FIGURAS RETÓRICAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FIGURAS RETÓRICAS Prof: Pamela Trullen NM2.
Advertisements

Algunos Recursos Literarios usados en la poesía
Pam Benton Boca Ciega High School
FIGURAS LITERARIAS ( RETÓRICAS )
UNIDAD 3 RETROALIMENTACIÓN.
Unidad 9 y 10: El lenguaje literario
TEMA 8 DEPARTAMENT DE LLENGUA Y VALENCIÀ
En el género lírico predomina la expresión de sentimientos.
Figuras literarias.
Los recursos literarios
HOY: Conocer las figuras literarias y su utilización en los textos líricos.
Los recursos literarios
¿Cuál de las opciones constituye la figura de Paralelismo?
FIGURAS LITERARIAS I Caminante son tus huellas el camino y nada más.
FIGURAS LITERARIAS + EJEMPLOS….
FIGURAS RETÓRICAS © Rocío Lineros Quintero
Figuras De Lenguaje Evan, Scott, y Gordón.
EL LENGUAJE LITERARIO.
RETÓRICA. El arte del bien decir con el fin de darle al lenguaje escrito y hablado eficacia para persuadir, describir o representar.
FIGURAS LITERARIAS.
FIGURAS LITERARIAS III
Las figuras literarias o figuras retóricas
Figuras retóricas Revisaremos la clasificación siguiente:
Introducción a la Preceptiva Literaria
Teoría literaria Las figuras literarias. Esquema general Concepto
El lenguaje literario.
GÉNERO LÍRICO.
ESTUDIO LITERARIO FIGURAS RETÓRICAS
LOS RECURSOS LITERARIOS
el postmodernismo y el vanguardismo
RECURSOS GRAMATICALES
FIGURAS RETÓRICAS © Rocío Lineros Quintero
FIGURAS RETÓRICAS COMO APOYO EN EL LENGUAJE DE TEXTO
Poesía y las figuras literarias
Unidad: Género Literario: Lírico.
Vocabulario Literario
FIGURAS RETÓRICAS.
FIGURAS LITERARIAS II Tristes guerras si no es amor la empresa. Tristes, tristes. Tristes armas si no son las palabras. Tristes, tristes.
Lenguaje figurado.
FIGURAS DE DICCIÓN Lenguaje figurado: Es aquel que emplea recursos y adornos de expresión que, apartándose del modo sencillo y directo de hablar, manifiestan.
¿Qué Harías Tú Para Dar Belleza A Lo Que Dices?
Palabras Claves por Abigail y Juliana.
Patrick Atherton, Iann González, Sofia Salazar 7˚B
Los recursos literarios
Figuras Literarias El teatro 1.
Figuras literarias (Recursos poéticos)
Algunos Recursos Literarios usados en la poesía
Lenguaje figurado.
FIGURAS LITERARIAS AVANZADAS
FIGURAS RETÓRICAS.
Textos Recreativos Literarios Figuras retóricas.
FIGURAS LITERARIAS volver.
LOS GÉNEROS LITERARIOS
TEMA 6 FIGURAS RETÓRICAS.
RECURSOS LITERARIOS Presentación de los recursos literarios más frecuentes.
FIGURAS LITERARIAS AVANZADAS
Hernández Rodríguez Diana Fernanda.
Figuras Retóricas.
FIGURAS LITERARIAS Clase 2
EL BARROCO. RECURSOS ESTILÍSTICOS.
LOS RECURSOS ESTILÍSTICOS
FIGURAS RETÓRICAS. ALEGORÍA Consiste en la transformación del sentido global de un texto por medio de una serie continuada de imágenes, expresándolas.
FIGURAS RETÓRICAS. ALITERACIÓN Consiste en la repetición de ciertos fonemas, sobre todo consonánticos, a lo largo de una oración, verso o estrofa, imitando.
FIGURAS RETÓRICAS Son los elementos más importantes del lenguaje literario. Mediante su empleo, el autor consigue desviarse de la lengua habitual. Así,
FIGURAS RETÓRICAS © Rocío Lineros Quintero
Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard
Figuras literarias Son  recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras Desviación del.
Curso de Literatura Introducción a la Perceptiva Literaria Sonia Torna Bellarmine College Preparatory Curso de Literatura.
Identifican los conceptos de denotación y connotación. Analizan figuras literarias.Analizan figuras literarias.
EL LENGUAJE LITERARIO LOS RECURSOS LITERARIOS. RECURSOS FÓNICOS  LA ALITERACIÓN: Repetición de un sonido con el significado del texto. EL ALMA TENÍAS.
Transcripción de la presentación:

FIGURAS RETÓRICAS

CLASIFICACIÓN DE LAS FIGURAS RETÓRICAS SEGÚN LOS DIVERSOS NIVELES DEL LENGUAJE PLANO FÓNICO PLANO MORFOSINTÁCTICO PLANO LÉXICO-SEMÁNTICO Aliteración Eco Onomatopeya Paranomasia Anáfora Asíndeton Bimembración Anadiplosis Elipsis Epanadiplosis Epíteto Calambur Concatenación Derivación Hipérbaton Paralelismo Perífrasis Pleonasmo Polisíndeton Retruécano Sinonimia Alegoría Antítesis Etopeya Hipérbole Ironía Interrogación Metáfora Metonimia Paradoja Prosopopeya Símil Sinécdoque Oxímoron Retrato Propopografía Topografía Cronografía SIGUIENTE CLASIFICACIÓN

CLASIFICACIÓN DE LAS FIGURAS RETÓRICAS INICIO CLASIFICACIÓN DE LAS FIGURAS RETÓRICAS SEGÚN EL PROCEDIMIENTO LINGÜÍSTICO O ESTILÍSTICO EMPLEADO FIGURAS DE ORDEN FIGURAS DE SUPRESIÓN FIGURAS DE REPETICIÓN FIGURAS DE SIGNIFICADO Hipérbaton Retruécano Epíteto Asíndeton Elipsis Anadiplosis Eco Anáfora Paradoja Aliteración Pleonasmo Derivación Bimembración Concatenación Epanadiplosis Paranomasia Polisíndeton Paralelismo Onomatopeya Alegoría Antítesis Calambur Etopeya Prosopografía Retrato Topografía cronografía Hipérbole Ironía Interrogación Símil Metáfora Perífrasis Metonimia Sinonimia Sinécdoque Oxímoron Prosopopeya CLASIFICACIÓN ANTERIOR

ALITERACIÓN Consiste en la repetición de ciertos fonemas, sobre todo consonánticos, a lo largo de una oración, verso o estrofa, imitando un sonido con la finalidad de transmitir una determinada sensación. ...con el ala aleve del leve, abanico. RUBÉN DARÍO En el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba. GARCILASO DE LA VEGA Infame turba de nocturnas aves. LUIS DE GÓNGORA El ruido con que rueda la ronca tempestad. ZORRILLA Rodeado por las ruedas de los relojes, como un carro que nunca llega. LEOPOLDO LUGONES

ANÁFORA Consiste en la repetición consecutiva de una o más palabras al principio de cada verso o frase. ¿Por qué fue desterrada la azucena, por qué la alondra se quedó sin vuelo, por qué el aire de mayo se hizo pena bajo la dura soledad del cielo. RAFAEL MORALES Verde nativo, verde de hierba que sueña, verde sencillo, verde de conciencia humana. MIGUEL DE UNAMUNO Aquí fue Troya, aquí mi desdichada y no mi cobardía se llevó mis alcanzadas glorias; aquí usó la forma conmigo de sus vueltas y revueltas; aquí se oscurecieron mis hazañas; aquí, finalmente, cayó mi ventura para jamás levantarse. MIGUEL DE CERVANTES Sueña el rico en su riqueza, que más cuidados le ofrece. Sueña el pobre que padece su miseria y su pobreza. PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA

ANTÍTESIS Consiste en el enfrentamiento de dos ideas, pensamientos o conceptos que tienen significados opuestos. Me va faltando el sentío. Cuando estoy alegre, lloro; cuando estoy triste, me río. MANUEL MACHADO O cara perdición, o dulce engaño, suave mal, sabroso desconsuelo. FRANCISCO DE HERRERA Con mayor frío, vos, yo con mayor fuego. JUAN DE HERRERA Cuando quiero llorar, no lloro, y, a veces, lloro sin querer. RUBÉN DARÍO Ayer era rey de España, hoy no lo soy de una villa. ROMANCERO Yo velo cuando tú duermes, yo lloro cuando tú cantas. MIGUEL DE CERVANTES

HIPÉRBOLE Consiste en ponderar algo mediante rasgos muy exagerados con una finalidad puramente expresiva. Por tu amor me duele el aire, el corazón y el sombrero. FEDERICO GARCÍA LORCA Niégame el pan, el aire, la luz, la primavera, pero tu risa nunca porque me moriría. PABLO NERUDA Con mi llorar las piedras se enternecen... GARCILASO DE LA VEGA Érase un hombre a una nariz pegado... FRANCISCO DE QUEVEDO

IRONÍA Consiste en dar a entender, por el contexto o la situación, todo lo contrario de lo que aparentemente se dice en el verso o frase. El cine y la televisión, en su meritorio afán de culturizar a los españoles, nos aleccionan –un día sí y otro no- sobre muy diversas y aseadas técnicas delincuentes privadas o públicas; la del crimen perfecto o, al menos, pasable; la del genocidio perfecto o, al menos saludable; la del atraco perfecto o, al menos rentable; la del robo con escalo perfecto o, al menos, aceptable, etcétera. CAMILO JOSÉ CELA Muchos poetas líricos hay que no han visto en su vida una lira, ni siquiera traducida del italiano, es decir, una peseta. CLARÍN

METÁFORA Consiste en la identificación de dos elementos, un término real con una o varias imágenes, entre los que existe una semejanza. Y en la mañana agreste y cruda salta por el ramaje la primavera, niña errática y desnuda. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ Todas las casas son ojos que resplandecen y acechan. Todas las casas son bocas que escupen, muerden y besan. Todas las casas son brazos que se empujan y estrechan. MIGUEL HERNÁNDEZ He ido marcando con fuego el atlas blanco de tu cuerpo. PABLO NERUDA Es tu boca de rubíes purpúrea granada abierta. GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

METONIMIA Consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la que guarda algún tipo de relación de causa a efecto, o de algún tipo de contigüidad temporal, causal o espacial. Los dos ríos de Granada bajan de la nieve al trigo. FEDERICO GARCÍA LORCA En el hoy y mañana y ayer junto pañales y mortaja... FRANCISCO DE QUEVEDO Fió... su vida a un leño. LUIS DE GÓNGORA Cuando las estrellas clavan rejones al agua gris. FEDERICO GARCÍA LORCA

ONOMATOPEYA Consiste en imitar los sonidos o determinados ruidos de animales, fenómenos de la naturaleza o de las cosas. Uco, uco, uco. Abejaruco. FEDERICO GARCÍA LORCA Crótalo. Escarabajo sonoro. ANTONIO MACHADO

OXÍMORON Consiste en la contradicción entre dos vocablos que, aparentemente, se excluyen, pero a las que el contexto hace compatibles. La música callada. La soledad sonora. SAN JUAN DE LA CRUZ ¡Oh llama de amor viva, que tiernamente hieres. [...] ¡Oh cautiverio suave! ¡Oh regalada yaga! SAN JUAN DE LA CRUZ Es hielo abrasador, es fuego helado. FRANCISCO DE QUEVEDO Los gnósticos hablaron de una luz oscura. J.LUIS BORGES Lo fugitivo permanece y dura. FRANCISCO DE QUEVEDO

SINÉCDOQUE Consiste en alterar bien por extensión bien por restricción el significado de una palabra. En vano la mar fatiga la vela portuguesa. FRAY LUIS DE LEÓN Ni un seductor Mañara ni un Bradomín he sido. ANTONIO MACHADO Una grieta en el techo de mis pensamientos permite que entre un pequeño rayo de luz mientras lejanamente la noche se adormece con el canto de mil estrellas. Poco a poco soy grieta, aun no he perdido la batalla. La luz todavía pasa por mi cuerpo. JORGE MEDINA