LITOSFERA En los sólidos el transporte de calor, se da solo por conducción molecular. No hay convección, turbulencia ni radiación como mecanismos eficientes.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El ciclo de agua.
Advertisements

Rasgos Característicos de la capa límite planetaria
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO
PRESENTADO AL PROFESOR:
Humedad absoluta Humedad relativa
MOVIMIENTO DE MASAS DE AIRE
La dinámica de la Hidrosfera
ING Roxsana Romero A Convección.
Programa Regional de Meteorología / IANIGLA - CONICET
EXPOCIENCIAS REGIONAL PUEBLA – OAXACA 2012 INSTITUTO EDUCARES EDUCARES
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
EL CLIMA Y LA VIDA EN LA TIERRA
DINÁMICA DE LAS CAPAS FLUÍDAS
CLIMAS Y MEDIOS NATURALES
Prof. Lic. Fernando Pesce
Circulación Termohalina
El ciclo del agua.
Actividad Para hacer de a dos
Balance de energía en la superficie terrestre
El agua es un recurso esencial bien social El agua es un bien social, escaso y vital para el desarrollo y la sobrevivencia de las poblaciones humanas,
El ciclo del agua.
La dinámica de la Hidrosfera
Unidad IV: Fase líquida del suelo
Los ciclos del agua El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gas (vapor de agua). Océanos, ríos, nubes y lluvia están.
HIDROLOGIA.
TEMPERATURA La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de caliente o frío. Por lo general, un objeto más "caliente" tendrá una temperatura.
Tiempo Y CLIMA ATMOSFÉRICO.
BIODIVERSIDAD Y PERÚ MEGADIVERSO
Ciclo del Agua.
El ciclo del agua.
HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA
PREGUNTAMOS A LA ATMÓSFERA
Ciclo del Agua La cantidad total de agua en la Tierra (en sus tres fases: sólida, líquida y gaseosa) no cambia, se ha mantenido constante desde la aparición.
CAMBIO CLIMÁTICO : El efecto invernadero
El efecto invernadero.
El ciclo del agua o ciclo hidrológico
Experimentos de sensibilidad
Hidrosfera 1.
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
La dinámica de la Hidrosfera
Ciclo hidrológico Ciclo del agua.
Monroe & Wicander (4ta ed)
UTESA Grupo:8 Tema: La evaporacion Expositores: Xionny peña
CICLO HIDROLÓGICO.
El agua de nuestro planeta
Grupo # 2 Delvi Mejía Espinal Juan Marcos Abad
El aire húmedo Contiene vapor de agua presente en la atmósfera siendo esta cantidad de vapor de agua que puede absorber el aire depende de su temperatura.
Profesor: Ariel Cuevas Villalobos
Clima y fenómenos climáticos
Circulación Atmosférica Global
El Ciclo del Agua.
EL CICLO DEL AGUA.
El Ciclo del Agua Se podría admitir que la cantidad total de agua que existe en la Tierra, en sus tres fases: sólida, líquida y gaseosa, se ha mantenido.
CICLOS DEL AGUA.
Alteraciones climáticas debido a las variaciones climáticas dadas por la urbanización.
¿Qué valor tiene el agua para nosotros?
Hidrosfera.
Ciclos Biogeoquímicos
Tema: Acción hídrica en el modelamiento del relieve.
¿Que es el ciclo biogeoquimico?
Departamento de Geología
06 La hidrosfera 1. El agua en nuestro planeta 2. Propiedades del agua
LOS OCEANOS.
1 Master en Ciencias del Clima Introducción 3.2 Radiación emitida por el Sol 3.3 Radiación incidente y reflejada 3.4 Efecto invernadero 3.5 Efectos.
GEOGRAFIA CICLO DEL AGUA.
Wilma I. Garcia Biol Introduccion Les estare presentando el Ecosistema acuático que son aquellos que se dan en el agua y los Ecosistema terrestre.
Actividad 2 CUESTIONARIO EL CICLO HIDROLÓGICO.
Importancia de la atmósfera para la vida y la obtención de recursos
Situación Hídrica Nacional. Ciclo del Agua 1,197 ríos. Los ríos del país.
LITOSFERA En los sólidos el transporte de calor, se da solo por conducción molecular. No hay convección, turbulencia ni radiación como mecanismos eficientes.
Transcripción de la presentación:

LITOSFERA En los sólidos el transporte de calor, se da solo por conducción molecular. No hay convección, turbulencia ni radiación como mecanismos eficientes de transporte. En esas condiciones, el flujo de calor G es proporcional al gradiente de temperatura. (conductividad: λ) G = -λ ∂T/∂z Entre dos niveles el aumento de calor ΔG por unidad de área y tiempo es ΔG = G1 – G2 = -λ 1 ∂T + λ 2 ∂T ∂Z 1 ∂Z 2 En suelos homogéneos, λ 1 = λ 2 ΔG = - λ ( ∂T - ∂T ) ∂Z 1 ∂Z 2 - Representa el flujo neto de energía calórica fuera de la capa

Por otra parte ΔG*A*Δt = ΔQ ΔQ diferencia de calor en la capa Por definición C = ΔQ / ΔTy además C = Cv m m = masa V = volumen C = Cv ρ V = Cv ρ A ΔZ C ΔT = ΔQ = ΔG A Δt ó Cv ρ A ΔZ ΔT = ΔG A Δt[0] y Cv ρ ΔT ΔZ = -λ ( ∂T - ∂T ) Δt ∂Z 1 ∂Z 2 ΔT = λ ( ∂T - ∂T ) 1 Δt Cv ρ ∂Z 2 ∂Z 1 ΔZ ΔZ  0∂T = λ ∂ 2 T [1] ∂t Cv ρ ∂ Z 2

Retornando a [0] ΔG = Cv ρ ΔT ΔZhaciendo Z 1 = 0 Δt y designando a Z 2 = Z y G 2 = G - G = -G 0 + Cv ρ ΔT ΔZ [2] Δt Cuando G = 0, para todo t se llega a la profundidad en que se amortigua la onda diurna o anual de temperatura. Así definida la profundidad [2] se puede simplificar a G 0 = Cv ρ ΔT ΔZ = C ΔT ΔZ Δt Δt ó ΔT = G 0 Δt / ( C ΔZ) Recordando que G 0 es el flujo de calor en superficie y Cv ρ = C donde ahora C es el calor especifico por unidad de volumen.

Si se considera que los suelos son conglomerados de aire, sólido y líquido C v = Xs Cs + Xw Cw + Xa Ca Cs = capacidad calorífica por unidad de volumen de sólido Cw = capacidad calorífica por unidad de volumen de agua Ca = capacidad calorífica por unidad de volumen de aire Y X i es la fracción de volumen de la fase i.

arcilla carbón arena Proporción agua en suelo/suelo seco Valores de C para distintos suelos y humedad

G > 0 ↓ T decrece con Z

71% Total superficie Cubierta por océanos Balance hídrico ¿ Por qué es importante ? Porcentaje de área cubierta por océano, en bandas de 10º latitud.

TIERRA OCÉANO ATMÓSFERA Porcentaje de agua almacenada Glaciares ~ 74.4 % Agua subterránea ~ 25 % Lagos –ríos ~ 0.6 % Biósfera < 0.01 % 97.6 % 0.1 % 2.3 %

TIERRA OCÉANO ATMÓSFERA TRANSPIRACIÓN EVAPORACIÓN EVAPOTRANPIRACIÓN Radiación entrante Longitud del día Temperatura Humedad Estabilidad del aire Velocidad del viento Disponibilidad de agua Tipo de vegetación/suelo

Ciclo hidrológico Atmosférica Terrestre Ramas El complejo sistema de transporte del “agua” (en sus distintas fases/estados) constituye el ciclo hidrológico y es una consecuencia de la conservación del agua.

Balance de agua de la superficie de la tierra Sin intercambio de humedad Flujos horizontales de humedad HH Precipitación P (incluye la transpiración) Evaporación E Rocío R Flujos horizontales de humedad Ganancia FeFe FeFe Pérdida FsFs FsFs Escurrimiento ES Escurrimiento

Precipitación Rocío Evaporación HH P E R Escurrimiento ES  H = P + R – ES – E FeFe FsFs Balance de agua de la superficie de la tierra  H = P + R + F e – E – F s

Redistribución horizontal de agua Precipitación Rocío Evaporación HH P E R  H = P + R + F e – E – F s Escurrimiento ES  H = P + R – ES – E / agua Cambio nivel del agua Balance de agua de la superficie de la tierra

Precipitación Rocío Evaporación HH P E R  H = P + R + F e – E – F s Escurrimiento ES  H = P + R – ES – E despreciable  H = P – ES – E Período de un año   H  0 P = E + ES Balance de agua de la superficie de la tierra Redistribución horizontal de agua / agua Cambio nivel del agua

Precipitación P Evaporación E Rocío R Advección horizontales de vapor AeAe Tope de la atmósfera AsAs Advección horizontales de vapor HaHa Balance de agua en la atmósfera

Precipitación P Evaporación E Rocío R FaFa Flujo neto de humedad saliente HaHa Balance de agua en la atmósfera Advección horizontales de vapor AeAe AsAs  H a = E + A e – P – A s – R

Precipitación P Evaporación E Rocío R FaFa Flujo neto de humedad saliente HaHa  H a = E + A e – P – A s – R  H a = E – F a – P – R Período de un año   H a  0 E = P + F a despreciable  H a = E – F a – P Balance de agua en la atmósfera

E = P + F a P = E + ES P – E = – F a P – E = ES – F a = ES Anualmente  escurrimiento de cualquier región es balanceado por un ingreso de humedad en la columna de aire sobre la región. Balance de agua: tierra - atmósfera Resumiendo

ECUADOR Superficie de la tierra Precipitación Balance de agua anual. Distribución latitudinal HN: 1009 mm/añoHS: 1000 mm/año mm/año

ECUADOR Superficie de la tierra EvaporaciónPrecipitación Balance de agua anual. Distribución latitudinal HN: 1009 mm/añoHS: 1000 mm/año HN: 944 mm/añoHS: 1065 mm/año HN: 65 mm/añoHS: -65 mm/año P - E mm/año

ECUADOR EvaporaciónEscurrimientoPrecipitación P = E + ES Balance de agua anual. Distribución latitudinal Superficie de la tierra mm/año

EvaporaciónPrecipitación mm/año CONTINENTES Balance de agua anual. Continentes y océanos Precip-Evap

Balance de agua anual. Continentes y océanos. Precip-Evap Precipitación OCÉANOS + - Evaporación mm/año

Balance de agua anual. Continentes y océanos. Precip-EvapPrecipitación OCÉANOS + - Evaporación mm/año R 0 = transporte agua de ríos, continentes rodean 197 Atlántico

Balance de agua anual. Continentes y océanos. Precip-EvapPrecipitación OCÉANOS + - Evaporación mm/año 72 Índico R 0 = transporte agua de ríos, continentes rodean

EvaporaciónPrecipitación OCÉANOS + - CONTINENTES Balance de agua anual. Continentes y océanos. mm/año