El realismo y el naturalismo Español 3B Momentos cumbres de las literaturas hispánicas M.Ojeda.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Advertisements

BIOGRAFÍA Nació en La Coruña en el 1851 y falleció en Madrid en el De familia aristócrata, fue una mujer de enorme prestigio. Conoció a autores como.
Sociología Urbana Conceptos Básicos.
Realismo y Naturalismo
Emilia Pardo Bazan Las medias rojas.
Realismo y Naturalismo
EL REALISMO (XIX).
MATERIALISMO HISTÓRICO
Una nueva época en la historia
REALISMO Y NATURALISMO
«La Revolución Industrial»
Leopoldo Alas (Clarín)
El Realismo y el Naturalismo
EL REALISMO.
EL REALISMO Y EL NATURALISMO
Uruguay Educa El Portal Educativo del Uruguay
BLOQUE II IDENTIFICAS LAS ESCUELAS DE INTERPRETACION HISTORICA
EL REALISMO Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación.
TEMA 8 LITERATURA REALISTA.
El REALISMO Se conoce con el nombre de Realismo al movimiento cultural, propio de una sociedad burguesa, a la que no le agradan las fantasías idealistas.
El romanticismo en Colombia
Capítulo 8: El Realismo y el Naturalismo y su duración.
El Realismo Gonzalo Rodríguez Machado Samuel Ruiz Bautista.
EL REALISMO Y NATURALISMO
Época Moderna: “El Realismo”
UNIDAD 14 EL POSITIVISMO: COMTE Y STUART MILL.
Introducción Español 5AP.
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
UNIDAD 15 LA FILOSOFÍA DIALÉCTICA: HEGEL Y MARX.
Escuelas Literarias.
EL BOOM LATINOAMERICANO
El siglo XIX. Isabel II, la de los tristes destinos Inestabilidad: luchas entre progresistas y moderados Segunda Guerra Carlista (Cataluña) Problemas.
Segunda parte del siglo XIX. Isabel II, la de los tristes destinos reina de Inestabilidad: luchas entre progresistas y moderados Inestabilidad:
El realismo.
POSITIVISMO.
SPAN 3160 Introducción a la literatura hispánica..
Corrientes historiográficas en la época contemporánea
Movimiento del realismo.  Movimiento que apareció en Francia hacia la segunda mitad del siglo XIX( ), a raíz de la revolución Francesa; Aparecieron.
Las Medias Rojas Emilia Pardo Bazán.
El Naturalismo.
MATERIALISMO HISTÓRICO
Karl Marx – Doctrina Marxista
Capítulo 4: Siglo XIX.
Naturalismo y realismo
TEMA 3. LA NOVELA REALISTA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX. LA NARRATIVA DE BENITO PÉREZ GÁLDÓS.
El Realismo.
La literatura romántica
Introducción: Podemos dividir el siglo en dos mitades: en la primera tienen lugar las revoluciones liberales, es decir, el ascenso al poder político de.
El Realismo.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
ANTECEDENTES-CONTEXTO HISTORICO Francia es el país más representativo en lo que se refiere a los cambios que se producen en el siglo XIX. Después de la.
MOVIMIENTOS LITERARIOS
EL Realismo    El Realismo es una tendencia artística europea que se enmarca, aproximadamente,  en la segunda mitad del siglo XIX y que aspira a reflejar.
 Modernismo  Apareció a finales del siglo XIX a manos del poeta Rubén Darío, buscando escapar de la realidad y encontrar la belleza en el mundo. Fue.
EL POSITIVISMO.
El Realismo (2ª mitad del siglo XIX). Contexto socio-cultural Análisis crítico: observación para denunciar Política: moderados vs. liberales Desarrollo.
REALISMO Y NATURALISMO.
MARXISMO Y LA VIDA COTIDIANA
Naturalismo y realismo
LITERATURA DEL REALISMO Y NATURALISMO EN LATINOAMÉRICA
El mundo durante el siglo XIX Este siglo puede considerarse como el siglo de la clase burguesía Europea. e desarrolló en la primera mitad del siglo XIX,
LA NOVELA REALISTA. CONTEXTO DEL REALISMO Nueva mentalidad impulsada por la Revolución Industrial, el Positivismo y los avances en ciencias experimentales.
Positivismo EQUIPO#1 Espinoza Serrano Fabiola
Tema 3 Un paisaje de fabricas Trabajo elaborado por: Luis Filipe Ferreira Gonçalves.
LA SOCIEDAD INDUSTRIAL Vivian ireland- florencia leon- javiera molina- camila pantoja Sebastián mella Historia.
El realismo. El Realismo Se conoce con el nombre de Realismo al movimiento cultural propio de una sociedad burguesa, a la que no le agradan las fantasías.
Kersenshake _ Batido de cereza
Mujeres del siglo XIX (Romanticismo al Realismo) “Angel del hogar” –idea sentimental que vino del romanticismo, y luego que fue adoptado por la burguesía.
EL REALISMO DEL SIGLO XIX
Transcripción de la presentación:

El realismo y el naturalismo Español 3B Momentos cumbres de las literaturas hispánicas M.Ojeda

Situación histórica  - La burguesía, formada por grandes empresarios y terratenientes, es la clase dominante del país. Se instalan en el poder y se vuelven conservadores y moderados.

Situación histórica  - Los progresistas, integrados por pequeños empresarios, artesanos y militares de baja graduación, se enfrentan al conservadurismo y a los privilegios de los ricos.

Situación histórica  - El proletariado, clase a la que pertenecen los obreros y campesinos, intenta defender sus intereses; socialismo y anarquismo se enfrentan al sistema político dominante. La caída de Isabel II en 1868 abre el camino hacia un gobierno republicano.

Situación socio-cultural  - El positivismo, corriente filosófica que surge tras los avances técnicos y científicos, propone la observación rigurosa y la experimentación como únicos métodos para llegar al conocimiento de la realidad. Se desechan las corrientes románticas en las que predominaba el sentimiento y la imaginación. Surge el realismo literario que pretende reflejar la realidad tal y como es.

Situación socio-cultural  - El evolucionismo es un nuevo método experimental sobre las leyes de la herencia y la evolución de las especies. Este método pretende explicar el comportamiento del hombre. Los escritores naturalistas reflejan estas corrientes en sus obras.

Situación literaria  Los cambios sociales y las nuevas corrientes ideológicas que surgen en esta segunda mitad del siglo XIX influyen en la producción literaria. La fantasía y la subjetividad del Romanticismo, así como la expresión libre de sus sentimientos más íntimos son sustituidos por todo aquello que rodea al hombre. El Realismo y el Naturalismo sustituyen al Romanticismo.

¡OJO!  Uno de los grandes problemas que la España progresista tenía es que los dueños de la mayoría de las tierras cultivadas eran de la Iglesia y de unas cuantas familias ricas que las habían heredado desde la Época Medieval. Los campesinos quienes las trabajaban recibían solamente un poco de sueldo por el trabajo de muchos meses (los mismo problemas que enfrentaban los campesinos en América).

 Antes de la revolución industrial, la gente vivía en el campo y cultivaba su propia comida y producía sus artículos de consume personal.

 Después la gente empezó a emigrar a las grandes ciudades en busca de trabajo en las fábricas, creándose nuevas clases sociales.

 Antes, la riqueza solamente se heredaba.

 Ahora algunas personas emprendedoras pueden acumular grandes fortunas con sus ideas innovadoras y su propia industria.

 Hay una clase burguesa profesional como doctores, abogados, maestros, comerciantes para atender a las masas de trabajadores.

 Se produce una nueva ciencia de investigación –  la sociología.

 Como Auguste Comte ( ) y  Karl Marx ( ) que se dedican a estudiar la evolución social.

 Charles Darwin ( ) dedicado al estudio de la evolución de la especie humana.

 Por otra parte Hippolite Taine ( ) estudio el efecto del momento histórico y del medio ambiente en los seres sociales.

 La novela y el teatro del realismo son productos creados para satisfacer el entretenimiento de las masas en las ciudades, a quienes les encantaba leer y ver obras que reflejan su propia realidad.

 Algunos novelistas del realismo son Honore de Balzac ( ) en Francia.

 Charles Dickens ( ) en Inglaterra.

 Benito Pérez Galdos ( ) en España.

 Henry James ( ) en Estados Unidos.

 Por lo general, al novelista realista le interesa la moral, por lo que enfrentan a sus personajes con complejos dilemas ético y estudiarlos mientras luchan por solucionarlos.

 Una característica de los escritores realistas es la objetividad (se presenta sin dar una opinión o punto de vista).  Se presenta de una forma objetiva para que el lector o espectador saquen sus propias conclusiones dependiendo de sus propias experiencias y conocimientos.

 Aunque las novelas realistas son urbanas (tomar lugar en grandes ciudades), como en Paris, Londres, Madrid o en Santiago de Chile

 también se intenta recrear en diferentes lugares repletas de modismos, conocida como la novela regionalistas (en pequeños pueblos).

 La novela realizada en estos pequeños pueblos se les conocía, por ser ambientadas en estos lugares, como hechas en las patrias chicas.

 Por otra parte, en América se les conocía por el término de criollismo.

 El naturalismo fue derivado del realismo.

 Sus diferencias son: el realismo estudia a los seres como producto de su medio ambiente (la persona se hace)

 mientras que el naturalismo da más atención a la herencia y los genes (la persona nace).

 También el naturalismo es mas objetivo se enfoca en la decadencia social y moral de sus personajes.

 Las teorías del naturalismo vienen de Francia, pero son puestos de moda Emilia Pardo Bazan en España con “Las medias rojas”

 El realismo y el naturalismo nunca se expreso en la poesía.

 En América este movimiento fue puesto de moda por el dramaturgo uruguayo Florencio Sánchez ( ).

 Con la Revolución mexicana de 1910, nacieron nuevos y grandes narradores, como Mariano Azuela ( ) con “Los de abajo”.

 Otro escritor importante fue el uruguayo Horacio Quiroga ( ),

 quien fue uno de los primeros en experimentar con lo fantástico en el realismo.

 Se acabo