Democracia deliberativa P. Francés Universidad de Granada.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Hernández Sampieri (c) Derechos reservados McGraw-HIll
Advertisements

ORATORIA Lic. Gina Taboada Romero.
ENFOQUE PRACTICO DEL CURRICULUM (ANGULO RASCO)
Colisión de Derechos Teoría del Derecho.
INTRODUCCIÓN. Hacer política es hacer comunicación política.
Conocimiento social y desarrollo de normas y valores
Tema: Poder y saber Sesión 5..
Diseño de campañas persuasivas
Globalización neoliberal y filosofía intercultural
UNIDAD 2 “YO DECIDO”.
LA DEMOCRACIA GRIEGA.
Afirmaciones que hacen creíble la necesidad de la ética
LECCIÓN 3. LAS TEORÍAS DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
LA MORAL EN LOS GRIEGOS.
Manejo de conflictos Helena Ramírez.
El relativismo moral.
Teorías éticas.
ELABORADO POR WILCALA FEBRERO DE 2012
La democracia en mexico
“El Museo, ámbito de legitimación social”
UNIDAD I MODELOS Y TOMA DE DECISIONES
Pretensión + Resistencia = Conflicto Superada la razón de la fuerza por la fuerza de la razón Se posibilita el dialogo.
ENFOQUES DEL PLANEAMIENTO.
Fundamentos de Democracia y Derechos Humanos
GOBERNAR, GOBERNABILIDAD, GOBERNANZA Y BUEN GOBIERNO.
TOMA DE DECISIONES.
La verdad como consenso
1 3 La responsabilidad moral de las corporaciones.
UNIVERSIDAD CATÓLICA TALLER DE INDUCCIÓN
D emocracia Participat i va y r epres e ntativa. C iudadanía “… es una condición de derechos y responsabilidades de las personas pertenecientes a una.
DIÁLOGO Discusión Actitudes positivas
Herramientas para la Redacción y Publicación Científica 09. Pautas para redactar la discusión Módulo II: Anatomía del artículo.
Acompañamiento espiritual
Seis Sombreros Para Pensar
Esferas de la justicia M. Walzer
Democracia No es perfecta Es civilizada Mayoría perjudica a la minoría.
LA ARGUMENTACIÓN.
El relativismo moral.
POLÍTICAS PÚBLICAS Cristianne Famer Rocha. Etimologia Política: Del lat. politĭcus, y este del gr. πολιτικός (politiké, polis = ciudad, quien vive en.
Voto electrónico y Democracia. Algunos reflexiones para el debate José Ignacio Porras.
Juan Pablo Salazar Tobon 9-1. Espiritualidad QUE ES.
Derecho Natural. El Individuo y la Comunidad Hugo Hernández Scarlet Vegas Carlos Tovar Tony Castillo.
Formación del Juicio Moral
ÉTICA DEL DIÁLOGO.
PRINCIPIOS DE ACCION PARA ORGANIZACIONES DEMOCRÁTICAS Aquellas normas de trabajo o acción que estamos firmemente resueltos a seguir María Teresa Cervantes.
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
Una crítica del ideal de ciudadanía universal
Historia moderna y contemporánea I.  Es considerado el padre de los ideales democráticos, que representaron la base en la posterior revolución francesa.
“Democracia, constitución y los tres poderes”
ETICA Y VALORES DENTRO DEL AULA
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
V. Punto de contacto Moralidad y Proceso Judicial.
Dra. Ma. Candelaria Ochoa A.
Asamblea Consultiva Universitaria Jairo Ruiz. Democracia y participación Artículo 154. Definición. En concordancia con sus principios rectores, la Universidad.
Cuarto Grado Unidad 3: Gobierno Glosario ilustrado.
Democracia Ética y Valores Annya Maluí Moreno Ovalle
¿Hacia el restablecimiento de la paz?. ¿Por qué se necesitan instituciones como la ONU para proteger los Derechos.
Educación para la Ciudadanía SEGUNDO QUIMESTRE. EL PODER Y LA AUTORIDAD Elaborado por: Prof. Antonieta Véliz Carranza.
JUSTICIA POPULAR.
Comunicación Interpersonal
Formación ciudadana Algunos de los elementos que debe tener un régimen para se considerado democrático son: 1. Elecciones libres e informadas. 2. Pluripartidismo.
Acercamiento y desmitificación. Democracia antigua (Atenas y Roma): ciudadanos votando en polis Democracia Edad Media: nobles Democracia moderna: voto.
 La democracia es una forma de gobierno en el que todos los ciudadanos tienen el mismo peso en las decisiones que afectan sus vidas. Idealmente, esto.
Derechos Humanos y diversidad sexual en la academia Oficina de la Comisionada Universitaria.
LIC. AUGUSTO QUISPE FLORES TUTOR 5º B INSTITUCION EDUCATIVA 3073 EL DORADO LIC. AUGUSTO QUISPE FLORES "SER MAS PARA SERVIR MEJOR"
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS “Fomentando la resolución autónoma y colaborativa” Departamento de Apoyo al Estudiante Agosto 2015.
Contenido: Dimensiones de la moral. DEFINICIÓN 1. Proviene de la palabra latina moralis (costumbre). 2. El conjunto de estas “mores”, constituye la moral.
En defensa de la democracia VII Olimpiada Filosófica I.E.S. Río Duero.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Transcripción de la presentación:

Democracia deliberativa P. Francés Universidad de Granada

Definición Toma de decisiones a través de la discusión entre ciudadanos libres e iguales (deliberación pública).

Origen Discrepamos de las naciones donde no existe la ambición de participar en las cosas públicas. A quien no se ocupa de la política, en otras partes lo consideran una persona pacífica; nosotros lo tenemos por un ser inútil. En lugar de considerar a la discusión como una rémora en nuestro camino a la acción, pensamos que es preliminar a cualquier decisión sabia. De nuevo presentamos el espectáculo singular de atrevimiento irracional y de deliberación racional en nuestras empresas: Tucídides. Oración fúnebre por Pericles 37-40

ORIGEN II El parlamento como “asamblea deliberativa” (Edmund Burke a los electores de Bristol, 1774). Los delegados son elegidos para que usen su discernimiento, no para cumplir un mandato. El parlamento como “asamblea deliberativa” (Edmund Burke a los electores de Bristol, 1774). Los delegados son elegidos para que usen su discernimiento, no para cumplir un mandato. Comparar: negociación entre Estados (UE), legislación en un parlamento. Comparar: negociación entre Estados (UE), legislación en un parlamento.

Alternativas Discusión (deliberación) Discusión (deliberación) Negociación Negociación Votación sin discusión. Votación sin discusión.

Claves de la deliberación Discusión entre todos los afectados o sus representantes Uso de argumentos de los participantes (no una autoridad) y para los participantes. Convicciones básicas: racionalidad, imparcialidad Objeto: fin, creencias, medios?

Efectos de la deliberación Revela información privada Revela información privada Corrige el impacto de la racionalidad limitada Corrige el impacto de la racionalidad limitada Induce un modo determinado de justificar demandas Induce un modo determinado de justificar demandas Legitima la elección final Legitima la elección final En sí misma es buena En sí misma es buena Conduce a decisiones óptimas (de Pareto), o al menos superiores a las que producen otros métodos. Conduce a decisiones óptimas (de Pareto), o al menos superiores a las que producen otros métodos. Mejores decisiones en términos de justicia distributiva. Mejores decisiones en términos de justicia distributiva. Fomenta un consenso más amplio. Fomenta un consenso más amplio. Mejora las cualidades morales de los participantes. Mejora las cualidades morales de los participantes.

FEARON sobre la deliberación ¿Por qué discutir? Opciones: 1. Revelar información privada Revelar información privada Revelar información privada 2. Superar la racionalidad limitada Superar la racionalidad limitada Superar la racionalidad limitada 3. Forzar un modo de justificar demandas o pretensiones. justificar demandas justificar demandas 4. Favorecer una decisión legítima a los ojos de todos (fomentando solidaridad o mejorando el éxito en su implantación) decisión legítima decisión legítima 5. Mejorar las cualidades morales de las partes. Mejorar las cualidades morales Mejorar las cualidades morales 6. Hacer “lo correcto”. Hacer “lo correcto Hacer “lo correcto

1. Información privada De factores relevantes para la decisión De factores relevantes para la decisión Sobre las preferencias Sobre las preferencias “Cheap talk”, “hablar por hablar”. “Cheap talk”, “hablar por hablar”. Desconfianza (cuando los puntos de vista son muy opuestos. Desconfianza (cuando los puntos de vista son muy opuestos.

2. Superar la racionalidad limitada Herbert Simon, Bounded Rationality: Herbert Simon, Bounded Rationality: –Emociones, incapacidad de calcular costes de información, límites en la complejidad de las funciones de utilidad, límites de la imaginación. En todo caso la discusión puede ayudar (incluso si no hay intención de ayudar). En todo caso la discusión puede ayudar (incluso si no hay intención de ayudar). Perspectiva de otro. Perspectiva de otro.

3. Forzar un modo de justificación de pretensiones Uno puede votar lo que quiera (sin justificar) Uno puede votar lo que quiera (sin justificar) Pero si hay que justificarlo… Pero si hay que justificarlo… –Nadie quiere parecer egoísta, etc. –Se adopta el punto de vista del discurso (aunque sólo sea por razones estratégicas). Discurso: El hecho mismo de discutir supone que estamos buscando colectivamente un bien para todos, etc. Discurso: El hecho mismo de discutir supone que estamos buscando colectivamente un bien para todos, etc.

4. Legitimar la decisión Legitimidad como apoyo o adhesión a la decisión. 1. El debate amplía el consenso 2. Efecto psicológico de la libertad de expresión. Ambas tesis tendrían contra-ejemplos.

5. Mejora de los participantes Intelectual (elocuencia, habilidad retórica, empatía, imaginación, entendimiento) Intelectual (elocuencia, habilidad retórica, empatía, imaginación, entendimiento) Moral (cortesía, discurso, compasión, comprensión, ciudadanía) Moral (cortesía, discurso, compasión, comprensión, ciudadanía) Pero como argumento es ambiguo.

6. Hacer lo correcto ¿Deliberar el “lo correcto”, o al deliberar se garantiza la decisión “correcta”, o ambas cosas? Argumento deontológico.