GRADO DIPLOMATURA VS ESTADÍSTICA 1ºGRADO EN ENFERMERÍA MAYO 2010 Álvarez Guisande, Iris Díaz Ruíz, Brais Freiría Alonso, Alba González Centeno, Pablo Lago.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑO DE EXPERIMENTOS EXPERIMENTOS DE COMPARACIÓN SIMPLE
Advertisements

ANOVA DE UN FACTOR.
MSP César Eduardo Luna Gurrola
Evaluar el efecto de un tratamiento (1)
ESTADISTICA INFERENCIAL
MÉTODOS DE MEDICIÓN DE COSTOS.
De la muestra a la población
Ingeniería Industrial II CicloEducativo 2011
U de Mann-Whitney Por Adriana Marcela Ruiz Pineda
Bioestadística Aplicada I
Regresión lineal Es un modelo matemático para predecir el efecto de una variable sobre otra, ambas cuantitativas. Una variable es la dependiente y otra.
Regresión Linear Correlación de Pearson, r Regresión Múltiple Regresión Logística Regresión de Poisson.
Análisis de Correlación y de Regresión lineal simple
Clase 5 Hipótesis de diferencias de grupos
Principios de Bioestadística: «PRUEBA t»
Clases 3 Pruebas de Hipótesis
Pronósticos, Series de Tiempo y Regresión
Pronósticos, Series de Tiempo y Regresión
Ignacio CascosDepto. Estadística, Universidad Carlos III1 Estadística en la Ingeniería Introducción.
ESTADÍSTICA BÁSICA EN ECOLOGÍA EVOLUTIVA Juan J. Soler Cruz Estación Experimental de Zonas Áridas Almería.
Datos: Estadística.
Curso de Bioestadística. ANOVA
ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVA
Coeficiente de Variación
Laboratorio de Estadística administrativa
La moda La moda es el valor que tiene mayor frecuencia absoluta.
Titular: Agustín Salvia
EMA-602 Tema IX: Análisis de datos/Reporte Investigación
Clase 4a Significancia Estadística y Prueba Z
ESTIMACIÓN ESTADÍSTICA POR INTERVALO DE CONFIANZA
Seminario de Titulación (9) Mtra. Marcela Alvarez.
Tratamiento de datos y azar
MEDIDAS DE DISPERSIÓN. La dispersión es la variación en un conjunto de datos que proporciona información adicional y permite juzgar la confiabilidad de.
Regresión lineal múltiple
Ramón Giraldo H MSc. Estadística. Profesor Universidad Nacional
USO DEL “ANÁLISIS DE VARIANZA UNA-VÍA”, PARA:
LA ESTADÍSTICA.
IVESTIGACIÓN DE MERCADOS
PRUEBAS ESTADISTICAS NO PARAMETRICAS
COMPROBACION DE HIPOTESIS SOBRE DOS PROMEDIOS Mario Briones L. MV, MSc 2005.
Metodología de la Investigación Social.
Métodos Cuantitativos
Clase 6 Hipótesis de diferencias de grupos
PRUEBAS DE HIPÓTESIS Prof. Joan Calventus S.
Taller 2 Reflexiones sobre Metodología Cuantitativa: Potencial de la comparación de muestras Germán Fromm R.
ACTIVIDAD DE PORTAFOLIOS 3
Análisis de los Datos Cuantitativos
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
Capitulo 4 Análisis descriptivo inferencial: comparaciones múltiples
Aplicaciones Estadísticas a las Finanzas Clase 1
BASES PARA EL RAZONAMIENTO EN ESTADÍSTICA INFERENCIAL
CONTRASTES NO PARAMÉTRICOS
Unidad 4 Análisis de los Datos.
La investigación científica en psicología
INFERENCIA ESTADÍSTICA
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS INFERENCIA ESTADISTICA TEMA: ESTIMACION PUNTUAL, PROPIEDADES DE LAS ESTIMACIONES;
26. La Homocedasticidad y la prueba de Levene
Clase 17 Introducción a la Estadística Universidad de la República Centro Universitario Regional del Este Pablo Inchausti Licenciatura en Gestión Ambiental.
19. Prueba de hipótesis para promedios Módulo IV: Análisis de datos numéricos Análisis de Datos Aplicado a la Investigación Científica
Estadística descriptiva
DISTRIBUCIÓN “t” DE STUDENT
CONCEPTOS BÁSICOS, TABULACIÓN, GRÁFICOS
Tarea # 4 PRUEBAS DE HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS. PRUEBA DE HIPÓTESIS Hipótesis es una aseveración de una población elaborado con el propósito de poner a prueba,
Estimación estadística
1 REGRESIÓN CON VARIABLES DICOTÓMICAS TEMA 1 (CONTINUACIÓN)
4. Métodos psicofísicos de medida en clínica
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
7.2 P ROCEDIMIENTOS PARAMÉTRICOS PARA DATOS CUANTITATIVOS Dos muestras Intervalos de confianza.
ANALISIS DE VARIANZA.
Transcripción de la presentación:

GRADO DIPLOMATURA VS ESTADÍSTICA 1ºGRADO EN ENFERMERÍA MAYO 2010 Álvarez Guisande, Iris Díaz Ruíz, Brais Freiría Alonso, Alba González Centeno, Pablo Lago Lorenzo, Carla

PROCEDENCIA: CHUVI-EOEP INSATISFACIÓN ESTUDIANTES GRADO:  Más horas de clase  Más trabajo individual  Más trabajo en grupo  Más temario  Falta de periodo de estudio  Menos horas de sueño GRADO VS ENFERMERÍA ¡¿ESTRÉS?!

INTRODUCCIÓN:  Se realiza un estudio de casos y controles en el que se quiere comparar una muestra de 14 alumnos estudiantes de enfermería en el CHUVI, en el cual se ha implantado recientemente el nuevo plan de estudios de unificación europea (BOLONIA), con otra muestra de 15 alumnos estudiantes de EOEP que continúan con la diplomatura.  FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:  REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA:  

INTRODUCCIÓN:  OBJETIVOS:  Demostrar la repercusión en los alumnos de una mayor exigencia con el nuevo plan de estudios. ¿El nivel de estrés en los estudiantes de grado en enfermería es superior al de los estudiantes de diplomatura?  HIPÓTESIS:  H0: No hay diferencias estadísticamente significativas entre el nivel de estrés de los estudiantes de grado y el de los estudiantes de diplomatura. Estas diferencias son debidas al azar.  H1: Hay diferencias estadísticamente significativas entre el nivel de estrés de los alumnos de grado y el de los alumnos de diplomatura.

CHUVI DepresiónHoras de sueño h/día Ingesta de cafeína Horas de estudio/día Niveles de adrenalina mg/dl Pulsaciones/ min Toma de vitaminas 1Si Si 2No6Si Si 3No No 4Si Si 5No No 6 9Si No 7Si Si 8No6Si Si 9No6Si No 10No8Si No 11Si Si 12No No 13No No 14Si Si

EOEP DepresiónHoras de sueño Ingesta de cafeína Horas de estudio/día Niveles de adrenalina mg/dl Pulsaciones/ min Toma de vitaminas 1No8Si No No Si 4 10Si No 5 7Si Si 6No No 7Si8No No No No 10No No 11No8Si Si 12No Si 13No No 14No10No No 15No No

ANÁLISIS DE LOS DATOS  ANÁLISIS DESCRIPTIVO: 1.¿Qué niveles medios de adrenalina tienen los estudiantes de grado en enfermería? ¿Qué dispersión presentan los datos obtenidos con respecto a la media ? ¿Cuál es el resultado obtenido más frecuente? Niveles de adrenalina mg/dl Media: 0.22 mg/dl D.E: mg/dl Variancia: (mg/dl)2 C.V:0.20 Moda: 0.23 Mediana: 0.225

ANÁLISIS DE LOS DATOS 2. ¿Cuál es la proporción de estudiantes depresivos en el grado de enfermería? ¿Y en diplomatura? Depresión (EOEP) No Si No Si No Depresión (CHUVI) Si No Si No Si No Si No Si  Bolonia: 5/14= 0.36 El 36% de los estudiantes de bolonia padecen trastornos depresivos.  Diplomatura: 2/15= 0.13 El 13% de los estudiantes de la diplomatura padecen trastornos depresivos.

ANÁLISIS DE LOS DATOS 3. ¿El consumo de cafeína está relacionado con el tipo de estudios que realiza? Cafeína (EOEP) Si No Si No Si No Cafeína (CHUVI) Si No Si No Si No Si  Grupos independientes:  Variables: Cualitativa: Cafeína SI/ Cafeína NO Cualitativa: Grado/ Diplomatura Cafeína si Cafeína no Total CHUVI10414 EOEP41115 Total141529

ANÁLISIS DE LOS DATOS  Chi-cuadrado= 4.16 P= P<0.05 H1  Con un 95% de confianza se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en el consumo de cafeína de los alumnos de Bolonia y los de diplomatura. Siendo mayor el consumo de los de Bolonia.

ANÁLISIS DE LOS DATOS  Se observa como el intervalo de valores es amplísimo, con poca información práctica.  CUANTIFICACIÓN DE LAS DIFERENCIAS:  IC ( )  Con un 95% de confianza, el porcentaje de consumidores de cafeína es entre un 11.8% y un 78.2% mayor en los estudiantes de grado que en los de diplomatura, en la población de estudio.

ANÁLISIS DE LOS DATOS 4.¿Los alumnos de grado y los de diplomatura dedican las mismas horas al estudio?  Grupos independientes  Variables: Cualitativa: grado/ diplomatura Cuantitativa: Horas de estudio Estudio (EOEP) Estudio (CHUVI)

ANÁLISIS DE LOS DATOS COMPARACIÓN DE MEDIAS  Test KS a las horas de estudio de grado y diplomatura. P>0.05 H0 Ley normal  Comparación de variancias con F Snedecor F  =3.25 F  >Fexp H0 variancias iguales (P>0.05) F=2.76

ANÁLISIS DE LOS DATOS  Aplicamos el test T de Student T exp=4.05 T  (n1 +n2 -2)= Texp<T  P<0.05 H1 Cuantificación de las diferencias: IC ( ) Se han encontrado diferencias estadísticamente significativas entre las horas de estudio de los alumnos de Bolonia y las horas de estudio de los alumnos de diplomatura. Con un 95% de confianza, los estudiantes de grado estudiarían entre 1.2 horas y 3.66 horas de media más que los estudiantes de diplomatura en la población de estudio.

ANÁLISIS DE LOS DATOS 4.A) ¿Existe relación entre las horas de sueño y las ppm de los estudiantes de Bolonia?  Variables Cuantitativa independiente: horas de sueño Cuantitativa dependiente: ppm (kS) Ley normal R =-0.95 R  =0.532 Rexp> R  H1 Horas de sueño PPM  Existe relación lineal estadísticamente significativa entre las horas de sueño/día con las ppm de los alumnos de Bolonia

ANÁLISIS DE LOS DATOS 4.B) Nos interesaría saber cuántas horas duerme un alumno de Bolonia que presenta 85 ppm.  y= a + bx Y= ppm X= h sueño A =112 B =-4.08  85= x X=6.62  Un alumnos de bolonia que presenta 85 ppm dormirá 6.62 h/día.

CONCLUSIÓN DE LOS DATOS  Según las variables comparadas en ambos grupos:  DEPRESIÓN  HORAS DE ESTUDIO  TOMA DE CAFEÍNA Podemos concluir que en BOLONIA :  Hay más alumnos depresivos  Dedican más horas al estudio  Tienen un mayor consumo de cafeína  Por lo tanto podemos decir que tienen una mayor situación de ESTRÉS y concluir que: ¡¡LAS EXIGENCIAS ACADÉMICAS EN LOS ALUMNOS DE GRADO SON MAYORES QUE LAS EXIGENCIAS DE LOS DE DIPLOMATURA!!

GRADO DIPLOMATURA VS ESTADÍSTICA 1ºGRADO EN ENFERMERÍA MAYO 2010 Álvarez Guisande, Iris Díaz Ruíz, Brais Freiría Alonso, Alba González Centeno, Pablo Lago Lorenzo, Carla