EMERGENCIAS SANITARIO-AMBIENTALES LA GESTION DE REDUCCION DEL RIESGO EN LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE ORIGEN AMBIENTAL AUTOR: DRA. BRENDA JUNÍN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Población Y Territorio PERFIL DE SALUD LOCAL.
Advertisements

Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
Algunos planteamientos en política local para la reducción del riesgo §1. Descentralización/desconcentración §2. Empoderamiento Local §3. Estrategia mancomunada.
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Asunción, Paraguay 14 de abril de 2009 Informe Nacional: Paraguay Sector: Salud Enfoque: Adaptación.
OBJETIVO GENERAL Consolidar la presencia del estado municipal en la vía pública promoviendo mejores condiciones de salubridad, seguridad, transitabilidad.
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA
Gestión Ambiental de Riesgo Bienvenida Metodología
Gestión Ambiental Escolar
PERU WEB:
GESTION DEL RIESGO.
Consejos Escolares de Participación Social
Organización Mundial de la salud
ASPECTOS A CONSIDERAR MESA 1 Instituciones y Organización
PRODUCCIÓN LIMPIA.
PROTEGIENDO LA SALUD DEL CAMBIO CLIMATICO
Celebrando 100 Años de Salud
DECRETO 205 – 03/02/ Despacho del Ministro 2. Despacho del Viceministerio Técnico 3. Despacho del Viceministerio de Salud y Bienestar 4. Despacho.
A GERENTES DE ESES LOCALES Y DIRECTORES LOCALES DE SALUD
Salud, desastres y desarrollo GESTION DEL RIESGO EN SERVICIOS MUNICIPALES.
ADRIANA RODRIGUEZ T.R UMB EPIDEMIOLOGA U. ROSARIO U. CES.
Plan de Contención del Dengue Región Noreste 2008
24 de septiembre de 2009 Situación del dengue en México y acciones de control 23 de noviembre de 2009.
CONCLUSIONES DE LA PRIMERA JORNADA REGIONAL CAMBIO CLIMATICO, DESARROLLO REGIONAL Y REDUCCION DE LA POBREZA.
Gestión Ambiental y Riesgo en Ciudades
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
ESTRATEGIA DE GESTION INTEGRAL PARA LA PREVENCION Y CONTROL DEL DENGUE
INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y
Orientaciones para el desarrollo del Plan de Respuesta frente a la introducción del virus chikunguña en Colombia 2014 Jose Fernando Valderrama Vergara.
Ambiente y Entorno.
DESARROLLO SUSTENTABLE
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO Tesis presentada como requisito parcial para la obtención del grado de: MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DIRECCIÓN ESTRATÉGICA.
 Talleres en el fortalecimiento del autoestima como factor protector del suicidio y la afectividad como cura para las enfermedades físicas y mentales:
Manejo de Residuos Sólidos - El caso de Bolivia
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
Cambio Climático y Salud Riesgos y Respuestas
PORTAFOLIO DE SERVICIOS HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E.
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
Proyecto ECHO/DIP/BUD/2011/91015: “Preparación integrada ante desastres naturales en zonas urbanas de alta vulnerabilidad en la provincia de Esmeraldas,
Cambio Climático y el aporte científico: Informe del IPCC de mayo 2011, Buenos Aires María Isabel Travasso INTA-CIRN.
Día Mundial del Sobregiro Martes 20 de agosto Martes 19 de Agosto La demanda anual de la humanidad sobre la naturaleza excede lo que la tierra.
VII Plan de acción DIPECHO
Objetivos Estratégicos Plan Regional de Salud
Medio rural: daños cultivos y cosecha Medio urbano industrial: Perdidas económicas y daños salud.
PROYECTO RESIDUOS Y DENGUE Secretaría de Salud-Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales ¡No tires, recupera! Proyecto para Establecer Sinergias.
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Ciencias de la Salud.
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
COR. JOSÉ E. BETANCOURT LAVASTIDA JEFE DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN EMNDC INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA. SISTEMA DE MEDIDAS DE DEFENSA CIVIL.
“Consolidar esfuerzos para la resiliencia”
Respuesta del Sector Agua, Saneamiento y Alimentos Dirección general de salud ambiental Noviembre 2011 Santo Domingo, República Dominicana.
Sistema UPZ Castilla Sistema UPZ Castilla ENTRADAS Construcciones que se encuentran expuestas a eventos naturales o antrópicos, debido a la invasión y.
RUTA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
VIGILANCIA COMUNITARIA
ORIGEN Communis ( latin) = común o público Polis ( griego) = ciudad, estado  Finales del siglo XVIII y principios del XIX redescubrimiento de la comunidad.
CURSO INTERNACIONAL SOBRE SALUD, DESASTRES Y DESARROLLO
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VISION AMBIENTAL ESTRATÉGICA PRESENTACIÓN EN REUNION DEL COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DEL HUMEDAL.
DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL MINISTERIO DE SEGURIDAD.
Diagnóstico, priorización y caracterización de un problema de salud
La participación del Municipio en la Vigilancia, Prevención y Control del Dengue y la Enfermedad por Virus del Chikungunya Subsecretaría de Prevención.
Municipio de Tarandacuao ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Organización de la Institución Educativa en situaciones de emergencia
Prestación sustentable de los servicios de agua y saneamiento
Plan de Acción de Prevención y Control del Dengue
MARCO LEGAL.
Resiliencia en Chile El Caso de la Comuna de Lampa Graciela Ortúzar Novoa Alcaldesa de Lampa.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Primer Coloquio Internacional de Agencias Reguladoras en torno al Cambio Climático y sus Efectos en la Salud Humana 4 al 6 de septiembre de 2013 Hotel.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Transcripción de la presentación:

EMERGENCIAS SANITARIO-AMBIENTALES LA GESTION DE REDUCCION DEL RIESGO EN LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE ORIGEN AMBIENTAL AUTOR: DRA. BRENDA JUNÍN PALABRAS CLAVES: SALUD AMBIENTAL, EPIDEMIAS , ENDEMIAS, PLAGAS

PCIA DE MENDOZA ARGENTINA 1.300.000 Hab 142.954 Km cuadr.

SALUD AMBIENTAL Explosivo crecimiento poblacional Cambio de dominio de los modelos rurales Crecimiento de las grandes urbes, con gran heterogeneidad de los habitantes Urbanización y Expansión de la pobreza Abandono ambiental Gran abundancia de residuos Infraestructura urbana envejecida Debilidad del soporte técnico e investigación Debilidad Control de organismos oficiales Flujo de turismo, constante paso de viajantes y transporte Susceptibilidad hacia formas de vida parásitas

RIESGO PARA LA SALUD PROPOSITO FORTALECER EN LAS COMUNIDADES DESTINATARIAS LA CAPACIDAD DE ENFRENTAR LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISION HIDRICA, ALIMENTARIA O VECTORIAL (ORIGEN AMBIENTAL) , A TRAVES DE LA REDUCCION DE SUS VULNERABILIDADES OBJETIVOS GESTIONAR LA REDUCCION DEL RIESGO PARA DETERMINADAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES CON MANIFESTACIONES ENDEMICAS O EPIDEMICAS MEJORAR LA RESPUESTA DE LOS SISTEMAS DE CONTROL, ANTE CATASTROFES EPIDEMIOLOGICAS PRODUCIDAS POR FENÓMENOS NATURALES O ANTROPICOS (RESPUESTA A LA EMERGENCIA Y/O GESTION DE RIESGOS DERIVADOS)

GESTION DE REDUCCION DEL RIESGO MANEJO INTEGRADO Y GESTION DE REDUCCION DEL RIESGO ESCENARIOS DE RIESGO PRIMARIO CATASTROFES EPIDEMIOLOGICAS EN SI MISMAS EPIDEMIAS ( DENGUE, COLERA, HANTA, ETC) ENDEMIAS (CHAGAS, PALUDISMO, COLERA, ETC) NUEVOS ESCENARIOS (RIESGOS SECUNDARIOS O DERIVADOS) ANTE OCURRENCIA DE DESASTRES NATURALES O ANTROPICOS DEMANDA DE LA POBLACION EXIGENCIA DE RESPUESTA DE LOS ORGANISMOS DE CONTROL OFICIALES POR LA PROLIFERACION DE PLAGAS, CONTAMINACIONES DE AGUAS Y ALIMENTOS, NUEVOS ESQUEMAS DE MANEJO DE RESIDUOS ESPECIES POTENCIALMENTE TRANSMISORAS DE ENFERMEDADES MOLESTIAS

TIPOS DE DESASTRE VOLUMEN TIEMPO ESPACIO DESASTRE ES UN IMPACTO NEGATIVO CON UNA DIMENSIÓN VARIABLE EN TÉRMINOS DE VOLUMEN TIEMPO ESPACIO DIMENSION DEMOGRAFICA (NO SÓLO DEPENDE DE LA CANTIDAD DE N HUMANA, SINO DE UNA ESCALA EN TÉRMINOS ECOLÓGICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES) DIMENSION TEMPORAL ( ENDEMIAS) DIMENSION ESPACIAL (AISLADOS; DISPERSOS)

GESTION DE REDUCCION DEL RIESGO “ENFERMEDAD DEL DENGUE” Vigilancia Epidemiológica Fortalecimiento de la vigilancia y control epidemiológico (humano y vectorial) Normas de procedimiento Formación de personal intermedio para identificar, prevenir, y controlar los riesgos para la salud, relacionados con el medio ambiente (promotoras sanitarias) Integración de los programas de participación comunitaria en áreas de salud y medio ambiente Información al público y decisores técnico-políticos sobre las tendencias sanitarias locales Control entomológico (por personal técnico y comunidad) Saneamiento ambiental Elaboración de mapas de riesgo local a nivel municipal Capacitación y formación de recursos humanos Jornadas de patio limpio con apoyo de recursos financieros Educación Jornadas de sensibilización ambiental dirigidas a escuelas públicas y del sector privado Desarrollo de recursos humanos (capacitación docente) Elaboración de materiales de apoyo para docentes y alumnos Apoyo y desarrollo de proyectos de divulgación comunitaria Fomento e incorporación de la Universidad a trabajos sociales, entomológicos, otros

PREVENCION- PLANIFICACION Y MANEJO INTEGRADO Jornadas de patio limpio Talleres en comunidad

Talleres interactivos de segundo y tercer ciclo Trabajo con alumnos de primer ciclo Talleres interactivos de segundo y tercer ciclo

Promoción Sanitaria en la comunidad Abatización contra mosquito del dengue Apoyo de los medios de comunicación