Diplomado de AstronomíaDepto. de Astronomía (UGto)2006 Galaxias (Astronomía Extragaláctica) Prof. César A. Caretta.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GALAXIAS:CLASIFICACIÓN DE HUBBLE
Advertisements

Hoy es viernes, 07 de febrero de 2014viernes, 07 de febrero de 2014viernes, 07 de febrero de 2014viernes, 07 de febrero de 2014viernes, 07 de febrero.
Unidad 3: Origen del Universo
Las Estrellas.
Propiedades de galaxias de disco
GALAXIAS ESTRELLAS DESCRIPCION FISICA CONSTELACIONES EVOLUCION
Podemos descomponer la velocidad total de un astro en dos componentes: la velocidad radial (la componente a lo largo de la línea de visión) y la velocidad.
Astrofísica Extragaláctica
Formación estelar La formación estelar es el proceso por el cual grandes masas de gas que se encuentran en galaxias se transforman en estrellas. Estas.
nuestro lugar en el universo
La galaxia del sombrero
AS 42A: Astrofísica de Galaxias Clase #4 Profesor: José Maza Sancho 19 Marzo 2007 Profesor: José Maza Sancho 19 Marzo 2007.
L. Infante Evidencias Observacionales de la Cosmología Moderna Primera Parte Ciclo Física de Altas Energías Octubre, 2000.
Cuatro Sesiones de Astronomía 4. Galaxias y el Universo Alberto Carramiñana Alonso Liceo Ibero Mexicano, 16 agosto 2002.
394INTRODUCCION A LA ASTRONOMÍA 3.4 FORMACIÓN ESTELAR (** TIPO SOL) Gravedad vs. calor: al inicio domina movim. al inicio domina movim. aleatorio (calor);
La población de galaxias de baja luminosidad en el Grupo de NGC 5044 Sergio A. Cellone Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, UNLP Alberto Buzzoni.
NEREA MARTIN, ALEXANDRA GONZALEZ Y MELANIA RUIZ 1ºA
Julieta Fierro Materia Interestelar Julieta Fierro
CÚMULOS DE GALAXIAS GRUPOS ESTRUCTURA A GRAN ESCALA.
Información de las estrellas y otros objetos
Medio interestelar en galaxias (ISM). Ejemplo: galaxia del Sombrero, polvo y gas.
Módulo Los cielos1.1 Los cielos p. 1 Astronomía y Astrofísica, unidades de distancia, la esfera celeste, la eclíptica, las constelaciones, movimiento.
Lunes 6 de Junio Capítulo 12 Clasificación Morfológica de Galaxias. Galaxias Espirales. Galaxias Irregulares. Brillo Superficial. Curvas de Rotación.
MARAVILLAS DEL UNIVERSO
La Vía Láctea Julieta Fierro Instituto de Astronomía, UNAM Julieta Fierro Instituto de Astronomía, UNAM
La Distribución y la Masa de las Galaxias
GALAXIAS Son inmensas agrupaciones de todo tipo de objetos astronómicos: nubes de gases, estrellas y polvo estelar, vinculados entre si por la gravedad.
AS 42A: Astrofísica de Galaxias Clase #5 Profesor: José Maza Sancho 23 Marzo 2007 Profesor: José Maza Sancho 23 Marzo 2007.
TIPOS DE GALAXIAS: 1009 Elípticas Lenticulares.
EL UNIVERSO PLANETAS EVOLUCIÓN VIA LACTEA GALAXIAS SATELITALES
Astronomía Básica – 2007/ICursos de Extensión en Astronomía y Astrofísica Abril 20 de 2007Juan Carlos Muñoz C. Las estrellas Y que es lo que realmente.
ESTRELLAS Y GALAXIAS ESTRELLAS Y GALAXIAS.
Un Universo en Expansión
AS 42A: Astrofísica de Galaxias Clase #7 Profesor: José Maza Sancho 2 Abril 2007 Profesor: José Maza Sancho 2 Abril 2007.
CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA Las galaxias presentan una gran variedad de formas. Espiral Espiral+barra elíptica irregular El objetivo de la clasificación.
El Universo violento y oscuro
Las estrellas.
Nebulosa de Orión : Estructuras y fenómenos observados en el óptico O’Dell, C., 2001, ARA&A, 39, 99 Bally, J. et al, 2000, AJ, 119, 2919 Roberto Muñoz.
LOS UNIVERSALISTAS Marta Yus Colás Luna Mazas Cabetas
CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA
ESTRUCTURA ESPIRAL.
Morfología y Clasificación de Galaxias
M1 PSR y Es decir…. Nebulosa del Cangrejo Estrella Principal y.
La Vía Láctea: La Galaxia
AS 42A: Astrofísica de Galaxias Clase #1 Profesor: José Maza Sancho 5 Marzo 2007 Profesor: José Maza Sancho 5 Marzo 2007.
Estrellas El Universo Evolución Satélites Descripción Física
ASTRONOMIA JAVIER DE LUCAS.
Universidad de San Carlos de Guatemala
UNIVERSO Galaxias Estrellas Evolución Planetas Descripción Física
El Universo y el Sistema Solar
Las Galaxias María Castro Gaspar 1º E.S.O. D 28/09/2010
Descripción física Repaso: EL UNIVERSO. Evolución Galaxias.
Laura Ruiz y Ouarda Ziani 1ºBach. A
LAS GALAXIAS Las galaxias son grandes concentraciones de estrellas, planetas, polvo y gases. Aunque hasta ahora no se ha podido calcular con exactitud.
El Universo Formas de galaxias Evolucion Descripcion fisica Via lactea
Centro de Radioastronomía y Astrofísica, UNAM Morelia, Michoacán, México 18 investigadores, dirección de tesis de licenciatura, posgrado en astronomía.
Del Big Bang a los Agujeros Negro “HISTORIA DEL TIEMPO”D
GALAXIAS IAN COLART 6ºB.
OBJETOS INTERESANTES EN EL CIELO
AS 42A: Astrofísica de Galaxias Clase #8 Profesor: José Maza Sancho 9 Abril 2007 Profesor: José Maza Sancho 9 Abril 2007.
Moléculas en el Medio Interestelar Luis F. Rodríguez, CRyA, UNAM y El Colegio Nacional.
AS 42A: Astrofísica de Galaxias Clase #18 Profesor: José Maza Sancho 28 Mayo 2007 Profesor: José Maza Sancho 28 Mayo 2007.
TIPOS DE GALAXIA TEMA : EL UNIVERSO.
CLASIFICACIÓN DE LAS GALAXIAS
EL UNIVERSO Definido como la materia y energía existentes, en cualquier estado y forma, en el espacio cósmico, está formado por galaxias, cuáseres y radiogalaxias.
Formación de galaxias, planetas y estrellas
GALAXIAS Def. Conjunto de estrellas, polvo y gas que tienen variados tamaños y formas.
La vida oculta de las galaxias Jim Lochner y Gail Rohrbach, NASA/GSFC Traducción al castellano: Javier Sánchez Quirós.
ESTRUCTURA DEL UNIVERSO
Cuando la luz solar incide sobre las gotas de lluvia se genera en algunos casos el conocido arco iris. Un arco iris, es un fenómeno óptico y meteorológico.
Transcripción de la presentación:

Diplomado de AstronomíaDepto. de Astronomía (UGto)2006 Galaxias (Astronomía Extragaláctica) Prof. César A. Caretta

Astronomía Extragaláctica y Cosmología ObservacionalDepto. de Astronomía (UGto)2006 Clase 1 Las Galaxias Un poco de Historia  De las nebulosas a las Galaxias  El “Gran Debate”  E. Hubble y “La Naturaleza de las Galaxias” Los diferentes tipos de Galaxias  el diagrama “diapasón” de Hubble  extensiones a la secuencia de Hubble  otras bandas espectro-fotométricas  las poblaciones estelares  los espectros de las galaxias  otras propiedades de los tipos morfológicos

 Primeras observaciones 964 – Abd al-Rahman al-Safi [Persia]: notas sobre la observación de Andrómeda (Al Bakr) “Libro de las Estrellas Fijas” 1519 – Fernão de Magalhães [Océano]: notas sobre la observación de las Nubes de Magallanes

1576 – Thomas Digges [Inglaterra]: “quebra” la esfera fija de estrellas “A Perfit Description of the Caelestial Orbes” 1610 – Galileo Galilei [Italia]: resolve la VL en estrellas con su telescopio “Sidereus Nuncius” and “The Sideral Messenger”  Primeras observaciones La Via-Láctea (VL)

 Primeras propuestas teórico-filosóficas 1750 – Thomas Wright [Inglaterra]: las estrellas se quedan en cáscaras (la VL es una de las cáscaras) “An Original Theory or New Hypothesis of the Universe” 1755 – Immanuel Kant [Alemania]: objetos celestes difusos (nebulosos) son “universos-isla”, similares a la VL “Allgemeine Naturgeschichte und Theorie Des Himmels”

 Catálogos de Nebulosas 1654 – G. B. Hodierna “De admirandis coeli characteribus” (41 nebulæ) 1755 – A. N. L. de La Caille (42 nebulæ en el Hemisferio Celeste Sur – Africa del Sur) 1784 – Charles Messier “Catalogue de nébuleuses et des amas d’etoiles que l’on découvre parmi les etoiles fixes, sur l’horizon de Paris” (103 nebulæ) – M1 to M110 now – John Herschel (trabajo de la familia Herschel) “The General Catalogue of Nebulæ” (5079 nebulæ) – John L.E. Dreyer “New General Catalogue of Nebulæ” (NGC)  “Index Catalogues” (IC) M1 M110

 F. Wilhelm Herschel  Karoline Lucretia Herschel  John F. W. Herschel  Tentativas de descubrir la naturaleza de las nebulosas (familia Herschel ) 1787 – primero modelo observacional de la VL (William) 1791 – dos tipos de nebulosas: (i) fluido luminouso (ii) sistemas de estrellas 1864 – nebulosas espirales evitan la VL (John) Mayores telescopios del siglo XVIII (1,3m) Descubierta de Neptuno (1781) Nebulosas Planetarias (1784)

1797 – Pierre S. de Laplace [Francia]: hipótesis nebular para la formación del sistema solar “Exposition du Systeme du Monde” 1826 – Fotografia 1832 – Thomas Henderson [Cape Obs., Africa del Sur]: mide la paralaxe de αCent 1838 – Friedrich W. Bessel [Alemania]: anuncia la primera medición de una paralaxe estelar (61 Cygni) N. Nièpce (1826) J. M. Daguérre (1839) J. Herschel (1839) H. Draper (1880) – photographic plates (Orion)  Tentativas de descubrir la naturaleza de las nebulosas (nuevas herramientas)

– William Parsons, el “Lord Rosse” [Irlanda]: primeras nebulosas espirales (M51, M99, M33, M74, M101) 1864 – William Huggins [Inglaterra]: primera observación espectroscópica de nebulosas difusas (NGC6543: 3 lines: H, N and “nebulium” - OIII) ~ nebulosas: 1/3 espectro de líneas de emisión (como la M42) 2/3 espectro estelar (“blanco”) (como la M31) Leviathan: 1.8 m (72”) M51 N6543  Tentativas de descubrir la naturaleza de las nebulosas (nuevas herramientas)

 El “Gran Debate” – Jacobus C. Kapteyn [Holanda]: cuentas de estrellas en 206 zonas (Modelo de Kapteyn) “First Attempt at a theory of the arrangement and motion of the sideral system” – Vesto M. Slipher [Lowell Obs., EUA]: medió velocidades radiales de espirales 1918 – Harlow Shapley [1.5m (60”), Mt. Wilson Obs. EUA]: distr. de Cúmulos Globulares (Modelo de Shapley) – Adriaan van Maanen [Mt. Wilson Obs, EUA]: reportó la detección de rotación en “alta velocidad” (τ  10 5 a) en M33 y M101 (no confirmadas después) 1913 – 4 ( 3 al rojo, M31 al azul) 1914 – 12 (11 al rojo, M31 al azul) 1925 – 43 (41 al rojo, 2 al azul)  100 kpc  15 kpc

1920 – el Gran Debate [Nac. Academy of Science, EUA] N891 Plática y articulo (1921) de Harlow Shapley Nebulosas espirales son miembros de la “Gran Galaxia” cúmulos globulares son los elementos estructurales de la VL la VL tiene mas bajo brillo superficial que las espirales las estrellas de la VL son mas rojas que las de espirales (super)nova de 1885 en M31, muy brillante para ser extragaláctica rotación de espirales (van Maanen): tendrían velocidades súper-lumínicas si fueran extragalácticas absorción Plática y articulo (1921) de Herbert Curtis Nebulosas espirales son “Universos-isla”, como la VL modelo de Kapteyn – las distancias de Shapley están sobrestimadas novas en espirales son mas débiles que en la VL (M31 ~100 kpc) nebulosas espirales evitan el plano de la VL (J. Herschel) las espirales presentan un rango ancho de diámetros angulares (rango ancho de distancias) las espirales tienen velocs. radiales grandes (Slipher): escaparían de la VL espirales de lado presentan una banda oscura, como el plano de la VL absorción  El “Gran Debate”

 “ La Naturaleza de las Nebulosas” 1912 – Henrietta S. Leavitt [Harvard College Obs., EUA]: descubrió la relación periodo-luminosidad para las variables Cefeidas – Edwin Hubble [2.5m (100”), Mt. Wilson Obs., EUA]: medió distancias para N6822, M33 y M31 (300 kpc) usando Cefeidas 1929 – E. Hubble: descubrió la Lei de Hubble (expansion del Universo): v = H 0 D 1936 – E. Hubble: “The Realm of Nebulæ” (Hubble sequence...)

 El diagrama de “diapasón” de Hubble E0 (M89) E5 (M59) SBbc (NGC 1300) Sa (M96) IrrII (SMC) “TEMPRANAS” → “TARDÍAS” NO CLASIFICADAS Elípticas Espirales Normales Irregulares (I, II) Espirales Barradas

E0 (M89) Elípticas – E n n = 10ε = 10 (1-b/a) No existen elípticas mas achatadas que E7, probablemente porque hay un limite de estabilidad para sistemas no suportados por rotación  El diagrama de “diapasón” de Hubble E1 (M87) E6 (M110) E5 (M59) E2 (M60) E4 (M49)

Sa (M96) Espirales Normales (y Barradas) – S(B) a, S(B) b, S(B) c a → brazos espirales mas enrollados y suaves (no resueltos en estrellas o regiones HII); bulbo central o barra dominante b → brazos espirales mas abiertos y resueltos; bulbo o barra mas pequeño c → brazos espirales muy abiertos, grumosos y resueltos en estrellas, cúmulos de estrellas y regiones HII; bulbo o barra no prominentes Orden de importancia: (i)apertura y enrolamiento de los brazos espirales, (ii)grado de resolución de los brazos en estrellas, (iii)proporción del bulbo o barra en relación al disco  El diagrama de “diapasón” de Hubble Sb (M31) Sc (M74) SBa (NGC 4643)SBb (M95)SBc (NGC 1365)

Irregulares – Irr I, Irr II I → similares a las Nubes de Magallanes II → galaxies anormales/ peculiares IrrI (SMC)  El diagrama de “diapasón” de Hubble IrrII (M82) IrrI (LMC) IrrII (N5195)

1940 – Shapley & Paraskevopoulos [Proc. N. Ac. Sc. 26, 31] : adicionó el tipo S(B)d [entre S(B)c y Irr I] 1951 – Spitzer & Baade [ApJ 113, 413] : primera referencia a galaxias lenticulares (ya observadas por Hubble) – con discos pero sin brazos espirales 1959 – G. de Vaucouleurs [Handbuch of Physik 53, 275] : introdujo los tipos intermediarios e una clasificación fina: S0 (NGC 3115) ▫ transición entre los tipos S: a, ab, b, bc, c ▫ extensión de la secuencia para allende Sc: cd, d, dm, m, Im y I0 ▫ transición entre S “Ordinarias” y “Barradas”: SA, SAB y SB ▫ presencia o falta de anillos: R, (r), (rs), (sr) y (s) SBb(r) (M95)  Extensiones a la secuencia de Hubble

 Extensiones a la secuencia de Hubble: volumen de clasificación

 Extensiones a la secuencia de Hubble: el tipo T 1974 – G. De Vaucouleurs [En The Formation and Evolution of Galaxies, ed. J.R. Shakeshaft]: E- E0 E+ S0- S0 S0+ S0a Sa Sab Sb Sbc Sc Scd Sd Sdm Sm Im I0 E S0 Sa Sb Sc IrrI IrrII Anillos: s → brazos espirales empiezan directamente en el núcleo o barra rs, sr → anillos intermedios r → brazos espirales empiezan en un anillo R → anillo externo Barras: A → “ordinaria” AB → barra debil B → barrada Banda obscura: S0 - → no hay S0 → cantidad intermedia S0 + → banda oscura

 Clasificación Morfológica Algunos comentarios sobre la clasificación morfológica: los tipos morfológicos fueran definidos con base en la apariencia de la galaxia en placas fotográficas refierense primariamente a galaxias intrínsecamente brillantes, pero hay una gran población de galaxias enanas (normalmente E o Irr) [van den Bergh, 1960] la designación “normal” para espirales sin barra no significa que ellas sean mas comunes que las “barradas”: alrededor de 30% de las espirales son clasificadas como barradas, pero este numero incluí apenas los casos mas extremos (la barra pode no ser identificada en galaxias vistas de canto) aunque otros sistemas de clasificación fueran propuestos (Yerkes, van den Bergh, de Vaucouleurs, etc), la secuencia de Hubble es todavía la mas utilizada, una vez que ella contempla las principales características (e, así, acomoda la mayoría de las galaxias brillantes) e se correlaciona bien con algunas propiedades astrofísicas importantes, como la razón bulbo/disco, el contenido de gas, la formación de estrellas, el espectro, los colores integrados, la composición química del MIS, etc

 El Espectro Electromagnético

 Bandas fotométricas: filtros y sistemas fotométricos [Johnson & Morgan 1953, ApJ 117, 313 Cousins 1976, MNRAS 81, 25 Glass 1974, MNASSA 33, 53] [Fukugita et al. 1996, AJ 111, 1748] u g r i z sistema SDSS UBVRIJHKLM sistema Johnson-Cousins-Glass

 Otras bandas fotométricas rayos-X UV Opt IR cercano IR lejano radio satélite ROSAT UIT (Columbia shuttle) tel. 1.3m (KPNO) 2MASS IRAS (60μm) VLA fuentes de alta energía: cúmulos jóvenes de estrellas bulbo amarillo (estrellas estrellas viejas del bulbo polvo caliente sitios de FE sin polvo AGN + binarias cerradas (obscurecidos por polvo) + AGN viejas) + regiones de FE dominan, brazos menos normalmente asociado [gas ionizado + azules (brazos espirales definidos (menos absorción) a regiones de FE emisión no-térmica definidos por polvo) - estrellas calientes) (campos magnéticos)] la clasificación en placas fotográficas (generalmente en el azul) pierde ciertas componentes de las galaxias que no son brillantes en esta banda galaxias con un corrimiento al rojo relativamente grande tienen su luz UV vista en el azul! en otras bandas, otras propiedades físicas dominan la emisión de la galaxia observando en la banda B V R I J H K L M uno ve la banda B en el z

 Contenido de estrellas: las poblaciones estelares Población II: bulbos y E gigantes frías rojas libres de gas y polvo Cúmulos Globulares muy viejas (diagrama CM) deficiencia de metales [Baade 1940] – introdujo la idea de poblaciones estelares (elípticas+bulbos  discos) Población I: discos (particularmente brazos espirales) supergigantes calientes azules acompañadas de gas y polvo Cúmulos Abiertos jóvenes (diagrama CM) abundancia alta de metales

 Propiedades Espectroscópicas K H G Mg CaFe Na HH K H G Mg Na HH HH SII OII NII HH SII OII NII OIII HH K H G Mg CaFe Na HH HH OII K H G Mg CaFe Na HH HH SII OII NII OIII HH [Kennicutt 1992, ApJS 79, 255] el espectro de galaxias nos prove informaciones acerca de las poblaciones estelares que componen la galaxia y acerca de su actividad de formation estelar (FE)

 Propiedades Espectroscópicas: estrellas OBAFGKMOBAFGKM

K H G Mg CaFe Na HH espectros de estrellas para comparición población estelar: estrellas viejas sin FE reciente muy poco gas frío quebra de Balmer (λ < 4000) – la opacidad de la fotosféra aumenta rapidamente abajo deste λ (presencia de metales in diferentes grados de ionización) lineas de absorción (producidas en la atm. de gigantes rojas): CaII K (λ3934), CaII H (λ3969), G (λ4304), Mg b (λ5175), Ca+Fe (λ5269), Na D (λ5893), etc  Espectro de absorción

HH SII OII NII OIII HH población estelar: dominan estrellas OB jóvenes FE contínua (S tempranas – decrece c/ el tiempo) muy ricas en gas contínuo UV intenso (indicación de FE) lineas de emisión (produzidas por el gas, fotoionizado por energía originaria de estrellas OB masivas): OII (λ3727), H β (λ4861), OIII (λ4959, λ5007), H α (λ6563), NII (λ6548, λ6584), SII (λ6717, λ6731), etc espectros de estrellas para comparición  Espectro de emisión

 Los tipos morfológicos Elípticas: tienen una apariencia elíptica (se asemejan a esferoides o elipsoides de rotación) no presentan trazos sobresalientes en su estructura tienen poco o ningún gas, pero una población de estrellas relativamente viejas y cúmulos globulares incluyen las galaxias mas luminosas y masivas conocidas Lenticulares (o S0): normalmente tienen la forma de una ‘lente’ tienen dos componentes principales: bulbo y disco los bulbos son relativamente grandes el disco es bastante delgado, sin brazos espirales, y por veces contiene polvo (banda obscura) E1 (M87, VirgoA) S0 (M102, N5866)

Espirales: tienen una apariencia plana (disco delgado), con brazos espirales mas o menos definidos y luminosos, surgiendo de las regiones centrales el bulbo central, o componente esferoidal, se asemeja a una galaxia elíptica, pero es mas pequeño por veces presenta una barra atravesando el bulbo, de la extremidad de la cual salen los brazos espirales (normalmente menos enrollados) contienen mucho gas, estrellas jóvenes y regiones activas de formación estelar (regiones HII) un padrón espiral doble es común, y también algún grado de simetría con respecto al centro, pero muchas configuraciones mas complejas de estructuras espirales son conocidas Irregulares: tienen apariencia amórfica (sin núcleo, sin disco, sin brazos espirales, etc) son muy ricas en materia interestelar (gas y polvo) y estrellas jóvenes, y con frecuencia ubican grandes brotes de formación estelar SBbc (NGC 1300) I0 (M82)  Los tipos morfológicos

Peculiares (y galaxias interactuantes): tienen una apariencia extraña (con colas, chorros, anillos, distorsiones, etc), normalmente debido a interacciones gravitacionales o colisiones entre galaxias hay apenas un fracción pequeña de galaxias peculiares hoy, pero esta % crece dramáticamente cuanto mas al pasado miramos! Cartwheel UGC Antennae  Los tipos morfológicos

Enanas: son mucho menos luminosas (y masivas) que las galaxias “normales” (raramente son vistas mas lejos que el borde del Grupo Local) son las galaxias mas abundantes en el Universo, probablemente los “ladrillos” de construcción de otras galaxias frecuentemente ellas orbitan alrededor de galaxias mayores (satélites) pueden ser de varios tipos: ▫ dE – E pequeñas (no tienen FE actual) ▫ dSph – esferoides de muy bajo brillo superficial (mas masivas pero menos concentradas que los Cúmulos Globulares) ▫ dS0 – lenticulares poco luminosas ▫ dS – solo fueran descubiertas recentemente [Schombert et al. 1995] ▫ dIrr or dIm – irregulares poco luminosas (con actividad de FE) ▫ BCD – enanas compactas azules (con FE concentrada en el centro, o “galaxias HII”, si espalladas), mayor brillo superficial dE (M32) dSph (Cass. Dwarf) dIrr (IC 10) BCD (N1705)dS (N5474) dS0 (N4431)  Los tipos morfológicos

Galaxias de Bajo Brillo Superficial (LSB): la mayoría son enanas, pero hay muchas LSB “normales” su abundancia (frecuencia) y propiedades son muy mal conocidas porque son muy difíciles de ser detectadas LSB (UGC 7698) LSB (IC 342) LSB (UGC 7332) LSB (UGC 285)  Los tipos morfológicos