FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DE DISCOS PROTOPLANETARIOS: Aplicación a los sistemas DM Tau y GM Aur. Ricardo Hueso & Tristan Guillot Laboratoire Cassini, Observatoire.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El universo en una cáscara de nuez
Advertisements

Júpiter Integrantes: Isaac Solórzano Luís Suárez
Estrellas y Agujeros Negros……
EL ORIGEN DE LA TIERRA.
Índice : 1. Campo científico que investigan o trabajan. 2. Objetivos que persiguen. 3. Tipos de aplicaciones que tiene la investigación o trabajo que.
FORMACIÓN DEL UNIVERSO
Efecto del polvo en la emision del disco. * ~ 1 Efecto del polvo en la emision del disco z R.
Óptica Adaptativa En Discos Planetarios.
On the Progress of models and simulations of giant planet formation Física del Sistema Solar, 2012 Sara Bertrán de Lis.
Puedo describir objetos usando mis sentidos.
Centro de Radioastronomía y Astrofísica, UNAM Morelia, Michoacán 18 investigadores, dirección de tesis de licenciatura, posgrado en astronomía.
Movimientos propios del Objeto BN y de la Fuente de Radio I en Orion
INSTITUTO DE ASTRONOMIA UNAM CAMPUS MORELIA
ILUSIONES CELESTIALES
20 investigadores: dirección de tesis de licenciatura, posgrado en astronomíawww.crya.unam.mx.
Simulaciones numéricas de discos de acreción delgados
TALLER DE ASTRONOMÍA CURSO
Nuevos resultados en el cálculo de la formación de planetas gigantes A. Fortier, O.G. Benvenuto & A. Brunini.
Hipótesis de reducción planetaria debido a fuerzas de marea
 no hay evolucion para t < t s = tiempo viscoso Si t > t s, T ~ t/t s.
DEFINICIONES IMPORTANTES
Formación estelar La formación estelar es el proceso por el cual grandes masas de gas que se encuentran en galaxias se transforman en estrellas. Estas.
Departament d’Estadística Divisió de Ciències Experimentals i Matemàtiques Introducción al concepto de verosimilitud Programa de doctorado en Estadística,
Movimiento Browniano Relativista: Aplicaciones Selectas en Astrofísica
Tema: Microfísica 2º Cuatrimestre 2010 Paola Salio
III. Planetas extrasolares
1)Propiedades dinámicas generales de nuestro Sistema Solar. 2)Propiedades de actuales regiones de formación Estelar. 3)Estadísticas de Sistemas Estelares.
VEGA´S DEBRIS DISK ¿ Un análogo a nuestro Sistema Solar? Sara Rodríguez Berlanas Sistema Solar y Exoplanetas Master Astrofísica UCM 2014.
394INTRODUCCION A LA ASTRONOMÍA 3.4 FORMACIÓN ESTELAR (** TIPO SOL) Gravedad vs. calor: al inicio domina movim. al inicio domina movim. aleatorio (calor);
Estabilidad de nubes moleculares

TEMA I. EL PROCESO DE LA CONDUCCIÓN DEL CALOR
1 Dr. Enrique Vázquez Semadeni Centro de Radioastronomía y Astrofísica, UNAM, Unidad Morelia.
ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR
ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR
El problema del momento angular A. Fuente, astrónoma del OAN.
Modelo de colapso de Shu
FORMACIÓN DE GOTAS DE NUBE Curso de Agrometeorología Mayo de 2003 Ing Agr. Gabriela Cruz.
EL UNIVERSO El origen del Universo. La génesis de los elementos: polvo de estrellas. Exploración del sistema solar. La formación de la Tierra y la diferenciación.
CÚMULOS DE GALAXIAS GRUPOS ESTRUCTURA A GRAN ESCALA.
Evolución Estelar Julieta Fierro Julieta Fierro
UNIDAD 11I Tierra y universo: Dinamismo del planeta Tierra
Detección de planetas por imagen directa 1.¿Por qué se buscan ? 2.¿Cómo se pueden detectar? 3. Limitaciones 4. Ejemplos.
Mas allá del universo Agujeros negros.
Calentamiento global Es un cambio del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial.
La vida de las estrellas
Planetas en Estrellas Binarias
ESTRELLAS Y GALAXIAS ESTRELLAS Y GALAXIAS.
Introducción a las Ciencias Terrestres
Introducción al Clima (II) Geología General, Semestre Otoño 2010 Roberto Rondanelli Departamento de Geofísica
Resultados astronómicos recientes del OAN Septiembre 2004
Estabilidad de sistemas planetarios
Planetas extrasolares (ver criterios) Andrea Sánchez CTE II
Cecilia Scannapieco AAA La PlataSeptiembre 2005 Impacto de Explosiones de Supernova en la Formación de Galaxias Instituto de Astronomía y Física.
Estructura Organizacional y Estrategia
DINÁMICA DE TORMENTAS DE GRAN ESCALA EN LA ATMÓSFERA DE JÚPITER
SISTEMA SOLAR CRISTHIAN MONTIEL M..
Física Moderna Agujeros Negros
LAS ESTRELLAS Patricia Carpintero Méndez Azahara Cámbara Piqueras
Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda.
Centro de Radioastronomía y Astrofísica, UNAM Morelia, Michoacán, México 18 investigadores, dirección de tesis de licenciatura, posgrado en astronomía.
Introducción a las Ciencias Terrestres
LA VIDA DE LAS ESTRELLAS Ciencias del mundo contemporáneo - Colegio Leonardo da Vinci.
Moléculas en el Medio Interestelar Luis F. Rodríguez, CRyA, UNAM y El Colegio Nacional.
Por: Sherlie Navarro Yesenia Velázquez Jorge Martinó
Formación de galaxias, planetas y estrellas
Cuerpos celestes.
Evolución del Sistema Solar
El nacimiento de las estrellas y la búsqueda de otros mundos Susana Lizano Centro de Radioastronomía y Astrofísica, UNAM Los Avances Científicos y las.
Trabajo de la evolución de las estrellas
Transcripción de la presentación:

FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DE DISCOS PROTOPLANETARIOS: Aplicación a los sistemas DM Tau y GM Aur. Ricardo Hueso & Tristan Guillot Laboratoire Cassini, Observatoire de la Côte d’Azur, Niza, Francia Presentación: 1

Plan de la charla 5.Conclusiones: Diferencias entre DM Tau y GM Aur 2 1.Introducción: Evolución de discos  Formación planetaria 2.Características observacionales: DM Tau y GM Aur 3.Modelos de discos protoplanetarios: Colapso y evolución viscosa. 4.Estudio sistemático del espacio de parámetros Prescripciones de viscosidad.

Introducción 3 Formación planetaria en discos

Introducción 4 Migración de partículas en la nebulosa Gas/100 Evolución comparativa del gas en la nebulosa protoplanetaria y de partículas sólidas no evaporativas de diferente tamaño.

Introducción 5 Migración + Evaporación-Condensación + Coagulación Necesidad de estudiar la formación del disco junto con su posterior evolución Necesidad de estudiar la formación del disco junto con su posterior evolución Escalas de tiempo comparables a la formación de la estrella y el disco Escalas de tiempo comparables a la formación de la estrella y el disco Formación y evolución dependientes de múltiples parámetros ,  cd,T cd, M 0 Formación y evolución dependientes de múltiples parámetros ,  cd,T cd, M 0 Exploración del espacio de parámetros y comparación con observaciones de sistemas concretos: DM Tau y GM Aur Exploración del espacio de parámetros y comparación con observaciones de sistemas concretos: DM Tau y GM Aur Fuerte dependencia de las condiciones iniciales

Guilloteau & Dutrey, 1998 Simon, Guilloteau & Dutrey, 2001 Hartmann et al CO Maps of disk emission: Temperature and S retrievals 6 Características observacionales: DM Tau y GM Aur

Evolución  El escenario más simple: Colapso de esferas isotérmicas sobre un núcleo preexistente: Shu (1977). Modelos de formación y evolución de discos Evolución de un disco viscoso con términos de fuente: Nakamoto and Nakagawa (1991) 7 R c Radio centrífugo Formación de disco por conservación del momento angular de la nube molecular: Cassen and Moosman (1981).

 =  cd = s -1 T cd = 10 K M 0 = 0.3 M  Ejemplo para DM Tau 8 n a =a c s H n b =b ( d W/ dR ) R 3 Explorar el espacio de parámetros Analizar la parametrización de la turbulencia

Formación de discos protoplanetarios: DM Tau and GM Aur 9

 10 veces menos viscosidad en GM Aur ??? 10 Formación de discos protoplanetarios: Acreción en DM Tau and GM Aur

Formación de discos protoplanetarios: La anómala reducida viscosidad de GM Aur R centrifugal disk  100 AU Valores elevados de S Formación estable de una línea de hielo a 5-10 AU Escenario muy favorable para la formación planetaria Evidencia observacional de un gap interno (5 AU) en el disco de GM Aur. Sargent et al; Rice, K. et al. 11

Conclusiones: La formación de planetesimales depende críticamente de las condiciones iniciales en el disco. Las escalas temporales de tiempo involucradas implican la necesidad de entender la formación inicial del disco. Modelos evolutivos básicos de discos incluyendo la formación y la evolución viscosa pueden ser formulados para diferentes sistemas, DM Tau y GM Aur siendo capaces de explicar las observaciones actuales: Las discrepancias entre DM Tau y GM Aur pueden ser explicadas por la presencia de un planeta gigante en el sistema más masivo de GM Aur. La formación de una línea de hielo es un resultado natural en modelos de discos difusivos. Dicha línea de hielo puede conducir a la formación de planetas gigantes en su localización. 12 Las observaciones más resolutivas de ALMA permitirán constreñir mucho mejor los modelos, identificar el mecanismo detrás de la turbulencia, los mecanismos disipativos de gas en la nebulosa y estudiar el tipo de partículas presentes a largos radios. Los resultados para DM Tau encajan con los valores experables de los parámetros fundamentales gobernando la formación y evolución del sistema.