LA ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Paciente Crónico y Sostenibilidad del SNS
Advertisements

Estadística sobre actividades en I+D año
Barómetro Sanitario 2008 Ministerio de Sanidad y Consumo Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud Madrid 7 de abril de 2009.
España Hemos estudiado la geografia fisica de España. Ahora vamos a hablar sobre el mapa political.
Sistemas de salud en el mundo
III Congreso Nacional FAISS Murcia, 26 de septiembre de 2008
ATENCIÓN PRIMARIA PUERTA DE ENTRADA AL SISTEMA SANITARIO
Situación Técnicos Transporte Sanitario España 2005 Ponente: Carlos Fadrique Salaberri.
Construyendo las bases para una mejor salud
SEMINARIO INTERTEMÁTICO EUROsociAL SALUD Atención Primaria de Salud e integración de niveles de atención Río de Janeiro, 24 de septiembre de 2007 La Atención.
Declaración Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6 al 12 de septiembre de 1978 La salud, es un estado de completo.
Índice ÍNDICE El rol de las TIC para la Continuidad Asistencial en el SERMAS Introducción Ámbitos de Actuación Actuaciones Realizadas Libre Elección Cuidados.
Estudio de Agresiones a Médicos Número total de agresiones en Año
Sanidad Pública en las Comunidades Autónomas Dime dónde vives y te diré cómo te atienden.
12 DE MAYO DE 2010 AVANCE DEL PIB DE NAVARRA Primer Trimestre 2010.
Reforma del Sistema de Salud
LA DESCENTRALIZACIÓN SANITARIA EN ESPAÑA
Libertad de circulación de Mayores y de personas de especial fragilidad en la Unión Europea Aspectos jurídicos, económicos, políticos, sociales y asistenciales.
Matilde P. MachadoUniversidad Carlos III de Madrid1 Los que consideran la Asistencia Sanitaria como un “bien” de consumo favorecen los sistemas privados.
La Atención Primaria de Salud
Unidad 1: Modelo de atención basado en familia y comunidad
La Sociedad de la Información en Andalucía. Aspectos económicos y sociales Jornadas CES Andalucía 17 de noviembre de 2004.
PRESTACIONES SANITARIAS BÁSICAS
Glosal Granada Marzo 2009 Unidad de Trabajo Social Area de Gestion Sanitaria Serrania de Ronda Ley de Promoción de la Autonomía personal y Atención a las.
INTEGRACIÓN DE LA APS A OTROS NIVELES DE ATENCIÓN: PUERTA DE ENTRADA
PRINCIPALES INSTITUCIONES QUE CONFORMAN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD MEXICANO Dra. Rosa Ma Barrón Licona.
ASAMBLEA INFORMATIVA SOBRE JORNADA CONTINUA
País Vasco Las islas Canarias Valencia Las islas Baleares.
MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO
PLAN DE ORDENACIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA Febrero 2014.
Simposio Internacional “Descentralización de la función salud al nivel local” EXPERIENCIA ESPAÑOLA Carlos Constante Beitia Consorcio Hospitalario de Cataluña.
Evaluación de Diagnóstico General de carácter nacional. Educación Secundaria Obligatoria Resultados de la Comunidad Foral de Navarra.
HCE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN COMO
ATENCION PRIMARIA DE SALUD
Taller de Definición de Metas para la distribución de transferencias PPR-MINSA Tema: Propuestas Para La Distribución De Los Recursos En El Marco Del Cápita.
La Salud en Francia 15/04/2017 ÉchoSanté-RESATER 1.
1 Una aproximaci ó n al sistema sanitario espa ñ ol Chaime Marcuello Servós Universidad de Zaragoza.
Visión de las Comunidades Autónomas Experiencia autonómica extremeña
1 Financiación Autonómica y Población. 2 Determinantes de la financiación autonómica: Total a repartir. Población. Otros factores.
Balance evolución del mercado laboral - sectores productivos Datos del Servicio Navarro de Empleo.
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
La población, el sistema urbano y los contrastes regionales en España
Perspectivas Cierre intervenciones FEDER Dirección General de Fondos Comunitarios S.G. de Administración del FEDER FORO DE ECONOMÍA REGIONAL.
POLÍTICA REGIONAL EUROPEA DE LOS FONDOS ESTRUCTURALES
Subdirección General de Estadísticas de los Servicios Madrid, 2 de diciembre de 2008 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo.
ORGANIZACIÓN SANITARIA II
Plan de Ampliación y Mejora del Hospital de Cabueñes
El Plan de Beneficios en Salud Español y la Política de Priorización
7 de Febrero de SISTEMAS DE SALUD “Recursos que una sociedad moviliza y las instituciones organizan para responder a las condiciones y necesidades.
Subdirección General de Estadísticas de Empresas Madrid, 18 de noviembre de 2009 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo.
SOLICITUDES Situación a 1 de marzo ÁMBITO TERRITORIALNº solicitudes % sobre el total de solicitudes Nº de habitantes (1) % sobre el total de habitantes.
INTRODUCCIÓN Llamamos sistema sanitario al conjunto de instituciones, personal especializado y equipamiento que está destinado a la promoción, protección.
APS EN ANDALUCÍA La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece y define el Sistema Sanitario Público de Andalucía, concebido como el conjunto.
EL MAPA DE ESPAÑA.
ATENCION ESPECIALIZADA
RED DE SERVICIOS.
28 de junio de 2010 JORNADA PARA INVESTIGADORES CLÍNICOS ¿Cuántas evaluaciones y autorizaciones necesito para iniciar una investigación clínica con seres.
GEOGRAFÍA POLÍTICA DE ESPAÑA
TRABAJO REALIZADO POR: ADRIAN GONZALEZ MIREIA FERRER VICTORIA FERNADEZ.
PRACTICA PROFESIONAL I
“ EL PAPEL DE LA INSPECCIÓN EN LA EVALUACION DE LAS ESTRATEGIAS DEL SSPA “
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Cobertura Universal de Salud: Desafíos para una renovación de las FESP
Barómetro sanitario 2009 Ministerio de Sanidad y Política Social Centro de Investigaciones Sociológicas Presentación de resultados.
Comunidades autónomas Provincias en las CCAA.
03 1. Niveles de asistencia 2. Atención primaria 3. El centro de salud
Atención Sociosanitaria:
Descentralización de la sanidad Angela Blanco Moreno
III Radiografía de las familias numerosas en España
Plan de reordenación de Atención Primaria en Castilla y León
Transcripción de la presentación:

LA ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑA

1.INTRODUCCIÓN La política sanitaria abarca: -la salud pública -la financiación y gestión de la asistencia sanitaria, sus vertientes son: 1· la atención primaria 2· la prestación farmacéutica 3· la atención especializada Me centraré en la primera de las vertientes, la atención primaria.

2.LA ATENCIÓN PRIMARIA 2.1 Perspectiva histórica: 1984, a través de un real decreto se produce la primera gran reforma. Objetivo: integrar la asistencia sanitaria con la asistencia preventiva. 1986, la LGS trata de reforzar el papel de la atención primaria. -La reforma supuso una mejora en las condiciones materiales del médico general (aumento de salario, por ejemplo) y alargado su horario de trabajo. 1993, se admite la libre elección del medico.

2.2 La A.P, definición y elementos: La A.P es: El primer acceso de los ciudadanos a la asistencia sanitaria. Los servicios de A.P se encuentran en los Centros de Atención Primaria (CAP). Características de un CAP: atención personalizada, actividades de prevención, información sanitaria… Las áreas básicas de salud: unidad territorial a través de la cual se organizan los servicios de A.P. Equipo de A.P: profesionales sanitarios y no sanitarios que desarrollan y dirigen las actividades de A.P a la población en general.

3.RELACIÓN ENTRE A.P Y A.E Es la LGS quien las interconecta. Los avances tecnológicos facilitan la comunicación entre A.P y A.E. La A.P necesita de un número mayor de información para poder tratar al paciente. La A.E es un apoyo y complemento de la A.p. Problema: A.P poco desarrollada y A.E dividida (entre hospitalaria y ambulatoria).

3.1 La longitudinalidad asistencial Concepto: Conexión entre los distintos diagnósticos practicados en el historial de un paciente. Ventaja: Gran eficiencia y ahorro de costes.

3.2 Contraste entre médicos generales y médicos especialistas Función médico general: ser filtro, elige quién acude y quién no al especialista. -Ventaja: evita el uso indebido de las urgencias y mantiene alejado de los procedimientos diagnósticos agresivos al paciente que no lo necesita. Médico general: ofrece longitudinalidad y continuidad. Médico especialista: sólo continuidad. Conclusión: una A.P fuerte asegura la cobertura de un 90% de la población, a través de cuidados curativos, preventivos y rehabilitadores.

4. SITUACIÓN ACTUAL DE LA A.P Etapa de estancamiento en los noventa de la A.P tras el florecimiento de los años ochenta. Baja participación de la A.P en el presupuesto sanitario ( 21% Cataluña, 37% territorio Insalud). Consultas de A.P masificadas. Número de profesionales no suficiente. La falta de tiempo favorece el abuso de la prescripción. Conclusión de estas tres circunstancias: disminución de la capacidad resolutiva y de la calidad y desincentivación profesional.

-Tablas de datos 4.1 Los recursos en A.P Institución Número Centros de Salud 1.707 Ambulatorios rurales 3.128 Ambulatorios con servicios de medicina general y pediatría 206 Servicios de Apoyo Unidades de Planificación Familiar 208 Unidades de Salud Mental 322 Unidades de Fisioterapia 223 Personal Médicos generales/médicos de familia 21.080 Pediatras 4.752 Cobertura Población cubierta 61% {Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo (1995) y Nera (1997)}

4.2Distribución de recursos de A.P por CC.AA Centros de Salud %Población cubierta Andalucía 191 65 Aragón 82 74 Asturias 54 72 Baleares 30 63 Canarias 72 69 Cantabria 29 49 Castilla-La Mancha 174 87 Castilla-León 192 82 Cataluña 206 42 Comunidad Valenciana 141 66 Extremadura 76 79 Galicia 50 21 Madrid 192 64 Murcia 51 64 Navarra 49 83 País Vasco 94 47 La Rioja 13 77 Ceuta y Melilla 6 98 Total 1.70761 {Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo, Servicios de Salud. Tomado de Fernández-Cuenca (1998) Los datos corresponden a 1995, excepto en el caso de Andalucía y País Vasco (1993), Cataluña (1992) y Galicia y Navarra (1994)}

4.3 Gasto en A.P Año Gasto en Gasto en Gasto en Gasto Gasto en A.P ambulatorio Centros otras total en en %s/Gasto de Salud modalidades A.P Total 1981 11.621 4.565 16.186 12 1982 12.966 4.935 17.901 11.06 1983 15.020 6.186 21.206 11.2 1984 17.010 181 6.828 24.019 11.3 1985 19.578 1.887 7.621 29.086 11.7 1986 24.265 4.151 8.442 36.858 12 1987 31.648 7.035 9.845 48.528 11.3 1988 40.102 13.220 12.382 65.704 11.3 1989 33.441 30.022 10.559 74.022 1990 21.767 53.095 17.158 92.020

CONCLUSIONES La A.P refleja las condiciones económicas y socioculturales de un país. Se dirige hacia los principales problemas sanitarios de la comunidad y, para ello, proporciona y promueve servicios preventivos, curativos y rehabilitadores. Requiere y promociona un autodesarrollo comunitario e individual al máximo posible, con participación en la planificación, organización, desarrollo y control de la misma, haciendo un uso más completo de los recursos locales nacionales y de otros recursos disponibles. Debería mantenerse por sistemas de interconsulta integrados, funcionales y mutuamente apoyados, con vistas a una mejora progresiva e integrada de la atención sanitaria para todos, y dando prioridad a los más necesitados. Se desarrolla a niveles locales y a niveles de apoyo, mediante los profesionales sanitarios correctamente formados social y técnicamente para ejercer como un equipo sanitario a fin de responder a las necesidades sanitarias expresadas por la comunidad.

Bibliografía: Políticas públicas en España Autor: Ricard Gomà, Joan Subirats (coords) Editorial: Ariel Ciencia Política La Regulación de los Servicios Sanitarios en España Coordinadores: Guillem López y Casanovas, Diego Rodríguez Palenzuela Editorial: Civitas. http://www10.gencat.net/catsalut/esp/servcat_primaria.htm Utilización docente de un capítulo de: Muñoz Machado S, García Delgado JL y González Seara L (dir): Las estructuras del Bienestar. Propuestas de reforma y nuevos horizontes. Madrid: Civitas, 2002, p 159-207. Capítulo 3: Reforma de la Sanidad, por Vicente Ortún Rubio Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud, Conferencia Alma-Ata, URSS, del 6 al 12 de Septiembre de 1978. Revista “La Gaceta Sanitaria”, apartado de opinión: “La investigación y la evolución reciente de la Atención Primaria” por el Doctor Luis Palomo Cobos. Centro de Salud Coria, Cáceres Red Española de Atención Primaria (REAP) http://www10.gencat.net/catsalut/esp/servcat_primaria_cap.htm http://www10.gencat.net/catsalut/esp/servcat_primaria_abs.htm “Tres décadas de la Atención Primaria en España” (1976-2006) Por: Salvador Peiró. Escola Valenciana d’Estudis de la Salut (EVES) http://www.fedea.es/hojas/publicado.html “El sistema sanitario en España”, por Carles Murillo