Epidemiología y costos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TESIS Dr. Elvio Darío Bueno Colman Asunción-Paraguay Año 2006
Advertisements

Dr. Ruy David Arjona Villicaña, M. en C. Facultad de Medicina, UADY.
Análisis de las características clínicas de los pacientes ingresados en Medicina Interna AUTORES A Muela Molinero, S Aguilar Huergo, P Dios Diez, E Magaz.
LEY 100/1993 La Ley 100 de 1993 establece la legislación de cuatro frentes generales: * El Sistema general de Pensiones,  * El Sistema General de.
HIPOGLUCEMIA SEVERA COMPLICANDO LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 Isorna MJ, Vares M, Sarmiento V, Guillen MC, Iglesias M.A., Juega J. Servicio de Medicina.
Dr. Antonio González Chávez
Una Experiencia Marcelo Garcia Dieguez. Director Medico Bahía Blanca, Noviembre de 2004 Hospital “Dr. Felipe Glasman” de la Asociación Médica de Bahía.
NOVEDADES EN INSUFICIENCIA CARDIACA
Seguridad de la combinación de metformina y sulfonilureas Rao AD, Kuhadiya N, Reynolds K, Fonseca VA. Is the Combination of Sulfonylureas and Metformin.
URGENCIAS, ISSS Y GRUPO DE SHOCK: TRES MOSQUETEROS
1 ANÁLISIS DE UNA MUESTRA DE PACIENTES CON HEMORRAGIA CEREBRAL INGRESADOS EN EL HOSPITAL ARQUITECTO MARCIDE DE FERROL Aneiros A., Santos D., Abella J.,
MANEJO ACTUAL DE LA SEPSIS SEVERA Y SHOCK SEPTICO.
Diagnóstico Molecular del Hepatocarcinoma
Implementación de prácticas de seguridad para reducir las infecciones prevalentes identificadas en la UCI del Htal. Nac. Prof. A. Posadas Beca Carrillo.
“PREVALENCIA DE INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS NOSOCOMIAL Y FACTORES ASOCIADOS EN EL HOSPITAL GENERAL DE ZONA No. 11 DEL IMSS DEL 1º DE ENERO AL 30 DE JUNIO.
Víctor Hugo Borja Aburto
DR. OSCAR GUILLERMO RISSER NIEVES RESIDENTE DE PEDIATRIA.
Seguimiento farmacoterapeútico en pacientes hospitalizados Javier Gutiérrez Sáinz Servicio de Cirugía General y del Aparato DIgestivo Complejo Hospitalario.
Carrasco-Garrido P, Miguel-Diez J, Rejas-Gutierrez J. Characteristics of chronic obstructive pulmonary disease in Spain from a gender perspective. BMC.
Prevención de la enfermedad tromboembólica en pacientes clínicos
Relación entre el IMC y la mortalidad total a largo plazo Berrington de Gonzalez A, Hartge P, Cerhan JR, Flint AJ, Hannan L, MacInnis RJ et al. Body-Mass.
Por que aumenta el costo de la salud?
Pérez-Rodríguez MT, Argibay A, Nodar A, Vázquez-Triñanes MC, González L, Villaverde I, Alonso M, Rodríguez A, Martínez A, Sopeña B, Martínez- Vázquez C.
El cribado poblacional de la infección por VIH es coste- efectivo para prevalencias superiores al 0,2% AP al día [
Análisis de los principales indicadores de producción hospitalaria durante el período Instituto de Oncología “Ángel H. Roffo” (UBA) Durand,
Oscar Mauricio Cuevas Valdeleón Médico epidemiólogo H.R.S Miembro ACIN
El envejecimiento en el Cono Sur Un desafio para las politicas sociales Ruben Torres.
Manejo médico de EPOC estable Seminario Medicina Interna Asesor: Dr. Alejandro Gómez Presenta: Dr. Keisuke Miyahara R3MI.
El estudio REGICOR refleja la efectividad de las medidas de prevención y de tratamiento del infarto de miocardio Gil M, Martí H, Elosúa R, Grau M, Sala.
UNIDAD DE INSUFICIENCIA CARDÍACA Hospital Son Dureta 2 años de vida II JORNADAS DE LA SOHIB Palma, mayo de 2010 Hospital Son Dureta Armando Bethencourt.
Unidades Monográficas de Enfermedad Intestinal Inflamatoria Crónica
PROGRAMA INTERNISTA DE PROCESO QUIRURGICO EN EL HOSPITAL QUIRON A CORUÑA. Meijide H 1, Serrano J 1, Porteiro J 1, Mena A 2, Moreno JA 1, Asensio P 1. 1.
ANEMIA E INSUFICIENCIA RENAL EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA Mateo Mosquera L. M., Valcárcel García M.Á., Martínez Braña L., Rodríguez Cordero.
La prevalencia mundial de la EPOC es superior a la previamente estimada AP al día [ ] Buist.
En las personas de edad muy avanzada la PA baja se asocia a un aumento de la mortalidad AP al día [
El fondaparinux es eficaz en la prevención de la enfermedad tromboembólica en determinados pacientes médicos Cohen AT, Davidson BL, Gallus AS, Lassen.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
En los pacientes hipertensos, la disfunción renal es un factor de riesgo cardiovascular independiente Rahman M, Pressel S, Davis BR, Nwachuku C, Wright.
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES ) ¿Quiénes ganan y quiénes pierden con los partos por cesárea? Seminario Anual 2007 Incentivos médicos.
(ESTUDIO SOGAMI-IC) INGRESOS POR INSUFICIENCIA CARDIACA EN SERVICIOS DE MEDICINA INTERNA EN GALICIA (ESTUDIO SOGAMI-IC) COMPARACIÓN CON LOS PACIENTES DEL.
El tratamiento intensivo de la diabetes tipo 1 reduce la morbimortalidad cardiovascular The Diabetes Control and Complications Trial/Epidemiology of Diabetes.
Programa de Medicina. Club de Revistas, Departamento de Ciencias clínicas, Área de cirugía. Oscar Eduardo Quiñones. Cristian Fernando Restrepo. Médicos.
Preparación para la segunda oleada: experiencias obtenidas de los brotes actuales. Pandemia (H1N1) 2009 Fuente: WHO | Preparing for the second wave: lessons.
Prevalencia de cardiopatía isquémica en las autopsias de jóvenes que han fallecido por causas no naturales Nemetz PN, Roger VL, Ransom JE, Bailey KR,
Para obtener el título de la especialidad de medicina familiar
El incremento de mortalidad asociado a la diabetes se mantiene a pesar de los cambios introducidos en el tratamiento AP al día [
La vacunación antigripal se asocia a un mayor riesgo de síndrome de Guillain-Barré AP al día [
Eficacia del tratamiento intensivo para reducir el colesterol LDL en la prevención de las enfermedades cardiovasculares Cholesterol Treatment Trialists´
Una escala basada en datos clínicos fácilmente accesibles permite predecir el riesgo de complicaciones de los pacientes con angor estable Daly CA, De.
Los sistemas de salud a prueba: Estados Unidos de América Jonay Ojeda Granada, 28 de marzo de 2009.
The economic burden a$$ociated with osteoarthriti$, reumatoid arthriti$, and hyperten$ion: a comparative $tudy. Revisado por G. Alcalá Cerra A Maetzel,
Febrero del 2009 “Epidemiología PCI en México”. Introducción PCI un problema desestimado del sistema nacional de salud Falta de consistencia en la información.
Costo-efectividad de los tratamientos para Intestino Irritable (SII) en el Instituto Mexicano del Seguro Social 20 de Agosto 2007.
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA
EVALUACIÓN FARMACOECONÓMICA DEL USO DE LAPATINIB + CAPECITABINA VS. CAPECITABINA EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA HER-2 POSITIVO CON RESISTENCIA.
EVALUACIÓN FARMACOECONÓMICA DEL USO DE SEVELAMER EN EL TRATAMIENTO DE HIPERFOSFATEMIA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA Actualización a 2009.
Evaluación Económica de la Utilización de Lapatinib + Capecitabina en pacientes con Cáncer de MAMA HER-2 positivo en el IMSS.
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
Oncology in midlife and beyond 2013 ONCOLOGIA EN LA MEDIANA EDAD Y EN EL ENVEJECIMIENTO.
La utilización del péptido natriurético tipo B en la evaluación de la disnea en Urgencias disminuye la necesidad y la duración de los ingresos Mueller.
Taller Regional Economía de la prevención de ECNT y FR Ciudad de México, de Noviembre del 2011 Regional workshop Economics of Prevention of NCD and.
El cáncer es la principal causa de mortalidad a escala mundial. Se le atribuyen 7,6 millones de defunciones (aproximadamente el 13%) ocurridas en todo.
Vacunación anti Influenza Plan de Invierno 2012 Dr Ricardo Sepúlveda M Depto Enfermedades No trasmisibles Depto. Inmunizaciones DIPRECE Sub Secretaría.
Medicina Preventiva hospitalaria JORNADA DE ACOGIDA DE LOS NUEVOS RESIDENTES DE LA UNIDAD DOCENTE DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA DE LA COMUNIDAD.
LA MEDICINA DEL SIGLO XXI Curso Superior de Medicina Interna 2016 Asociacion Medica Argentina Fundación Reussi.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA EAP DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA MICROBIOLOGIA.
La candidemia y el riesgo en pacientes oncológicos Dra. Patricia Cornejo Juárez. Dpto. Infectología. Instituto Nacional de Cancerología.
¿C UANTO LE CUESTA AL GOBIERNO LA ATENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS ?  MARIA JOSE ZAMBADA ELIZALDE  BRYAN FERNANDO BATIZ BELTRAN  RUBEN SICAIROS.
Morbilidad Materna Extrema “Near Miss”
Transcripción de la presentación:

Epidemiología y costos Sepsis De las bases moleculares a la campaña para incrementar la supervivencia Epidemiología y costos A 13 de mayo de 2015

INTRODUCCIÓN La sepsis grave y choque séptico son las principales causas de mortalidad La sepsis grave constituye del 6% a 54% de ingresos La incidencia incremental anual es 13.7% a nivel mundial La tasa de mortalidad varía de 20% a 60% Alto impacto económico negativo y gasto de insumos para la salud

Epidemiología Estados Unidos de América (Angus D, 2001) La incidencia de sepsis grave 300 casos/100,000 habitantes1 La tasa de mortalidad: 25% muere durante la hospitalización1 Choque séptico asocia a mortalidad 50%1 Incidencia asocia: aumento en expectativa de vida, enfermedades crónicas no transmisibles, terapias inmunosupresoras, trasplante, quimioterapia, dispositivos invasivos2 Angus DC, Linde-Zwirble WT, Lidicker J, Clermont G, Carcillo J, Pinsky MR. Epidemiolgy of severe sepsis in the United State: análisis of incidence, outcome, and associated costs f care. Crit Care Med 2001; 29(7): 1303-1310 Martin GS, Mannino DM, Eaton S, Moss M. The Epidemiology of Sepsis in the United States from 1979 through 2000. N Engl J Med 2003; 348 (16): 1546-1554

Epidemiología Estados Unidos de América (Martin G, 2000) 1979-2000 164,072 casos (82.7 por 100,000 habitantes) a 659,935 casos (240.4 por 100,000 habitantes) Incremento en la incidencia anual del 13.7% La tasa de mortalidad: 27.8% en el periodo de 1979-1984 17.9% de 1995-2000 (p:<0.01) Martin GS, Mannino DM, Eaton S, Moss M. The Epidemiology of Sepsis in the United States from 1979 through 2000. N Engl J Med 2003; 348 (16): 1546-1554

Epidemiología Estados Unidos de América (Florian B, 2014) 2000-2007 Incremento en egresos 160% (300,270 casos en el 2000 versus 781,725 en el 2007) Hospitalizaciones aumentaron de 0.99% a 2.38% Choque séptico aumento 3.2 veces (30.3% en el 2000 a 41.7% en el 2007) Tasa de mortalidad: Sepsis grave: 39.6% a 27.3% (OR 0.46 IC95% 0.44-0.49). Choque séptico disminuyó en un 10% (47.1% a 36.4%) Florian BM, Sachin Y, Derek CA. Epidemiolgy of severe sepsis. Virulence 2014; 5 (1): 4-11

Epidemiología España (Bouza C, 2015) La sepsis representa 1.1% de hospitalizaciones a nivel nacional La incidencia de sepsis 86.97 casos por 100,000 habitantes Mortalidad 37.1 casos por 100,000 habitantes Factores de riesgo: Cáncer, EPOC, IC crónica e IRC Bouza C, López-Cuadrado T, Saz-Parkinson Z, Amate-Blanco J. Epidemiology and recent trends of severe sepsis in Spain: a nationwide population-based analysis (2006-2011). BMC Infectious Disease 2015; 14:717

Epidemiología China (Zhou J, 2014) La incidencia de sepsis grave 37.3% Tasa de mortalidad 28.7% en UTI 33.5% en hospitalización Factores de riesgo: SIRA OR 2.676 (1.691–4.235) Infección hematógena OR 2.520 (1.142–5.564) Cáncer OR 2.246 (1.141–4.420) Zhou J, Qian C, Zhao M, Yu X, Kang Y, et al. (2014) Epidemiology and Outcome of Severe Sepsis and Septic Shock in Intensive Care Units in Mainland China. PLoS ONE 9(9): e107181. doi:10.1371/journal.pone.0107181

Epidemiología Colombia (Ortíz G, 2014) La incidencia de sepsis 10.8% Tasa de mortalidad de 33.6% Factores de riesgo: Cirugía o trauma previo (48%) EPOC, insuficiencia cardiaca o diabetes (13%) Ortíz G,Dueñas C, Rodríguez F, Barrera L, de la Rosa G, Dennis R, et al. Epidemiology of sepsis in Colombian intensive care units. Biomédica 2014;34:40-7

Epidemiología México (Carrillo E, 2009) Incidencia de 27.3% Promedio de ingreso anual de 130 y 31 casos en unidades públicas y privadas respectivamente La tasa de mortalidad de 30.4% Carrillo-Esper R, Carrillo-Córdova JR, Carrillo-Córdova LD. Estudio epidemiológico de la sepsis en unidades de terapia intensiva mexicanas. Cir Ciruj 2009; 77: 301-308

MORTALIDAD

Costos Estados Unidos de América (Angus D, 2001) El costo promedio por caso atendido de $22,100 USD Costo incremental a $29,900 USD (UTI) y $30,800 USD (Cirugía) Costo total anual de 16.7 billones de dólares Los costos fueron mayores en población pediátrica, no sobrevivientes, pacientes que requirieron de cuidados intensivos, origen quirúrgico y disfunción orgánica Angus DC, Linde-Zwirble WT, Lidicker J, Clermont G, Carcillo J, Pinsky MR. Epidemiolgy of severe sepsis in the United State: análisis of incidence, outcome, and associated costs f care. Crit Care Med 2001; 29(7): 1303-1310

Costos Estados Unidos de América (Braun L, 2004) El costo promedio sepsis grave de $26,820 (±55,900) USD Intervención quirúrgica $38,036 vs $7,532 USD, p:<0.001 No sobrevivientes $36,602 vs $24,287 USD, p:<0.001 Pacientes <18 años fue mayor que en otros subgrupos de edad ($56,629 USD) Los costos por reingresos fue mayor en no sobrevivientes vs sobrevivientes ($25,976 vs $11,854 USD) Braun L, Riedel AA, Cooper LM. Severe sepsis in managed care: análisis of incidence, one-year mortality, and associated costs of care. J Manag Care Pharm 2004; 10(6): 521-530

Costos Estados Unidos de América (Lagu T, 2012) Incremento en incidencia de 71% (Incidencia incremental anual de 17.8%) El costo total por hospitalización en pacientes con sepsis grave 2003 de 15.4 billones 2007 de 24.3 billones Incremento del 57% Reducción del costo promedio por caso de sepsis grave de $20,210 USD (2003) a $19,330 USD (2007), p:0.25 Lagu T, Rothberg M, Steingrub J, Lindenauer P. Hospitalizations, costs, and outcomes of severe sepsis in the United States 2003 to 2007. Crit Care Med 2012; 40:754 –761

Costos Canadá (Letarte J, 2002) El costo promedio fue de $11, 474 ($1064 por día) El costo promedio de tratamiento de pacientes sobrevivientes fue de $16,228 ($877 por día) El costo promedio de tratamiento en pacientes no sobrevivientes $7584 ($1724 por días) Costo promedio $27,481 CAD Letarte J, Longo C, Pelletier J, Fisher H. Patient Characteristics and Costs of Severe Sepsis and Septic Shock in Quebec . Copyright 2002, Elsevier Science (USA).

Costos México (Carrillo E, 2009) Los costos de atención de enfermos con sepsis: Instituciones públicas ascendió a 600 mil pesos por paciente Unidades privadas 1,870,000 pesos Representó una inversión total de más de 9 mil 765 millones de pesos por año tomando en cuenta la población total del estudio 1 Carrillo-Esper R, Carrillo-Córdova JR, Carrillo-Córdova LD. Estudio epidemiológico de la sepsis en unidades de terapia intensiva mexicanas. Cir Ciruj 2009; 77: 301-308

COSTOS

conclusiones La sepsis es un grave problema de salud pública Alta incidencia en países desarrollados y en vías de desarrollo Elevada tasa de mortalidad Altos costos de atención e insumos para la salud

Dr. Jesús Ojino Sosa García Especialista en medicina interna & terapia intensiva maestro en alta dirección director de integración de guías de práctica clínica. Cenetec-salud médico adscrito a la unidad de terapia intensiva. Hospital médica sur