El sistema financiero Por sistema financiero se entiende la estructura compuesta por un conjunto de intermediarios que, regulado por organismos públicos,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPERACIONES AUXILIARES DE GESTIÓN DE TESORERIA
Advertisements

EL SISITEMA FINANCIERO.
Instituciones Financieras
ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO EN COLOMBIA
Tema 1. Dinero y oferta monetaria.
ACTIVIDAD ECONOMICA Y POBLACION
EL MERCADO PRIMARIO Y EL MERCADO SECUNDARIO DE VALORES
Al crecimiento de la empresa
12. El dinero y la política monetaria
FINANCIAMIENTO AL COMERCIO INTERNACIONAL
Intermediarios Financieros
Instituciones Financieras
Tema 11: El sistema financiero español
TEMA 8 El dinero y el sistema financiero
Unidad 1 El sistema financiero
IPC  Medición de la inflación e Intermediarios financieros
SECTOR DE INTERMEDIARIOS FINANCIEROS NO BANCARIO
La historia del dinero En las sociedades primitivas, antes de la existencia del dinero, los individuos realizaban sus transacciones mediante el TRUEQUE,
LOS MERCADOS FINANCIEROS EN ESPAÑA
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
SISTEMA FINANCIERO Y SISTEMA BANCARIO
TEMA 8. ¿Qué es el dinero y cómo funciona?
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO.
INSTITUCIONES Y MERCADO FINANCIERO
PRESENTACION 2 1 TEORIA MONETARIA Y BANCARIA C.P.C.Elizabeth Julia Medina Velásquez INGENIERIA COMERCIAL Y FINANCIERA UNIVERSIDAD.
EL AHORRO, LA INVERSION Y EL SISTEMA FINANCIERO
El Mercado de Valores en el Sistema Financiero
TEMA 6 LA FUNCIÓN FINANCIERA.
Universidad Rey Juan Carlos LA PRODUCCIÓN BANCARIA Profesor: Alberto Romero Ania
Generalidades del sistema financiero Generalidades de los valores
EMISORES.
Intermediación Bursátil.
El ahorro, la inversión y el sistema financiero
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza
EDUCACION FINANCIERA.
Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza
Conceptos Básicos de Contabilidad
Macroeconomía.
El dinero: origen y tipos de dinero.
El sistema financiero Es el conjunto de instituciones, mercados y activos financieros que canalizan el ahorro hacia la inversión. Sistema financiero Intermediarios.
INTRODUCCION A LAS FINANZAS
Instituciones de Intermediacion Financiera
R. Javier Gonzales Concepción
Benasque, 18 de Octubre de 2008 Josep Badia Camprubi.
Financiación en la empresa
Aprendizajes Esperados
TEMA 9 LA FINANCIACION DE LA EMPRESA.
Estructura del Sistema Financiero Mexicano
OBJETIVOS El objetivo de las dos siguientes sesiones, es mostrarles que las empresas, individuos y estados, necesitan recursos, los mismos quien los pueden.
DERECHO BANCARIO Y OTRAS RAMAS, SISTEMA NACIONAL BANCARIO
AMBITO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA
Definición de las políticas monetaria y crediticia.
TESIS iii: DERECHO BURSATIL
EL SISTEMA FINANCIERO Conjunto de instituciones y participantes que generan, recogen, administran y dirigen el ahorro; involucra la trasferencia de activos.
SISTEMA FINANCIERO.
¿Qué son las finanzas?.
Tema 10 Sector financiero Funciones del sistema financiero
Fundamentos de Economía Sesión 4 Sistema Monetario
UNIDAD 9 FUENTES FINANCIERAS. La función financiera Funciones del área financiera de la empresa Estudia las necesidades futuras de capital Planificación.
Daniella Fernanda Villalobos Jose Avedillo Cassandra Lopez Juan Ramos Karen Andrea Galvan Alan Castellanos.
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
Opciones de Inversión en el mercado bursátil costarricense
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y EL SISTEMA FINANCIERO.
TEMA 12.FUNCION FINANCIERA
Unidad 1 El sistema financiero
1 El sistema financiero 1. El dinero 2. Estabilidad de precios 3. El sistema financiero 4. Órganos del sistema financiero 5. Entidades bancarias públicas.
El mercado de activos, el dinero y los precios
 MIGUEL ALVARADO  DARIO DOMINGUEZ  ROBERTO HERNANDEZ  ABDIEL NUÑEZ  EMMANUEL OLIVOS  PABLO LOPEZ SECCION /NOV/2011.
TEMA 13 EL SISTEMA FINANCIERO Y LA POLITICA MONETARIA.
Transcripción de la presentación:

El sistema financiero Por sistema financiero se entiende la estructura compuesta por un conjunto de intermediarios que, regulado por organismos públicos, canalizan el ahorro de recursos hacia la financiación del consumo privado ( o de las familias), la inversión empresarial y el gasto público. Prof. P. Sastre

El sistema financiero Doble función: Pone en contacto a ahorradores e inversores, actuando como intermediario Recoge el ahorro en las cantidades que los ahorradores desean proporcionar y las ponen a disposición de los inversores en las cantidades que a éstos les conviene para ser invertidas; es decir, concentra los pequeños ahorros individuales en cantidades generalmente mayores, que son las que los inversores necesitan para invertir Prof. P. Sastre

El sistema financiero español La utilidad del sistema financiero Ahorradores (economías domésticas) Pagan intereses Prestan sus ahorros Intermediarios financieros Prestan el dinero de que disponen Pagan intereses Deudores (Economías domésticas, empresas y sector público) Prof. P. Sastre

Recursos o activos financieros Son productos o títulos que suponen un medio de mantener la riqueza para quienes los poseen ( un activo) y al mismo tiempo una obligación ( un pasivo) para quienes los deben. Los activos financieros son, por lo tanto, diferentes expresiones del reconocimiento de una determinada deuda. Los recursos o activos financieros se diferencian por: La liquidez, que mide la certeza y facilidad para hacer efectivo( convertir en dinero legal) el activo a corto plazo sin sufrir pérdidas significativas. El riesgo, factor que tiene presente la probabilidad de que el deudor no cumpla lo pactado. La rentabilidad, entendida como la capacidad del activo para producir intereses. Prof. P. Sastre

Los intermediarios financieros Son instituciones especializadas en la mediación entre ahorradores e inversores. Existen dos tipos de intermediarios financieros, en función de su capacidad para crear dinero: Los bancarios, como la banca privada o las cajas de ahorro, ofrecen productos financieros que son aceptados como medio de pago Los no bancarios, como las compañías aseguradoras. No pueden ofrecer productos financieros válidos como dinero o medio de cambio. Prof. P. Sastre

El sistema financiero español Los intermediarios financieros Cajas de ahorro Bancarios Cooperativas de crédito Bancos Fondos de inversión Fondos de pensiones Intermediarios financieros Bolsa de valores Leasing No bancarios Factoring Sociedad de garantía recíproca Capital riesgo Instituto Crédito Oficial Prof. P. Sastre

Los intermediarios financieros bancarios: El Banco de España Su financiación está dirigida al sector público u otras entidades financieras En el ámbito nacional: Actúa como banco de bancos Supervisa las actuaciones de las entidades financieras Realiza estudios económicos y financieros Elabora estadísticas Ejecuta la política monetaria única del Banco Central Europeo Prof. P. Sastre

Los intermediarios financieros bancarios: El Banco de España Funciones en el Estado: Poseer y gestionar las reservas de moneda extranjera y metales preciosos Promover la estabilidad y el buen funcionamiento del sistema financiero Poner en circulación la moneda metálica Prestar los servicios de tesorería y ser agente financiero de la Deuda Pública Asesorar al Gobierno y realizar informes Supervisar la solvencia de las entidades de crédito Prof. P. Sastre

Los intermediarios financieros bancarios: El Banco de España Funciones en el Eurosistema: Definir y ejecutar la política monetaria Realizar operaciones de cambio de divisas coherentes con el Tratado de la Unión Europea Poseer y gestionar las reservas oficiales de divisas Promover el buen funcionamiento del sistema de pagos Emitir y poner en circulación los billetes de curso legal Prof. P. Sastre

Los intermediarios financieros bancarios: La banca privada Los bancos comerciales necesitan captar fondos para desarrollar sus actividades Posteriormente, prestan financiación a los agentes económicos manteniendo una parte de sus fondos en efectivo para cubrir una posible retirada de depósitos.(Reserva fraccionaria) La financiación a familias, empresas y sector público se concreta principalmente en la concesión de préstamos. Prof. P. Sastre

Los intermediarios financieros bancarios: Las Cajas de ahorro Captan fondos de los pequeños ahorradores Las cajas no pueden captar fondos emitiendo títulos de renta variable Reciben un tratamiento fiscal más beneficioso que los bancos porque realizan, en virtud de sus estatutos, algunas actividades benéficas. Prof. P. Sastre

Los intermediarios financieros bancarios: Cooperativas de crédito Es una asociación de personas físicas o jurídicas, con intereses y necesidades comunes, que desarrollan una determinada actividad empresarial pero cuyos resultados económicos (excedentes) tienen como prioridad la atención de unos fondos comunitarios previamente pactados Tratan de encauzar la concesión de créditos hacia el tipo de actividades que desarrollan sus asociados o cooperativistas Ejemplo: cajas rurales en el sector agrícola Prof. P. Sastre

Los intermediarios financieros no bancarios: Instituto de Crédito Oficial: opera bajo las instrucciones del Gobierno, concediendo ayudas a sectores económicos con dificultades y financiando infraestructura Compañías aseguradoras: emiten la póliza de seguros. Las compañías constituyen cuantiosas reservas que invierten en otros instrumentos financieros y en títulos de renta fija Fondos de pensiones privadas: complementan las pensiones que paga la seguridad social. Las mutualidades invierten en activos financieros a largo plazo las cantidades acumuladas y así proporcionan más rentabilidad a sus asociados Sociedades y fondos de inversión mobiliaria: grupos de inversores que se asocian para acceder mejor a la Bolsa de valores. Prof. P. Sastre

Los intermediarios financieros no bancarios: Empresas de leasing: El leasing o arrendamiento financiero es un sistema de financiación mediante el cual una empresa puede incorporar, en régimen de alquiler, un bien de capital a cambio de una cuota periódica de arrendamiento. Empresas de factoring: El factoring es otra forma de financiación empresarial que consiste en la venta de todos los derechos pendientes de cobro representados en facturas o letras de cambio. A cambio de una comisión proporciona liquidez inmediata. Sociedades mediadoras en el mercado de dinero: gestionan activos de alta liquidez en mercados muy especializados. Cuando actúan por cuenta ajena se denominan agencias de valores( brokers) y si lo hacen por cuenta propia son sociedades de valores( dealers) Sociedades de garantía recíproca: favorecen que las pequeñas y medianas empresas accedan a la financiación. Actúan como avalistas de los créditos que éstas obtengan. Prof. P. Sastre

La financiación de las empresas Financiación propia: son los recursos más estables de que dispone la empresa. Aportaciones de los propietarios (accionistas). Da derecho a participar en el reparto de beneficios (dividendos). Son de renta variable. Reservas: beneficios no distribuidos. Financiación ajena: Crédito comercial: financiación automática por compras a proveedores. Préstamos: el dinero recibido debe devolverse con unos intereses que varían según el plazo de devolución. Empréstitos: préstamo pedido a particulares mediante la emisión de obligaciones o bonos Prof. P. Sastre

La Bolsa de valores Es una asociación civil de servicio al público cuya función es facilitar la negociación de valores inscritos que en ella se compran y venden de forma pública. Esta institución dispone de mecanismos para que la intermediación de valores se efectúen de forma justa, competitiva, ordenada, continua y transparente. Las agencias y sociedades de valores, brokers y dealers, son las únicas facultadas para realizar compras y ventas en el mercado de valores. Prof. P. Sastre

Mercados o Bolsas de valores Mercado de deuda pública: valores emitidos por el sector público. Tesoro Público. Mercado de renta variable: valores de renta variable o acciones. Mercado de renta fija: valores con retribución fija pactada de antemano. Mercado de derivados: valores cuya cotización depende de otros valores de referencia. Prof. P. Sastre

Índice bursátil Es un indicador de la evolución de un mercado en función del comportamiento de las cotizaciones de los títulos más representativos, elegidos según su grado de liquidez. Un valor se considera muy líquido si muchos de sus títulos cambian de manos en cada sesión y, por tanto, es fácil convertirlo en dinero legal con rapidez. Como son representativos de un conjunto de valores importantes, los índices bursátiles son los termómetros de la situación en los mercados de valores. Prof. P. Sastre

Índices bursátiles IBEX-35: índice formado por 35 valores, los más líquidos y representativos del mercado español. El grupo de empresas que lo constituyen se revisa cada seis meses. Dow Jones: indicador del mercado más conocido en el mundo, tanto por ser el más antiguo como porque refleja el mercado accionario de los Estados Unidos que es el más grande del mundo. La empresa Dow Jones & Co. lo elabora y publica en el Wall Street Journal Eurostoxx: índice basado en la evolución de más de 300 compañías que operan en los países de la zona euro. Prof. P. Sastre

Índices bursátiles Nasdaq-100: índice de valores tecnológicos. Formado por empresas de alta tecnología, de mediano crecimiento y con alto potencial de crecimiento. Nikkei: índice de la Bolsa de Tokio DAX: índice de la Bolsa de Frankfurt CAC-40: índice de la Bolsa de París Footsie-100: índice de la Bolsa de Londres Prof. P. Sastre

El mercado de valores Mercado primario o de emisión: crea los activos y en él se canaliza el ahorro hacia la inversión. La emisión debe ser autorizada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores e incluir un folleto que detalle todas las características. Mercado secundario o de negociación: en él negocia con valores previamente emitidos de tal forma que se puedan vender los títulos adquiridos en el primario sin ocasionar molestias a la actividad de las empresas. Funciona de forma similar a un mercado de competencia perfecta, donde la cotización depende de la ley de la oferta y la demanda. Mercado continuo: sistema de interconexión informático entre las cuatro Bolsas españolas que posibilita la negociación de ciertos valores a través de terminales de ordenador en tiempo real Prof. P. Sastre

El sistema financiero español La renta fija y la renta variable Sector público Empresas Emiten renta fija Emiten renta variable Bonos Acciones Adquieren en el mercado primario Financiadores Adquieren bonos y acciones en el mercado secundario a otros financiadores Prof. P. Sastre

El sistema financiero español Síntesis SISTEMA FINANCIERO Economías domésticas Ahorradores Prestatarios Empresas Está formado por Sector público Fondos de inversión Intermediarios financieros Fondos de pensiones Bolsa de valores Leasing Bancarios No bancarios Factoring Sociedad de garantía recíproca Cajas de ahorro Cooperativas de crédito Capital riesgo Bancos Instituto Crédito Oficial Prof. P. Sastre