PONENTES ZOILO RAMÍREZ y HÉCTOR COVARRUBIAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL ÁTOMO DE BOHR – historia del átomo
Advertisements

LECCIÓN 3 Propiedades de transporte: ecuación de Boltzmann
Tema 7.- CORRIENTE ELÉCTRICA
CALOR Y TEMPERATURA El calor es la energía que tiene un objeto debida al movimiento de sus átomos y moléculas que están constantemente vibrando, moviéndose.
INDUCTANCIA.
ELECTROSTATICA.
TEORIA CINETICA DE GASES
TEMPERATURA Y GASES.
Volumen molar.
Eduardo González Carlos Márquez Gabriel Pérez José Antonio Sánchez
CARGA ELÉCTRICA Y LEY DE COULOMB
ELECTROMAGNETISMO (II)
INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA
3.3 Ley de Joule..
3 Introducción a los circuitos eléctricos
FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO
TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA CONDUCTORES I
CAMPO ELECTRICO (
Julián Useche Cadena – COD. G09N37julian Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá Departamento de Física – Fundamentos de Electricidad y Magnetismo.
• Resistencia y Temperatura • Energía Eléctrica y Potencia
EM2011 Serie de Problemas 01 -Problemas Fundamentales- G 9NL19TATIANA Universidad Nacional de Colombia Depto de Física Mayo 2011.
Capítulo 27 Corriente y Resistencia
Medida de longitud del orden de un átomo.
Conservación de la energía
CORRIENTE ELECTRICA CORRIENTE ELECTRICA.
Fuentes de Campo Magnético II e Inducción Electromagnética
INTRODUCCIÓN ECUACIONES DE MAXWELL Hacia 1860, James Clerk Maxwell dedujo que las leyes fundamentales de la electricidad y el magnetismo podían resumirse.
“Teoría Cinética de los Gases”
Electricidad y Magnetismo
Las Cargas se igualan Por frotamiento ciertos cuerpos son capaces de ceder o ganar electrones y de esa forma se cargan.
Tomado del material preparado por el Dr. Ricardo Mediavilla
Bases Físicas de la Fisiología Adolfo Castillo Meza, M.Sc. Profesor Principal Departamento de Física, Informática y Matemáticas UPCH.
Corriente Eléctrica Un conductor se caracteriza porque posee partículas cargadas con libertad de movimiento como por ejemplo los electrones libres. Un.
Potencial eléctrico. El trabajo realizado por la fuerza aplicada en un desplazamiento dl será:
Temas de hoy • Potencial Eléctrico definido
LEY DE OHM.
Teoría Cinética. Mecánica Estadística Lunes 11 de junio de 2007.
SILVIA JULIANA HERNÁNDEZ R. Apuntes de Clase Abril 4 de 2010.
EM2011 Serie de Problemas 01 -Problemas Fundamentales- G 12NL8 Diego Universidad Nacional de Colombia Depto de Física Mayo 2011.
CAMPO ELECTRICO Una carga puntual q se localiza en una cierta región en el espacio. Como resultado de q, otra carga puntual qp experimenta una fuerza debido.
Intensidad del campo eléctrico
ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO Hector Dario Diaz Ortiz (G09N19Hector) Ingenieria Quimica TAREA 1.
UN Andres Felipe pinilla torres fsc27andres Clase del 28 de mayo 2015
G2N05MariaPaula Maria Paula Bustamante Rodriguez Universidad Nacional De Colombia Tarea 2 Carga eléctrica y ley de Coulomb.
Electromagnetismo.
CARGA ELECTRICA Y LEY DE COLOUMB Hector Dario Diaz Ortiz Ingeniería química Tarea 2.
Ecuaciones de Maxwell Maxwell demostró la existencia de ondas electromagnéticas a partir de las leyes generalizadas de la electricidad y el magnetismo,
UN David Antonio Burbano Lavao -fsc05David-.  El campo eléctrico provee energía que acelera los electrones en la banda de conducción. Así adquieren grandes.
EM2011 Serie de Problemas 01 -Problemas Fundamentales- G 09NL 38 AnaMaría Universidad Nacional de Colombia Depto de Física Mayo 2011.
FÍSICA DE SEMICONDUCTORES MOBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD EN SEMICONDUCTORES
Universidad Nacional de Colombia Departamento de Física Asignatura Física de Semiconductores Tarea No 28 Movilidad y conductividad en semiconductores.
FÍSICA DE SEMICONDUCTORES MOBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD EN SEMICONDUCTORES UN Lizeth Andrea Anzola Fernandez -fsc01Lizeth
FÍSICA DE SEMICONDUCTORES MOBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD EN SEMICONDUCTORES UN Jan Alvaro Mazorco Fsc16jan.
EM2011 Serie de Problemas 01 -Problemas Fundamentales- G 09NL28 Camilo Universidad Nacional de Colombia Depto. de Física Mayo 2011.
Principios Básicos de la Electricidad
© PROFESOR JUAN A. RAMIREZ S. PANAMA Una batería genera una fuerza electromotríz (fem), o un voltaje, entre sus terminales. La terminal de alto.
TAREA 2 Principios de Electricidad y Magnetismo G12N17 RENÉ.
EM2011 Serie de Problemas 01 -Problemas Fundamentales- G 12NL32 SEBASTIAN Universidad Nacional de Colombia Depto. de Física Mayo 2011.
EM2011 Serie de Problemas 01 -Problemas Fundamentales- G 12NL11Diana Universidad Nacional de Colombia Depto de Física Mayo 2011.
Centro de Estudios Tecnológicos, Industrial y de Servicios No
EM2011 Serie de Problemas 01 -Problemas Fundamentales- G12NL21SERGIO Universidad Nacional de Colombia Depto de Física Sergio Duvan Murcia Medina
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FUNDAMENTOS DE ELECTROMAGNETISMO MANUEL FERNANDO PARRA G09N30MANUEL.
Campo Eléctrico Campo Eléctrico en la materia Corriente Eléctrica
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales Universidad Nacional de Misiones Cátedra: Fundamentos de Transferencia de Calor Área: Convección Ing.
Electrostática (Continuación)
OLIMPIADA DE FÍSICA Granada 2016 Departamento de Física y Química.
Características y magnitudes de los circuitos eléctricos Módulo: Electrotecnia Juan Amigo S. Mecánica Industrial Año 2013.
Dpto. Física Aplicada UCLM
Inducción Electromagnética.
CARGA ELÉCTRICA Y LEY DE COULOMB Cristhian Camilo Pinzón Cárdenas
Transcripción de la presentación:

PONENTES ZOILO RAMÍREZ y HÉCTOR COVARRUBIAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Secretaría de Extensión Académica Centro Nacional de Educación Química Coordinación Diplomado Básico en Enseñanza de la Física, de la Química y de la Biología La Física y su Didáctica III Electromagnetismo PONENTES ZOILO RAMÍREZ y HÉCTOR COVARRUBIAS

TRES LÍNEAS DIRECTRICES ¿QUÉ ES ENSEÑAR FÍSICA MODERNA, EL DÍA DE HOY EN MÉXICO? LA MADUREZ ES DIFERENTE AL GRADO DE INFORMACIÓN LOGRADO CONTRA EL HÁBITO DE NO COMPRENDER

CAMPO ELÉCTRICO Espacio interplanetario Espacio atmosférico 100-200 N/C Campo de ruptura del aire seco 3*exp(6) Campo en cabeza del v. Graaf 1exp(6) Acelerador de partículas 1.2*exp(7) En una órbita e de un átomo exp(9) Fuera del núcleo de U, a r doble del tamaño del núcleo 5*10exp(20

23 de febrero de 1987 La supernova explotó hace 163,000 años ¿Cómo explicar las fuerzas “sentidas” por los átomos en la Tierra, luego de tanto tiempo? El concepto de Fuerza es newtoniano, el de campo es relativista.

La santísima trinidad U= q V V= E r E= U/q0

La corriente eléctrica

CORRIENTE ELÉCTRICA LEY DE JOULE La carga que cruza la sección de un conductor, en una unidad de tiempo, es: Q=It

TRABAJO DISIPADO POR LA CORRIENTE EN UN TRAMO DE CONDUCTOR

DENSIDAD DE CORRIENTE

Representación de la densidad de corriente dentro de un alambre conductor, aquí representada por J (en la presentación lo es por i)

AFIRMAMOS LO ANTERIOR POR LA LEY DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA, TOMANDO EN CUENTA QUE LA I ES ESTACIONARIA DEFINAMOS AHORA DOS DENSIDADES: DENSIDAD DE CORRIENTE: DENSIDAD DE POTENCIA TÉRMICA: (la carga por unidad de tiempo que cruza una unidad de superficie transversal del conductor)

HACIENDO USO DE LA EXPRESIÓN ENCONTRADA PARA LA ENERGÍA DISIPADA POR LA CORRIENTE, PARA VOLVER A REPRESENTAR LA DENSIDAD DE POTENCIA TÉRMICA: Y COMO R =

Tenemos que:

Ley de Ohm I= V/R

Y, COMO i=σE (ley de Ohm en términos de la conductividad y del campo eléctrico en el seno del conductor) Llegamos al resultado que nos interesa, en el cual la densidad de potencia eléctrica queda expresada en función del campo eléctrico, lo cual usaremos más adelante:

Ahora veamos la densidad de potencia w disipada por la corriente eléctrica en función de parámetro microscópicos Veremos primero dos velocidades: la velocidad cinética de los electrones dentro de un conductor y la velocidad de deriva o de tránsito de la corriente. Esto es para formular un modelo concreto de la corriente eléctrica, derivado del modelo del electrón libre de los metales.

Energía media de las moléculas de un gas ideal La energía de las moléculas de un gas ideal solamente existe en forma de energía cinética, por lo cual podemos establecer esta igualdad, usando la velocidad media y la masa de las moléculas del gas, así como la constante de Boltzmann:

De donde despejamos la velocidad media de los electrones:

La misma expresión vale para las moléculas de un gas ideal, cuyas velocidades son bien conocidas, tan sólo hemos de cambiar la masa, que expresaremos en función de la masa del protón o núcleo de H y del peso molecular A:

Vamos a comparar la velocidad media de los electrones en el metal con la velocidad media de las moléculas de un gas, para hacer una evaluación aproximada de la velocidad electrónica desconocida:

Esta expresión nos permite evaluar la velocidad media de los electrones, sabiendo que, por ejemplo, las moléculas de H se mueven a casi 2 000 m/s a temperatura ambiente y su masa molecular es de 2:

Con esta estimación aproximada concluimos que la velocidad cinética o caótica de los electrones dentro de un metal es gigantesca; por método más precisos se concluye que es del orden del millón de metros por segundo:

Hemos hecho una estimación de la velocidad caótica o al azar de los electrones dentro de un conductor, hagamos ahora otro tanto con la velocidad de deriva o de transporte.

Velocidad térmica o al azar del electrón dentro de un metal y Vd , que es la velocidad de deriva

PROCEDEMOS A CALCULAR LA VELOCIDAD DE DERIVA O DE TRANSPORTE

LEYES DE OHM Y JOULE, VISTAS MICROSCÓPICAMENTE Sea n◦ =N( ) Que nos indica el número de electrones disponibles para la conducción por unidad de volumen, en el conductor, pues N es el # de Avogadro y el paréntesis señala el número de moles en la unidad de volumen ya que es la densidad del material del conductor y su peso molecular.

REPRESENTAREMOS CON V LA VELOCIDAD DE DERIVA Y CON N AL NÚMERO DE ELECTRONES QUE CRUZAN LA SUPERFICIE S EN LA UNIDAD DE TIEMPO (para el caso en que S=1)

La densidad de corriente es el producto del número de electrones que cruzan el área unitaria por la carga de cada electrón

Tomando en cuenta que n◦ =N( ), despejamos la velocidad de deriva

Con esta expresión podemos calcular ya la velocidad de deriva e= 1.6*10 E(-19) N= 6.2*10 E(23) = 60 gr/mol (el Cu, p. ej. tiene =64) = 10 gr/cm3 i = 1(C/s)/cm2 = 6.25*10E(-5) cm/s

Ley de Ohm dependiente de parámetros microscópicos Se aplica un voltaje al conductor, con lo cual se crea un campo eléctrico en su seno, el que, a su vez, produce una aceleración: a=f/m=(eE)/m en virtud de que f=eE

ANTES DE CADA CHOQUE, LOS ELECTRONES RECIBEN UNA ACELERACIÓN, POR LA CUAL LLEGAN A TENER UNA VELOCIDAD PROMEDIO v1 v1= a = {(eE)/m}*

La velocidad que alcanzan los e- por acción del campo E es: el tiempo medio entre un choque y otro depende de la velocidad cinética o térmica media, así como del recorrido libre medio, que es la distancia promedio entre un choque y el siguiente: La velocidad que alcanzan los e- por acción del campo E es:

A continuación usaremos esta expresión para la velocidad de deriva La velocidad v1 está dirigida en la dirección del campo E; como es un MRUA: A continuación usaremos esta expresión para la velocidad de deriva

Ya establecimos que la densidad de corriente depende así de la velocidad de deriva: Que es la Ley de Ohm

donde m es la masa del electrón Puesto que: Obtenemos esta expresión en términos microscópicos para evaluar la conductividad: donde m es la masa del electrón

Ley de Joule 1. Los e- ganan Ec (aumentando su velocidad hasta v1) por f=eE, a lo largo de 2. en cada choque trasmiten esa energía a la red del metal.

Que es la energía cinética media por electrón Puesto que Que es la energía cinética media por electrón

Cada segundo, un e- choca este número de veces:

La cantidad de energía trasmitida a la unidad de volumen del conductor, en una unidad de tiempo (densidad de potencia) es:

En esta expresión reconocemos a , por lo cual hemos deducido, por un camino de razonamiento con parámetros microscópicos, la Ley de Joule establecida antes:

Pasemos ahora a recordar dos conceptos del cálculo vectorial, fundamentales para las dos grandes leyes del e-m: la de Faraday y la de Ampére-Maxwell El flujo de un campo magnético a través de una superficie, y La circulación de un campo vectorial.

Vector de un elemento de superficie

En coordenadas cartesianas:

Flujo a través del área definida por un tubo

Necesidad de evaluar el flujo mediante un producto punto o escalar

El producto escalar relaciona dos vectores con un valor escalar