CONSTANTES LINGÜÍSTICAS DE LA CONVERSACIÓN COLOQUIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Si alguien, apuntándote con una pistola en la cabeza, ¿Te hiciera la siguiente pregunta: ¿Crees en Dios Qué harías?
Advertisements

AUNQUE LO QUE VA A VER RODEA A MUCHAS PERSONAS DE ESTE MUNDO, AÚN HAY GENTE QUE OPTA POR MIRAR, Y SIMULAR NO HABERLO VISTO… ES MAS FACIL… HACERSE EL.
Leonor Ruiz Gurillo Universidad de Alicante.
La Rutina Del Matrimonio.
Julio Cortázar Introducción a su lectura de
Mi Rutina Diaria Mary Roberts Period 6.
La hija de un hombre le pidió a un Pastor que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el Pastor llegó a la habitación,
SENDAS ÉL HARÁ Nº 88.
“Los empleados del Estado”
LAS ORACIONES COMPUESTAS I
Hubo una vez dos mejores amigos
La Rutina....
CAMINO, VERDAD Y VIDA Mayo 22 Juan 14,1-12.
PADRE NUESTRO, DIOS Y TU.
Tema 12 De cine, en español.
El insaciable Llega un hombre a su casa, y de un grito le dice a su mujer: ¡Flora! ¡Prepárate para hacer el amor cinco veces! - ¡¡¡Wuau!!! ¡Mi amor! ¿Qué,
“UN ANGEL EN LA AZOTEA Y OTROS CUENTOS DE NAVIDAD” M.B.BROZON
Los pronombres Personales
5 de Octubre Día del Camino
La hija de un hombre le pidió al sacerdote que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote llegó a la.
LOS ENLACES EXTRAORACIONALES O MARCADORES DEL DISCURSO
LA HISTORIA DE PEPE.
La hija de un hombre le pidió al rabino que fuera a su casa a rezar una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el rabino llegó a la habitación,
Dirías "NO" y te sentirías avergonzado el resto de tu vida?
SENDAS ÉL HARÁ Nº 49 UN ACTO ESPECIAL UN DÍA UN FARISEO LLAMADO SIMÓN INVITÓ A JESÚS A CENAR. LOS FARISEOS ERAN LÍDERES RELIGIOSOS Y A MUCHOS DE ELLOS.
Perífrasis verbales De aspecto y modo.
LAS ORACIONES COMPUESTAS I
LAS ORACIONES COMPUESTAS
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
CUANTA VERDAD TIENES PARA CRISTO.
TEXTO EXPOSITIVO.
Miguel-A. Pechos pequeños.
"FUE, SE LAVÓ, Y VOLVIÓ CON VISTA"
ADRIANA DIAZ: presentadora VLADIMIR LUGO: presentador CRISTINA ESQUIVEL: oyente que nos da a conocer el caso de su vida ANDERSON SANTAMARIA: comentador-
Cambio de diapositivas automático
VOLUNTAD E INSERTIDUMBRE
Si alguien, apuntándote con una pistola en la cabeza, ¿Te hiciera la siguiente pregunta: ¿Crees en Dios Qué harías?
LAS 10 PALABRAS MAS USADAS POR LAS MUJERES
Si alguien, apuntándote con una pistola en la cabeza, ¿Te hiciera la siguiente pregunta: ¿Crees en Dios Qué harías?
La hija de un hombre le pidió al sacerdote que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote llegó a la.
“El gordo de la lotería” Miguel-A. Texto de “El club de la comedia”. 158 seg. (Caros Cano)
Capítulo 1 Discurso Dialógico
EL DISCURSO DIALÓGICO. LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACION Los contenidos para la PSU de Lengua Castellana y Comunicación correspondientes a Primer Año Medio.
Una mujer salió de su casa y vio a 3 ancianos sentados en la calle. Y pensó: "Deben estar hambrientos". Entonces les dijo: "Por favor, entren a mi casa.
EL MITO SOBRE EL ORIGEN DEL MAIZ DE LOS ZOQUES DE RAYON.
La hija de José pidió al sacerdote que fuera a su casa a rezar una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote entró a la habitación,
Génesis, 37, ¡Ahí viene ese soñador! Vamos a matarlo y echarlo en un pozo; después diremos que lo ha devorado una fiera, y veremos en que terminan.
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
“Confesiones de un hombre”
2. 2 Juan 5, 45ss. No penséis que os voy a acusar yo delante del Padre. Vuestro acusador es Moisés, en quién habéis puesto vuestra esperanza.
Dedica 2 minutos a esta lectura. Es muy bonita!
Si alguien, apuntándote con una pistola en la cabeza, ¿Te hiciera la siguiente pregunta: ¿Crees en Dios y la Virgen Qué harías?
Jesús comenzó sus signos
LA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO
Comunidad Cristiana Plenitud
ESCENA 1 Acción: Interior de la casa del protagonista / Tarde-noche La habitación de Larry. Hay una cama a la izquierda del protagonista. Larry está mirando.
Monterrey, Nuevo León a 26 de noviembre de  En este escrito reflexivo hablaré sobre los siete saberes necesarios para la educación del futuro,
Laura Marcela Hilarión Zuleta 9°B Amor a primera vista
¿¿ ¿¿ Si alguien, apuntándote con una pistola en la cabeza, te pregunta: ¿Crees en Dios ? Qué harías tú ?
II Domingo Tiempo Ordinario
LoS marcadores discursivos
La hija de un hombre le pidió al predicador que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el predicador llegó a.
Siempre escuchamos “las reglas" desde el punto de vista femenino. Ahora, vamos a presentar las reglas, desde el punto de vista masculino.
Los dicipulos se presentaron en el pozo Juan 4:
Esto no funciona Varios textos.
¡CREALO! Sin Dudar ¡Dando Una Mirada Más de Cerca a la Evidencia Que
La Rutina....
Límites para mi mismo 1 tesalonicenses 4:4. “Que cada uno aprenda a controlar su propio cuerpo de una manera Santa y honrosa.” (TLA)
Los planes de Dios Éxodo 2: ¿Qué quieres de mí? Buscando la voluntad de Dios. Introducción Grandes expectativas Los planes de Dios.
CONECTORES MARCADORES DE FRASE
Transcripción de la presentación:

CONSTANTES LINGÜÍSTICAS DE LA CONVERSACIÓN COLOQUIAL TEMA 5. CONSTANTES LINGÜÍSTICAS DE LA CONVERSACIÓN COLOQUIAL

ESQUEMA 5.1. El léxico 5. 1. 1. Neologismos formales: derivación, composición y parasíntesis. Otros procedimientos 5. 1. 2. La fraseología 5. 1. 3. Neologismos externos al sistema: préstamos culturales íntimos y dialectales 5. 1. 4. Neologismos semánticos: las metáforas 5.2. La sintaxis 5. 1. 1. El orden de palabras 5. 1. 2. La deixis 5.3. Estrategias fónicas: la entonación

Para iniciarse en el análisis de textos coloquiales (Briz, 2000) -Reflejos de las variedades en el texto. Registros, sociolectos y dialectos -El análisis sociolingüístico. Incorrecciones, impropiedades, vulgarismos, reflejos de los rasgos sociolingüísticos de los hablantes.

Para iniciarse en el análisis de textos coloquiales (Briz, 2000) -El nivel léxico: áreas temáticas dominantes, léxico empleado, muletillas o pro-formas (verba-ómnibus), argot común, fraseología. -El nivel sintáctico: los conectores, el orden de palabras, los deícticos. -El nivel fónico: las pausas, los tonemas

ACTIVIDAD 14 Busca alguno de estos rasgos en los fragmentos de conversación anteriores y, en especial, en las conversaciones [RB. 37.B.1] y [VC.117.A.1].

5.1. EL LÉXICO: ESQUEMA 5. 1. 1. Neologismos formales: derivación, composición y parasíntesis. Otros procedimientos 5. 1. 2. La fraseología 5. 1. 3. Neologismos externos al sistema: préstamos culturales íntimos y dialectales 5. 1. 4. Neologismos semánticos: las metáforas

5. 1. 1. Neologismos formales: derivación, composición y parasíntesis 5. 1. 1. Neologismos formales: derivación, composición y parasíntesis. Otros procedimientos Neologismos formales: sufijación apreciativa y acortamientos

Sufijos Tres niveles de análisis -Significado nocional primario: aminoración o aumento (tamaño o cualidad) -Valor de habla en el nivel de la enunciación o producción. -Funcionamiento discursivo en el nivel de producción-recepción. (Gómez Capuz, 2000a).

Acortamientos -Propósito afectivo -Manifestación de familiaridad y proximidad -Voluntad de pertenencia a un grupo Predominan los acortamientos tradicionales: cole, profe, tele, depre.

ACTIVIDAD 15 Señala los sufijos apreciativos del siguiente fragmento e intenta explicar su valor

ACTIVIDAD 15 C: pues mira si tiene/ tiene cigalas/ dos o tres// lo menos/ o cuatro cigalas/ y tiene gambas/ y tiene clóchinas[1]/ y tiene/- y tiene cangrejos/ y tiene TROCITOS de todo§ P: § sí sí§ C: § bueno/ que te comes un plato condimentao/ claro/ entonces no necesitas ponerte/ aún quedan sardinitas/// ¡AY QUÉ ILUSIÓN ME HACE COMER!/ [(RISAS)]/// ¡qué idiota soy! y quiero adelgazar [1] Valenciano, “mejillones”.

ACTIVIDAD 15 P: noo/ a ese paso no adelgazarás/ ¿eeh? C: síiiØ he perdido un poquito§ P: § ¿sí?§ C: §¿noo?// muy poquito// (RISAS)§ P: § ya va pensando lo [que tiene que cenar] J: [(RISAS)] [1] Valenciano, “mejillones”.

ACTIVIDAD 15 C: ¡pobre de mí!/ si sólo he comido un bocatita de tres/ bacaladitos/ con un poquitito de ajoaceite en el pan/ y- y una (( ))§ P: § pues el ajoaceite no (te debías)§ C: § bueno/ pero es que estaba/- es que ella/ por ejemplo/ me [hubiera hecho= ] P: [((saca eso))] C: = unos pimientitos o algo/ pero el bacaladito ese así/ a palo seco/ sin calentar ni nada/ tampoco// si ((bate)) un poquito de pistito§

ACTIVIDAD 15 P: § sí/ claro/ [está más sabrosito (( ))] C: [me pone un poquito de pistito] y el caldosito del tomate/ pero es que había nada más queÆ/ todo era a base de carnes y cosas// no me podía poner nada [G.68B.1 + G.69.A.1]

5. 1. 2. La fraseología 1. Reconocimiento de unidades fraseológicas en la conversación coloquial 2. Clasificación 3. Análisis 3. 1. Locuciones marcadoras 3. 2. Enunciados fraseológicos 4. Conclusiones

PUNTO DE PARTIDA: Fragmento de conversación coloquial real[1]: A cuenta una historia personal; alguien se equivocó al marcar el número de teléfono ya de madrugada: (1). [H. 25. A.1:203-225] A: [a mí­ nos] dieron el otro día un susto en el- en el teléfono/ no sé si fue/ a las seis de la mañana llamó alguien/ LLAMARON/ yy preguntaban por una casa de no sé qué [¡me cagüen=] C: [sí] A: = la madre que!/ se levantó mi mujer§ C: § sí§

PUNTO DE PARTIDA: A: § quee se habían equivocao§ C: § sí/ a mi [marido a mí me haa pasao muchas veces// mi marido a lo mejor entra por la mañana­/ (( )) un hombre queee como se despierte ya no duerme] A: [sí se habían equivocao bueno/ pero a las seis de la mañana tú­ el susto que te da (( ))] y siempre piensas en algo malo§

C: § a- los chiquillos a lo mejor [es=] A: [sí] C: = un fin de semana que están por ahí/ te llaman a las dos de la mañana­§ A: § claro (( )) C: ((pues)) el apaga y vamonós§ D: § [pues nada] A: [sí sí eso mucho] eso pasa mucho§ C: § mi marido pegó un bote de la cama ¡no veas! se le cayó hasta el teléfono// ¿está Jesús? dice mi marido mire¯ se ha equivocao// se acuesta

En el fragmento aparecen unidades fraseológicas (UFS) diversas.

Definición de unidad fraseológica o expresión fija: Zuluaga (1980:15): “Las llamamos ´expresiones fijas´ porque su rasgo constitutivo es la fijación, o, también ´unidades fraseológicas´ porque funcionan como unidades en diferentes niveles gramaticales y porque, con muy pocas excepciones perfectamente identificables, están formadas por combinaciones de palabras”.

Definición de unidad fraseológica o expresión fija: Corpas (1996:20): “Son unidades léxicas formadas por más de dos palabras gráficas en su límite inferior, cuyo límie superior se sitúa en el nivel de la oración compuesta. Dichas unidades se caracterizan por su alta frecuencia de uso, y de coaparición de sus elementos integrantes; por su institucionalización, entendida en términos de fijación y especialización semántica; por su idiomaticidad y variación potenciales; así como por el grado en el cual se dan todos estos aspectos en los distintos tipos”.

Definición de unidad fraseológica o expresión fija: Ruiz Gurillo (1997:14): “Combinación fija de palabras que presenta algún grado de fijación y eventualmente de idiomaticidad”.

1ª TAREA: Reconocimiento de unidades fraseológicas en la conversación coloquial (2). [H. 25. A.1:203-225] A: [a mí­ nos] dieron el otro día un susto en el- en el teléfono/ no sé si fue®/ a las seis de la mañana llamó alguien/ LLAMARON/ yy preguntaban por una casa de no sé qué [¡me cagüen=] C: [sí] A: = la madre que!/ se levantó mi mujer§ C: § sí§

1ª TAREA: Reconocimiento de unidades fraseológicas en la conversación coloquial A: § quee se habían equivocao§ C: § sí/ a mi [marido a mí me haa pasao muchas veces// mi marido a lo mejor entra por la mañana­/ (( )) un hombre queee como se despierte ya no duerme] A: [sí se habían equivocao bueno/ pero a las seis de la mañana tú­ el susto que te da (( ))] y siempre piensas en algo malo§

C: § a- los chiquillos a lo mejor [es=] A: [sí] C: = un fin de semana que están por ahí/ te llaman a las dos de la mañana­§ A: § claro (( )) C: ((pues)) el apaga y vamonós§ D: § [pues nada] A: [sí sí eso mucho] eso pasa mucho§ C: § mi marido pegó un bote de la cama ¡no veas! se le cayó hasta el teléfono// ¿está Jesús? dice mi marido mire¯ se ha equivocao// se acuesta

Reconocimiento de unidades dar un susto ¡me cagüen la madre! a lo mejor fin de semana apaga y vamonos pues nada pegar un bote ¡no veas!

2ª TAREA: clasificación SINTAGMAS ENUNCIADOS dar un susto ¡me cagüen la madre! a lo mejor apaga y vamonos fin de semana pues nada pegar un bote ¡no veas!

Sintagmas externos a la fraseología COMPUESTOS SINTAGMÁTICOS fin de semana NOMINAL dar un susto pegar un bote VERBALES

Propuesta de clasificación de locuciones (Ruiz Gurillo, 2001) 1. Nominales: el año de la pera, la cuadratura del círculo, martirio chino, ley seca, carne de cañón, la de Dios 2. Adjetivales: de pacotilla, de cine, de campeonato, de estar por casa, de turno, mondo y lirondo, corto de medios 3. Adverbiales: sin tapujos, a medias, a golpes, en breve, sin querer, en la vida

Propuesta de clasificación de locuciones (Ruiz Gurillo, 2001) 4. Verbales: dársela con queso, tomar las de Villadiego, no valer la pena, poner los puntos sobre las íes, hacer oídos sordos, comer el coco 5. Prepositivas: a cambio de, gracias a 6. Marcadoras: sin embargo, de todas maneras, de algún modo, de hecho, en el fondo, por supuesto, de acuerdo

Propuesta de clasificación de locuciones (Ruiz Gurillo, 2001) 7. Clausales: salirle [a alguien] el tiro por la culata, caérsele [a alguien] la cara de vergüenza, caérsele [a alguien] el alma a los pies, hacérsele [a alguien] la boca agua, darle [a alguien] un vuelco el corazón, no caberle [a alguien] el corazón en el pecho, subírsele [a alguien] la sangre a la cabeza

Propuesta de clasificación de enunciados fraseológicos 1. Paremias Refranes Enunciados de valor específico Lugares comunes 2. Fórmulas rutinarias Fórm. Discursivas Fórm. Psico-sociales

Propuesta de clasificación de enunciados fraseológicos (Corpas, 1996), con ejemplos de la conversación coloquial (Ruiz Gurillo, 2000): Enunciados fraseológicos: 1. Paremias: A. Refranes: para presumir hay que sufrir B. Enunciados de valor específico: juntarse el hambre con las ganas de comer, de algo hay que morirse C. Lugares comunes: así es la vida

Propuesta de clasificación de enunciados fraseológicos 2. Fórmulas rutinarias: A. Fórmulas discursivas: -De apertura y cierre de la conversación: buenos días, ¿qué tal?, ¿cómo te va la vida?, hasta luego, hasta pronto -De transición: y eso, y tal, y todo, y ya está, y nada, pues nada

Fórmulas rutinarias B. Fórmulas psico-sociales: -Fórmulas expresivas: Para mostrar acuerdo: de acuerdo, por supuesto, desde luego Para negar: de eso nada, [monada], ni de coña, ¡no te jode!, ¡qué va!, no te creas Para expresar decepción: ¡madre mía!, ¡vaya tela!, ¡no te jode! Para desear suerte: ¡que te vaya bien! Para mostrar solidaridad: ¡no [me] jodas!, ¡no me digas!, ¿¡qué quieres que te diga!? Para mostrar insolidaridad: ¡qué va!, ¡no te jode!, yo qué se -Fórmulas comisivas (de promesa y de amenaza): ¡por Dios! -Fórmulas directivas: De exhortación: al grano, ¡manos arriba! De ánimo: no te pongas así

Fórmulas rutinarias -Fórmulas asertivas: Para expresar enfado: ¡a tomar por culo!, ¡no [me] jodas!, ¡me cago en la madre que parió (a alguien o a algo)!, ¡me cagüen la mar!, ¡qué putada! Para mostrar sorpresa: ¡madre mía!, ¡qué morro!, ¡qué va!, ¡hay que ver!, ¡toma candela!, ¡no veas!,¡qué asco!, ¡vaya tela!, ¡bendito sea Dios!, ¡por Dios!

FRECUENCIA DE USO EN LA CONVERSACIÓN COLOQUIAL -locuciones marcadoras -paremias de algunos tipos -fórmulas rutinarias

3ª TAREA: análisis 3. 1. Locuciones marcadoras (Ruiz Gurillo, 2001) 3. 2. Enunciados fraseológicos: las paremias

3. 1. Locuciones marcadoras (Ruiz Gurillo, 2001) (1) Para unir (conectores): sin embargo, en cambio, por (lo) tanto, en consecuencia, de todas maneras, de todas formas, de todos modos.

3. 1. Locuciones marcadoras (Ruiz Gurillo, 2001) (2.a) Para ordenar (estructuradores de la información, Portolés, 1998a): en primer lugar, en segundo lugar, para empezar, por cierto, a propósito. O (2.b) Para reformular (metadiscursivos (Briz, 1998), reformuladores u operadores (Portolés, 1998a)[1]: -parafrasean lo dicho: es decir, o sea, esto es, por ejemplo. -aclaran, puntualizan o rectifican, e indican que lo que viene a continuación es más importante que lo que precede a la locución: en otras palabras, de hecho, en el fondo.

3. 1. Locuciones marcadoras (Ruiz Gurillo, 2001) (3). Para atenuar: de alguna manera, de algún modo, de alguna forma, en cierto modo, en principio; Para intensificar: de (mucho) cuidado, de mírame y no me toques, de cine, de película, a mogollón, a tope, hasta las narices, hasta el moño, que no veas.

3. 1. Locuciones marcadoras (Ruiz Gurillo, 2001) (4). Para mostrar el acuerdo o el desacuerdo: de acuerdo, por supuesto, desde luego, de ninguna manera, ni pensarlo, ni soñarlo.

3. 2. Enunciados fraseológicos: las paremias FRECUENCIA DE USO EN LA CONVERSACIÓN COLOQUIAL: paremias, principalmente enunciados de valor específico y lugares comunes: apaga y vámonos, la madre del cordero, cosas de la vida, la jungla de asfalto, así es la vida y la ley de la selva

4. Conclusiones -Reconocimiento y clasificación a partir de la teoría fraseológica -Análisis a partir de teorías pragmáticas

Fragmento (1) RECONOCIMIENTO DE UNIDADES FRASEOLÓGICAS: A lo mejor Apaga y vamonos Pues nada ¡me cagüen la madre! ¡no veas!

Clasificación Locuciones Enunciados fraseológicos Adverbial paremias fórm.rutin. enunc. discursivas psico-sociales val.espe- ecífico para mostrar para mostrar enfado sorpresa A lo mejor paga y vámonos pues nada ¡me cagüen la mar! ¡no veas!

ANÁLISIS: A lo mejor: locución adverbial que indica probabilidad. En ambas apariciones, facilita la progresión del relato, aludiendo a una circunstancia posible. Apaga y vámonos: enunciado de valor específico que resume un conocimiento enciclopédico (“un hecho concreto llega a su término o constituye algo realmente escandaloso”). Obtención de la conclusión implicada “si alguien me llama a las dos de la mañana pienso inmediatamente que les ha ocurrido algo a mis hijos”.

ANÁLISIS: Pues nada: fórmula discursiva de transición que indica el cierre temático de lo expresado, en este caso, por medio de la colaboración de D. ¡me cagüen la madre!: fórmula psico-social de carácter malsonante para mostrar enfado. no veas: fórmula psico-social para mostrar sorpresa.

5. 1. 3. Neologismos externos al sistema: préstamos culturales, íntimos y dialectales Neologismos externos al sistema: préstamos culturales (anglicismos, galicismos, etc.) préstamos íntimos (interferencias) préstamos dialectales o internos (tecnolectos, argot, lenguaje juvenil, etc.)

PRÉSTAMOS CULTURALES -Préstamos denotativos o necesarios -Préstamos connotativos, innecesarios o de lujo

ACTIVIDAD 17 (extraído de Gómez Capuz, 2000a): Señala los anglicismos del siguiente fragmento y destaca aquellos con valores propios del registro coloquial: valores metafóricos, ironía, aplicación a realidades vulgares, generalización o uso impreciso, envilecimiento semántico:

ACTIVIDAD 17 (extraído de Gómez Capuz, 2000a): D: viendo el debate como un combate de boxeo/ Aznar mamporreó a González (...) T: al día siguiente/ en Televisión Española/ y bueno en el espacio ése que salía todos los días dedicao a las elecciones (...) han salido muchos famosos que se han decantao por un partido u otro zas/ Miguel Bosé/pero no Miguel Bosé cogido en mitad de la calle y ¿a usted qué le parece? Miguel Bosé en su casa/ preparao/ allí/ con un mitin→ dispuesto/ largando a favor del psoe/ bueno→ pues↑ porque claro→(...) yo no sé si os acordaréis/ antes de que empezara la campaña/ lo- lo- el famoso→ mitin que fue Aznar a un pueblo

ACTIVIDAD 17 (extraído de Gómez Capuz, 2000a): (...) D: nos ha ido bien porque la OTAN ya no es lo que era// porque yo fui de los que votó no en aquel referéndum (...) visto con el tiempo/ en política exterior y en defensa nos bajamos los pantalones ante los que digan los yanquis (...) A: todos los gobiernos occidentales/ en el tema de Yugoslavia/ han patinado por varias razones// el primer patinazo gordo es pensar que a todos los cabecillas/ y ahí metían en el mismo saco a los serbios y a los croatas// a los serbios de todo tipo y condición- vamos/ a los líderes// pensar que esta gente actúa racionalmente [AA.81.A.1 +B.1]

PRÉSTAMOS ÍNTIMOS (INTERFERENCIAS) -Diferencias entre préstamo e interferencia ------ -Cambio de código Cambio tipo etiqueta Cambio oracional o interoracional Cambio intraoracional

ACTIVIDAD 18 (extraído de Gómez Molina, 2000): Señala los fenómenos derivados del contacto lingüístico que se producen en cada uno de los casos siguientes. Cuando se trate de cambio de código indiqu a qué tip pertenece (criterios lingüísticos) y qué función desempeña desde el punto de vista pragmático, interactivo o discursivo:

ACTIVIDAD 18 (extraído de Gómez Molina, 2000): (1) C: mujer, nivel sociocultural medio, bilingüe, > 55 años P: mujer, nivel sociocultural bajo, castellanohablante, > 55 años J: hombre, nivel sociocultural alto, bilingüe, 20-35 años Situación comunicativa: en casa de C hablando sobre temas de familia P: los santos inocentes C: inocentes y yo N00 ¡qué disgusto!/ ¡qué disgusto!/ nos quedamos// a éste que era pequeñito que estaba al lao/ ¡mira! al lao de su abuelita/ ASÍ/ que ella quena que le dijera abuelita/ ABUELITA/ ¡ojo!/ ojo al decirle yaya como a los otros/ y abuela/ TAMPOC (tampoco)/// la madre de mi madre no quena ser abuela/ con la palabra tan bonita que es ABUELA [G.68.B.1 +G.69.A.1: 648-654]

ACTIVIDAD 18 (extraído de Gómez Molina, 2000): (2) A: mujer, nivel sociocultural bajo, castellanohablante, > 55 años M: mujer, nivel sociocultural bajo, castellanohablante, > 55 años Situación comunicativa: en casa de A hablando de los hijos, de ropa, etc. M: pues si señor oye/ de verdad// a mí también me gusta pasármelo bien/ oye/// pero yo lo/ reconozco/que- que hija mía/ el otro día empezaba/ el jueves/ y digo/ entonces/es ya/jueves/viernes sábado y domingo ¿cuatro días de salir por la noche?/ esto es demasiao/// después a- el lunes estás/ oye/ estás- estas torrada (estás cansada)/ el lunes estás torra (estás cansada) / y además estaba hasta ahora durmiendo/ ahora voy a despertarla a ver qué dice/// que me ayude aa limpiar un poquito/// bueno ee ayer/ me llamó Roberto ¿se ha enterado de lo del ascensor? A: ¿eh? M: ¿el ascensor? [S.65.A.1: 67-76]

ACTIVIDAD 18 (extraído de Gómez Molina, 2000): (3) M: sí que es verdad/ es que después sales y está todo así/ y es como si fueran las cuatro del mediodía y y A: yy ¿usted qué le hace a su chiquita/ ee que le hace rabiar? // la pobreta (la pobrecita) [S.65.A.1: 395-399] (4) . A: a nosotros eso nos aburría M: ¡ay!/ pues mira que tomar el baño en tu piscina/ eso también tiene- eso es boniquet (es bonito)/ eso da mucha gana [S.65.A.1: 480-482]

ACTIVIDAD 18 (extraído de Gómez Molina, 2000): (5) I (investigadora, observación participante): mujer, nivel sociocultural alto, bilingüe, 20-35 años B: hombre, nivel sociocultural medio, bilingüe dominante en castellano, 20-35 años Situación comunicativa: en la Facultad de Pedagogía hablando sobre hábitos de lectura I: ¿quin tipus de literatura llegeixes normalment? (¿qué tipo de literatura lees normalmente?) B: yo leo novela histórica// ara estic llegint a Giani Rodari / sin embarc a les meues mans cauen mes Ilibres en castellà que en valencià (ahora estoy leyendo a Giani Rodari / sin embargo a mis manos caen más libros en castellano que en valenciano) [IOPI.1: 10]

PRÉSTAMOS DIALECTALES argot, lenguaje de especialidad, etc.

5. 1. 4. Neologismos semánticos: las metáforas -Simbólicas (convencionalizadas)/icónicas (no codificadas) -Transparentes/opacas -Animalizadoras/cosificadoras

Ejemplos coloquiales (1) a. Se ha hecho un moro (B.70). b. Ése era un cerdo (H.38.A.1). c. Yo no hago más que rumiar eso (LC.63). d. Él me puede enchufar en la bolsa de trabajo (B.70). (Ejemplos extraídos de Sanmartín, 2000).

ACTIVIDAD 19: Señala las metáforas que aparecen en los siguientes fragmentos: (1) D: clar- HOMBRE exceptuando (RISAS) a nuestras madres/// ¡ayy!/// y todos los calvos también son unos cabrones C: [(RISAS)] A: [(RISAS)] B: hombre en eso ya empezamos aaaa A: a disentir un poco§ D: § yo no B: siempre tú has estao de acuerdo en ese tema/// ¿y tú Raúlopinas que los calvos son cabroneso no?

ACTIVIDAD 19: Señala las metáforas que aparecen en los siguientes fragmentos: C: hombre he conocido pocos D: (RISAS) ¡qué cabrón! y te mira[1] [(RISAS)] B: [¿dónde están las papasØ nano?[2]] C: [(RISAS)] ((estoy mirando arriba)) D: (RISAS)§ B: § ¡qué cabrón![3] A: tú no hables tú no hables§ C: § yo no di- yo no he mirado a nadieØ ¡joder!/ ¡qué mal pensaos sois![4]/ tú has dicho que ((conozco pu-)) [H.38.A.1] [1] En ese momento C mira a A. [2] Entre risas. [3] Entre risas. [4] Irónicamente.

Actividad 19 (2) A: [eso fue en COU] tú hace un montón de añosya§ D: § cuando os liasteis con laaa- A: aquellas zorras C: que yo me quedé colgao [H.38.A.1]

5. 2. LA SINTAXIS - El orden de palabras - La deixis

5. 1. 2. El orden de palabras Orden sintáctico/orden pragmático:

Orden sintáctico/orden pragmático (Padilla, 2000): -Orden sintáctico: estructura SVO -Orden sintáctico pragmáticamente marcado: modificaciones con intención comunicativa: orden marcado (como VOS), dislocaciones (añadidos a derecha e izquierda), topicalizaciones. -Diferencias entre dislocaciones y topicalizaciones. -Orden pragmático: enunciados aparentemente desordenados: autocorrecciones, reformulaciones, etc.

ACTIVIDAD 20: Señala los patrones sintácticos de los siguientes fragmentos: (1) Digo por lo menos la correa­ / mil pesetas por lo menos la correa­ Valdrá (2) Doscientas mil pesetas si quiere­ se lo doy yo (3)Sara ¿sabes quién es? (4)A: = digo ¿no te he dicho que no?// y llegamos allí y el hombre empezó a mirarlo/ y dicee// ((mujer yo-)) yo digo ¿la correa ESTA digo se puede poner a ésta? pensando de que [(( )) =] C: [claro] A: = y dice nooo dice no tiene el mismo paso[RB.37.B.1]

5. 1. 2. La deixis -Deixis espacial -Deixis temporal -Deixis textual deixis del discurso deixis fórica (anáfora y catáfora) -Deixis de persona deixis social deixis personal

ACTIVIDAD 21 (extraído de Martínez Ruiz, 2000): 1. Identifica los tipos de mostración que se dan en los siguientes textos. (1) D: ¡cuidao a ver si se cae!// ¡cono! esto me cae/// bueno ¿esto donde se deja?/ déjalo por ahí [H.38.A.1: 47-48] (2) C: y yo te dije dale→ dale en to'l cogote/ y él me oyó se giró/ y en vez del cogote en [todo el ojo] A: [en todo el ojo que le dio] [H.38.A.1: 521-523]

ACTIVIDAD 21 (extraído de Martínez Ruiz, 2000): (3) E: no estoy de acuerdo con estol (en)tonces// o s(e)a→/ a lo mejor conozco a un chiquito y digo ¡ay qué bueno que está!// ¿sabes?§ L: § YO NO LO HARÍA G: no si OYE que yo§ L: § pero es que eso G: si quieres lo puedes hacer/ yoo§ L: § es que no lo haría// y ya está [L.15.A.2: 491-498]

2. Indica los tipos de señalamiento que aparecen en los siguientes textos. (4) C: y yo te dije dale↑ dale en to'l cogote/ y él me oyó↑ se giró↑/ y en vez del cogote en [todo el ojo] A: [en todo el ojo que le dio] [H.38.A.1: 521-523] (5) D: ¡cuidao a ver si se cae!// ¡cono! esto me cae/// bueno ¿esto donde se deja?/ déjalo por ahí [H.38.A.1: 47-48]

3. Determina el valor de los pronombres personales señalados en negrita en el siguiente texto. (6) E: yo sí/ liberaal- soy conservadora enn-/ pues en lo que interesa como to'lmundo// pero vamos no soy nada liberal^ lo contrario/// lo que pasa es que yo respeto mucho lo que dice la gente L a mí- cada uno que haga lo que quiera yy§ L: § yo por ejemplo no lo haría E: bien yo qué sé- yo por ejemplo/ no sée// a mí me parece muy bien lo que hace cada uno que yo no estoy de acuerdo no quiere decir que yo le cri-tique ni que no/// (¿entiendes?)

4. En el siguiente texto se encuentra una indicación personal atenuada 4. En el siguiente texto se encuentra una indicación personal atenuada. ¿Con qué finalidad se ha utilizado? (7) C: de un premio/ de un premio de cinco mil pesetas// un premio de cinco mil pesetas/ dice mire- es de aquí de RADIOVALENCIA// la llamamos/ le vamos a hacer una pregunta/ si en cinco segundos/ usted nos responde gana cinco mil pesetas/ claro- yo/ digo pues bueno/ ¿le preguntamos? pues pregunte ¿¡qué vas a decir!? [H.25.A.1: 98-102]

5. 3. Estrategias fónicas: la entonación NIVEL Función distintiva (Modal Primaria) Eje paradigmático Función expresiva (Modal Secundaria) MONO Función integradora Eje sintagmático Función demarcativa LÓGICO Función demarcativa NIVEL Función fático-textual DIALÓGICO

ACTIVIDAD 23 (extraído de Hidalgo, 2000): Determina las funciones que se manifiestan en los siguientes ejemplos, desde el punto de vista del Eje paradigmático. B: por este reloj te iban a dar un mogollón de pelas [RB. 37. B.1] A: me lo encontré en la esquina[RB. 37. B.1]

ACTIVIDAD 23 2. ¿Qué tipo de construcciones entonativas de la conversación coloquial aparecen en los siguientes ejemplos? (2.1.) A: déjaloo que ahora no quierooo arreglarlo / VAMOS que sí es BUENO  ya te lo dirá y si es malo[RB.37.B.1: 56-57] (2.2.) A: porque tú fíjate mi marido cuando le dijo a él [lo que =] B: [claro] A: = valía / el hombre en seguida contestó / cuando ustedes lo compraron/ mira si sabría [RB.37.B.1: 93-96]

Referencias bibliográficas Briz, A. (2000a): “El análisis de un texto oral coloquial”, en A. Briz y Grupo Val.Es.Co. (2000), págs. 29-48. Briz, A. y grupo Val.Es.Co. (2000): ¿Cómo se comenta un texto coloquial? Barcelona, Ariel. Corpas, G. (1996): Manual de fraseología española. Madrid, Gredos. Gómez Capuz, J. (2000a): “La creación léxica (II). Neologismos formales y neologismos externos al sistema”, en Briz y grupo Val.Es.Co., págs. 143-167. Gómez Molina, J. R. (2000): “Consecuencias del contacto de lenguas”, en Briz y grupo Val.Es.Co., págs. 287-313. Martínez Ruiz, R. (2000): “La deixis”, en Briz y grupo Val.Es.Co., págs. 243-262. Hidalgo Navarro, A. (2000): “Funciones de la entonación en la conversación coloquial”, en Briz y grupo Val.Es.Co., págs. 265-284.

Referencias bibliográficas Padilla García, X. A. (2000). “El orden de palabras”, en Briz, A. y grupo Val.Es.Co., págs. 221-242. Portolés, J. (1998a), Marcadores del discurso. Barcelona. Ariel Practicum. Ruiz Gurillo, L. (1997a): Aspectos de fraseología teórica española. Valencia, Universitat. Anejo XXIV de Cuadernos de Filología. Ruiz Gurillo, L. (2000c): “La fraseología”, en Briz y grupo Val.Es.Co., págs. 169-189. Ruiz Gurillo, L. (2001), Las locuciones en español actual. Madrid, Arco Libros. Sanmartín, J. (2000b): ”Creación léxica (I): Neologismos semánticos: las metáforas de cada día”, en Briz, A. y grupo Val.Es.Co., págs. 125-142. Zuluaga, A. (1980): Introduccción al estudio de las expresiones fijas. Tübingen, Max Hueber, Verlag.