ESTUDIO PROSPECTIVO DE FORMAS GENETICAS NO-B DEL VIH-1 EN PACIENTES PROCEDENTES DEL PAIS VASCO: ALTA DIVERSIDAD GENÉTICA Y PREDOMINIO DE FORMAS RECOMBINANTES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FAECAP y II Congreso SEAPREMUR de Enfermería de Familia y
Advertisements

CULTIVO DE HERIDAS: ETIOLOGIA Y PATRONES DE SENSIBILIDAD ANTIMICROBIANA MÁS FRECUENTES Fernández Fernández A, Gregorio Echevarria E, Pérez García M, Elorduy.
Elena Delgado1, Miguel Thomson1, Mª Teresa Cuevas1, Aurora Fernández-García1, Mercedes Muñoz Nieto-Sandoval1, Antonio Ocampo2, Ana María Sánchez1, Rafael.
Epidemiología del VIH en España
CONSULTA DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL DONOSTIA- SAN SEBASTIÁN AÑO 2010 Plan de Prevención y Control del Sida del País Vasco.
Novo Vázquez, M. M. , Font Payeras, M. A. , Abellán Maeso, C
(*) U.G.C. Salud Mental. HRU Carlos Haya. Málaga
PARTE III CAPÍTULO 26 BASES MOLECULARES DE LAS ENFERMEDADES
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE LOS NUEVOS DIAGNÓSTICOS DE INFECCIÓN POR VIH EN POBLACIÓN INMIGRANTE EN UNA UNIDAD DE REFERENCIA. Rodríguez.
VARIACIÓN DEL NIVEL DE AUTONOMÍA EN ANCIANOS TRAS SU ESTANCIA EN PLANTAS QUIRÚRGICAS En trabajos previos habíamos observado que a las personas mayores.
Pruebas de hipótesis Walter Valdivia Miranda
CASOS DE SIDA AÑO 2010 Plan de Prevención y Control del Sida.
CASOS DE SIDA AÑO 2012 Plan del sida e Infecciones de Transmisión Sexual.
La enfermedad segrega con el locus del gen y, posteriormente encontramos una expresión alélica diferencial. Por último en esta y en otra familia se encontró.
En este estudio se han analizado las variables contempladas en los partes de declaración de enfermedades profesionales de la población trabajadora inmigrante.
1 ANÁLISIS DE UNA MUESTRA DE PACIENTES CON HEMORRAGIA CEREBRAL INGRESADOS EN EL HOSPITAL ARQUITECTO MARCIDE DE FERROL Aneiros A., Santos D., Abella J.,
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Epidemiología del piercing Bone A, Ncube F, Nichols T, Noah ND. Body piercing in England: a survey of piercing at sites other than earlobe. BMJ 2008;
Encuesta de Delincuencia La Percepción de la Gente Martes 30 de Enero, 2007 José Francisco García Coordinador Programa de Justicia.
Profesora María Angelica Riedel
UNIVERSIDAD DE CHILE, FACULTAD DE MEDICINA, ICBM, PROGRAMA DE GENETICA HUMANA ASIGNATURA “EVOLUCION” CARRERA DE MEDICINA II AÑO SEMINARIO 1: VIH-SIDA:
Vilariño-Maneiro L. , Álvarez-Díaz H. , Mariño-Callejo A
Angioplastia en las primeras 24 h de SCACEST
Factores de riesgo para la infección en la hepatitis crónica C: Alta prevalencia de exposición sexual entre mujeres coinfectadas con HIV Fassio E, Landeira.
“ESTUDIOS, ACTUALIZACIÓN Y PREVENCIÓN EN AUTOLISIS”.
Los datos que se dan a continuación corresponden a los pesos en Kg
La demanda turística en España 2010 GRUPO 2 Ana Gabriela Chuqui Miguel Angel Soliveres Fullana Antonio Caselles Ferrer.
Universidad de Panamá Escuela de Biología Departamento de genética Genética de Poblaciones Integrantes: Castellanos, Rebeca Robinson, Anine Robles, Jazmin.
DESPISTAJE DE HEPATOCARCINOMA EN PACIENTES CIRRÓTICOS EN EL ÁREA SANITARIA DE LUGO Pablo Ventura Valcárcel, Iria Iñiguez Vázquez, Laura Ramos Rúa, María.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVA
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD H.E. 14 CENTRO MÉDICO.
CARACTERIZACION MOLECULAR DE CEPAS DEL VIRUS DE HEPATITIS A CIRCULANTES EN ARGENTINA. María S. Munné, Sara Vladimirsky, María C. CañeroVelasco*, Lucio.
MEDIDAS DE APARICION DE LA ENFERMEDAD
1º de Diciembre: “Día Mundial de Lucha contra el VIH-SIDA”
Propagación de una enfermedad
Martínez Braña L., Rodríguez Cordero M., Mateo Mosquera L. M., Valcárcel García M.Á., Fernández Hernández L., Rodríguez López M. I., Lado Lado F. L. Servicio.
Ramiro Alejandro García Govea. Presentación N°1: virus
Pronóstico de las personas infectadas por el VIH Bhaskaran K, Hamouda O, Sannes M, Boufassa F, Johnson AM, Lambert PC et al for the CASCADE Collaboration.
Los síntomas depresivos son más frecuentes en ancianos con deprivación social y comorbilidad AP al día [
Casos presentados en ciudades en las que se presenta con mayor frecuencia la Hepatitis A.
CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS CARDÍACOS PERCUTÁNEOS REGISTRADOS EN EL CMBD HOSPITALARIO EN EL PERIODO Autores: M. A. Pisano.
CARACTERÍSTICAS SOCIO-DEMOGRÁFICAS DE LOS TURISTAS Realizado por África y Cristina.
ANÁLISIS DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES EN LA POBLACIÓN INMIGRANTE. REGIÓN DE MURCIA INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL MURCIA PERÍODO
MALFORMACIONES CONGÉNITAS MAYORES FACTORES DE RIESGO RELEVANTES
Preparación para la segunda oleada: experiencias obtenidas de los brotes actuales. Pandemia (H1N1) 2009 Fuente: WHO | Preparing for the second wave: lessons.
Las valvulopatías izquierdas aumentan con la edad y se asocian a una menor supervivencia AP al día [
EVALUACIÓN DEL DOLOR ONCOLÓGICO EN ATENCIÓN PRIMARIA
Para obtener el título de la especialidad de medicina familiar
Centro Nacional de Microbiología Instituto de Salud Carlos III
“Transmisión y caracterización de virus de la forma genética CRF14_BG: comparación con los subtipos B y G parentales” - Objetivo principal: -Metodología:
Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica
CARGA DE ENFERMEDAD (CÁNCER) LIGADA A VPH EN ASTURIAS Alicante, 2014 Marcial Argüelles Suárez Mario Margolles Martins Pedro Margolles García Los autores.
ENCUESTA ESTATAL SOBRE ALCOHOL Y DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL EN ESPAÑA. EDADES 2011 DATOS BÁSICOS DE ASTURIAS DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA Servicio.
Empresa Pública Hospital de Poniente Introducción J. Fernando Pérez*, J.M. Rodríguez Alonso*, MD. Sánchez Piedra**, E. Robles Cuadrado**. Unidad de Patología.
Un 1% de la población tiene neutropenia y es más frecuente en personas de raza negra AP al día [
Diseño con datos anidados
ESTUDIO PROSPECTIVO Y RANDOMIZADO DEL VALOR DE LA INCLUSIÓN DEL PCA3 EN UN PROGRAMA DE DETECCIÓN OPORTUNISTA DUAL DE CÁNCER DE PRÓSTATA. RESULTADOS A LOS.
INFECCIÓN POR VIH AÑO 2010 Plan de Prevención y Control del Sida.
Aspectos epidemiológicos de la tuberculosis Mario Margolles Martins Servicio de Vigilancia Epidemiológica Gobierno del Principado de Asturias Oviedo,
VARIABILIDAD EN LA PRÁCTICA CLINICA: El caso del código Ictus Clua-Espuny JL, Panisello-Tafalla A, Lucas-Noll J, Piñol- Moreso JL,Ripolles-Vicent R, Queralt-Tomas.
SALUD MENTAL 2015 En este capítulo encontrará un análisis de las consultas por patología mental en la población general.
GRUPO 1º Dra. María León. Dra. Osmara Rodríguez Dr. Juan Sucre. Dra. María Arends Barquisimeto 11 de Enero del 2016.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE SIDA/ITS Av. Venezuela y Florida Asunción.
SERVICIO DE TRADUCCIONES BIOEF Objetivo Favorecer la publicación de artículos en revistas científicas con factor de impacto. Se trata de una.
24 Noviembre del 2015, Santiago, República Dominicana. Lic. Salomón Hernández Aspectos asociados a conductas de riesgo: VIH-SIDA, Consumo de tabaco y alcohol.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Análisis de datos: La ordenación de datos. ● En el análisis de datos se define la información recogida ● Se deben seleccionar las propiedades que se han.
FLEXIBILIDAD Y ADAPTACIÓN TRÓFICA DE LA NUTRIA PALEÁRTICA (Lutra lutra) EN MEDIOS ACUÁTICOS DE MONTAÑA DE SALAMANCA VALENTÍN ARÉVALO, PABLO GARCÍA Y MIGUEL.
Gravina, Luis Pablo 1 ; Prieto María Eugenia 3 ; Garrido Jennifer 2 ; Foncuberta María Eugenia 1 ; Hugo, Martin 3 ; Barreiro, Cristina 2 ; Chertkoff; Lilien.
Transcripción de la presentación:

ESTUDIO PROSPECTIVO DE FORMAS GENETICAS NO-B DEL VIH-1 EN PACIENTES PROCEDENTES DEL PAIS VASCO: ALTA DIVERSIDAD GENÉTICA Y PREDOMINIO DE FORMAS RECOMBINANTES. María Teresa Cuevas González-Nicolás 1, Elena Delgado Blanco 1, Miguel Thomson Okatsu 1, Aurora Fernández-García 1, Mercedes Muñoz-Nieto 1, Ester Serrano Bengoechea 2, Ana María Sánchez Sánchez 1, Carmen Ezpeleta Baquedano 3, María González-Galeano 1, Leyre López Soria 4, Milagros Pinilla García 1, María Jesús Lezaún 5, Valentina García Álvarez 1, Labora A 6, Pérez-Alvarez L 1, y el grupo Español de Estudio de Resistencias a Antiretrovirales en el País Vasco. 1 Unidad de Biología y Variabilidad de VIH. CNM. Instituto de Salud Carlos III, Majadahonda. Madrid. 2 Complejo Hospitalario Donostia, San Sebastían, Guipuzcoa. 3 Hospital de Basurto, Bilbao. 4 Hospital de Cruces, Baracaldo, Bilbao. 5 Hospital de Txagorritxu, Vitoria, Alava. 6 Hospital de Santiago Apostol, Vitoria, Alava. Introducción: El VIH muestra una alta diversidad genética, debido principalmente a la alta tasa de replicación, a los errores que comete la transcriptasa inversa al sintetizar el ADN proviral y a su capacidad de recombinación. Estas características virales ha permitido la clasificación del grupo M en nueve subtipos: A, B, C, D, F, G, H, J, K. Las secuencias de los subtipos A y F muestran una cierta divergencia, por lo que se han descrito sub-subtipos, A1-A4 y F1-F2. En áreas donde co-circulan diferentes subtipos se han descrito virus recombinantes. Si los virus presentan el mismo patrón de recombinación y se detectan en 3 ó mas pacientes no relacionados epidemiológicamente se definen como formas circulantes recombinantes, en inglés CRF. Hasta ahora se han descrito 43 CRF. Al resto de los virus recombinantes se les define como formas recombinates únicas o URF. En España la forma viral más prevalente es el subtipo B, si bien los movimientos poblacionales han permitido la introducción y expansión de virus de subtipo no-B. Objectivo: El objeto de este trabajo fue analizar la introducción y expansión de formas virales no-B en el País Vasco, desde el año 2002 hasta Abril del Pacientes y Métodos: Se incluyeron un total de pacientes que estaban siendo atendidos en 9 hospitales del servicio público de salud del País Vasco entre los años 2002 hasta Abril del El ARN se extrajo a partir de plasma, se amplifico la región de pol correspondiente a Proteasa y Transcriptasa inversa (PR-RT) mediante RT-PCR para su posterior secuenciación. Las secuencias se ensamblaron usando el programa Seqman (DNASTAR), y se corrigieron con Bioedit ( Para definir el subtipo viral, se realizaron árboles filogenéticos el programa MEGA (Molecular Evolutionary Genetic Analysis), siguiendo el método de unión por vecindad (Neighbour –joining), se realizaron 100 réplicas en la construcción de estos árboles, considerando un valor de bootstrap significativo igual o superior al 70%. Las secuencias también se analizaron enviándolas online al programa Rega de la universidad de Stanford ( y al Genotyping ( projects/ genotyping). La recombinación se analizó en mayor detalle mediante bootscanning usando el programa Simplot ( y con otro programa de la base de datos de los Alamos, jpHMM (jumping profileden Markov Model ( projects/ genotypinghttp://sray.med.som.jhmi.edu/RaySoft/simplot.html NUMERO DE POSTER P VIRUS DE SUBTIPO NO-B: Un total de 191 (10.1%) pacientes se infectaron con virus de subtipo no-B. Se observó un incremento anual en la frecuencia de este tipo de virus: 5,2% en 2002, 2,1% en 2003, 9,4% en 2004, 7,8% en 2005, 11,5% en 2006, 17,8% en 2007, 34,1% en 2008, 12, 1% de Enero a Abril de 2009, es importante destacar que aunque son sólo cuatro meses el porcentaje es superior a los valores obtenidos previos al ORIGEN DE LOS PACIENTES: 57 (29.8%) pacientes procedían de España, 92 (48.2%) de África, 19 (9.9%) de América, 17 (8.9%) de otros países europeos, 1 de Asia y en 5 casos no tuvimos datos del país de origen de los pacientes. 3.- VÍA DE TRANMISIÓN: La mayoría de los pacientes (83.2%) se infectaron por vía sexual, incluyendo 134 (70.2%) pacientes cuya infección fue por vía heterosexual, 13 (6.8%) se produjo entre hombres homo o bisexuales, hubo 12 casos entre varones que definieron su vía de contagio como sexual sin especificar si fue homo ó heterosexual y por último 21 (10.9%) pacientes se infectaron por el uso de drogas inyectables. RESULTADOS 4.-ARBOL FILOGENÉTICO:5.-DISTRIBUCIÓN DE LAS FORMAS GENETICAS DEL VIH: La distribución de las formas genéticas presentó una predominancia de formas recombinantes (61,3%), incluyendo 86 (45,1%) CRFs, y 31 (16,2%) URFs. La CRF02_AG fue la forma genética más frecuentemente detectada (83.7%), seguida de 5 CRF14_BG, 2 CRF01_AE, 2 CRF11_cpx, 2 CRF12_BF, 1 CRF13_cpx, 1 CRF19_cpx y 1 CRF28_BF. Respecto a las URFs, 20 (64.5%) de ellas fueron recombinantes donde estaban implicados dos subtipos y 11 (35.5%) donde estaban implicadas, bien una CRF y un subtipo, o dos CRFs. Destacamos la presencia de 6 secuencias recombinantes en las que estaban implicadas las CRF02_AG y CRF06_cpx. Por último, 73 (38.2%) muestras agruparon con subtipos, siendo los subtipos G y C los más prevalentes (30.1%) cada uno de ellos, seguidos de los subtipos F (19.1%) y A (13.7%). Otros subtipos detectados fueron: 2 D, 1 A2, 1 F2 y 1 H. Una secuencia se definió como U (unclassified), al no poderse tipar Es importante destacar que aunque la proporción entre hombres y mujeres fue muy similar (51.3% vs. 47.1%), el porcentaje de hombres fue superior entre los afectados por los subtipos C, G y CRF14_BG, mientras que la proporción de mujeres fue superior entre los pacientes infectados por subtipos F1 y CRF02_AG. P1813 P1915 P0846 P1842 P0846 P PATRON DE LOS MOSAICOS DE RECOMBINACION II: CONCLUSIONES: Describimos una gran diversidad viral del VIH-1 en pacientes procedentes del País Vasco. El incremento en el número de formas virales no-B a lo largo de los años, está dando lugar a la generación y circulación de recombinantes nuevos y más complejos. CRF06_cpxCRF02_AG AGRADECIMIENTOS: Agradecemos al Dr. Daniel Zulaica, coordinador del Plan para la prevención y control del Sida y al personal del servicio Vasco de Salud- Osakidetza, por su apoyo y colaboración en el desarrollo de este trabajo. El grupo Español de Estudios de Resistencias a Antiretrovirales en el País Vasco: Álava: H. Txagorritxu: Agud JM, Aldamiz M, Ayensa C, Barroso J, Lezaun MJ, Michaus L, Pérez-Ortola R, and Portu JJ. H. de Santiago; Andia A, Labora A. Guipuzcoa: Complejo Hospitalario Donostia: Arrizabalaga J, Cilla G, Echevarria J, Iribarren JA, Rodriguez-Arrondo F, Serrano-Bengoechea E and Von Wichmann MA, H de Zumarraga: Bustillo MA. Vizcaya. H Galdakano: López de Goichoechea M, H de Cruces: Aguirrebengoa K, López Soria L, Goikoetxea J, Montejo M, Bereciartua E. H Basurto: Baraia JB, Cisterna R, Ezpeleta C, Ferrero O, Ibarra S, Imaz M, Muñoz-Sanchez J, Santamaría JM, Sota M, Zubero Z, H San Eloy: Lizarraga M, Silvariño R. 6.-PATRON DE LOS MOSAICOS DE RECOMBINACION I: Se muestran algunos de los patrones de recombinación.