandar a los Estados por el manejo de monopolios estatales y de interés publico. - Eliminar prácticas anticompetitivas a través de la modificación de las legislaciones nacionales. - Un objetivo de este grupo es eliminar las empresas estatales.