TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA: LA DESCRIPCIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Análisis de imagen Fija
Advertisements

COMENTARIO DE TEXTO Y JUEGO CON LOS PERSONAJES
TEMAS 7 y 8: LA DESCRIPCIÓN
LOS TIPOS DE TEXTOS (LAS FORMAS DEL DISCURSO)
Descripción La descripción consiste en presentar los rasgos característicos de seres, objetos, lugares o fenómenos reales o imaginarios.
LA CARACTERIZACIÓN 3. LA CARACTERIZACIÓN:
La descripción de personas: el retrato.
En una clase que doy a personas adultas, recientemente hice lo imperdonable. ¡Dejé tarea a los alumnos! La tarea de acercarse durante la siguiente semana.
Paisaje desde la ventana
Cuadrado en el país redondo.
Diario de ella:.
¿_________________________?
El lobo Blanca esta fea.
¿Dios habla aún con las personas?
Un Gran Hombre Le envío esto a mis “Amigos Hombres"... para que hagan crecer a ese GRAN HOMBRE que llevan dentro Y a mis “Amigas Mujeres" para que sepan.
El Tazón de Madera... El viejo se fue a vivir con su hijo, su nuera y su nieto de cuatro años. Se mudó de casa. Estaba solo y deseaba compartir en sus.
¡Yo kelo bebo !.
A los 33 años Jesús fue condenado a muerte.
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid. 2013
Por Sor Alba Vernazza fma.
TEMA 5: LA DESCRIPCIÓN.
UN ENCARGO INSIGNIFICANTE
Un Gran Hombre por Alejandro Morera.
UNIDAD 4 El texto descriptivo.
LA MUERTE (CIENTÍFICA) DE JESÚS A los 33 años Jesús fue azotado y condenado a muerte.
Un relato de amor Clic para avanzar.
El acto de leer estriba no sólo en descifrar los signos escritos, sino en la comprensión de lo que se lee. El buen lector se hace en la práctica. Leer.
La descripción.
El Mundo Blanco Gadea.
Un Gran Hombre.
LA MUERTE CIENTÍFICA DE JESÚS
LA MUERTE (CIENTIFICA) DE JESUS
EL LENGUAJE AUDIOVISUAL. Es un medio de comunicación que nos permite construir un mensaje a través de la interacción entre sonido e imagen dentro de un.
BENEDICTO XVI 19 ABRIL EN EL 5º ANIVERSARIO DE SU ELECCION AL PONTIFICADO.
El Mendigo y yo.
Dios habla aún con las personas?
SPAN 3060 La descripción..
LA FUERZA DE LA AMISTAD AUTORAS: CLARA Y CARMEN 6º A.
Haydée García Liebig Profesora de Castellano
Esta historia fue real después del terremoto de Chile.
Mi madre siempre contaba una historia así:
Apariencia o Reflejo Marcos 11:12-14.
Enamorarse de un gran hombre (Escrito por un hombre)
LA DESCRIPCIÓN.
LA DESCRIPCIÓN 5°.
SERVICIO SOCIAL DRA CLOWN
El cuento y sus características
La lección de los niños…
Por Sor Alba Vernazza fma Cuando no imaginaba nada de cuanto iba a suceder después. Cuando no imaginaba nada de cuanto iba a suceder después.
el descanso, los regalos, las reuniones familiares, las vacaciones,
Primero Básico 47 ppm EL ANGEL DE LOS NIÑOS.
La historia de …. Es una historia que, de tanto en tanto, me agrada recordar.
Un Moderno Hijo Pródigo.
LA FLOR DE LA HONESTIDAD
¿Dios habla aún con las personas?. Un joven de vida espiritual fue a una reunión de estudio de la Biblia en la residencia de un matrimonio amigo.
Solamente enciende tus bocinas. Cambio de diapositivas automático.
¿Manos para…….? SEMANA FRANCISCANA MIRA TUS MANOS.
Juan 3:16 En la ciudad de Chicago, una noche de invierno soplaba un fuerte viento. Un niño vendía periódicos en un rincón, tratando de guarecerse del.
Transformar texto literario a no literario
LOS TIPOS DE NARRADOR Narrar es contar. El narrador es quien cuenta la historia. Pero, ¿quién es...?      El narrador es un personaje creado por el autor.
La descripción Prof. Estrella Durán L..
Narración, descripción y diálogo
MODOS DEL DISCURSO.
LA DESCRICIÓN DE PERSONAS
Por Sor Alba Vernazza fma Cuando no imaginaba nada de cuanto iba a suceder después. Cuando no imaginaba nada de cuanto iba a suceder después.
EL TEXTO DESCRIPTIVO Un texto descriptivo es el que expone las características de una persona, animal, o cosa. Describir es explicar con palabras cómo.
DISCURSO EXPOSITIVO El discurso expositivo se caracteriza porque en él predomina la finalidad de informar al receptor. Es decir, a través del discurso.
SANTINO FINOCHIO. Érase una vez la Tierra y érase una vez Marte. Estaban muy lejos uno de la otra, en medio del cielo, y alrededor había millones de planetas.
UN GRAN HOMBRE Es la primera vez que escribo sobre nosotros los hombres..., hombres que siempre nos caracterizamos por ser el sexo fuerte, aunque muchas.
Mi criado tiene de mesa lo cuadrado y el estar en talla al alcance de la mano. Por tanto es un mueble cómodo; su color es el que indica la ausencia completa.
Transcripción de la presentación:

TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA: LA DESCRIPCIÓN. Objetivo: realizar un retrato con palabras y la descripción de un lugar. Será el retrato del protagonista de tu relato y el espacio donde transcurrirá el suceso. Tarea final: relato breve. Presentación: folio en blanco A4, escrito a mano, con título incluido Ejemplo: descripciones literarias. Trabajo individual / parejas.

DESCRIPCIÓN / DEFINICIÓN Representación verbal de los rasgos propios de un objeto. Expresamos aquellos rasgos que lo hacen peculiar, diferente a los de su clase. Representación verbal de los rasgos comunes que tienen los seres de la misma clase. Expresamos aquellos rasgos que lo hacen común a los seres de su clase.

LA DESCRIPCIÓN Atendiendo a su finalidad Descripciones técnicas: textos científicos, libros de texto…Presenta de manera objetiva una realidad clasificando ordenadamente sus rasgos.. Descripciones publicitarias: su finalidad es convencer al receptor con la intención de que compre. Descripciones literarias: tienen finalidad estética: sugerir emoción en el lector. a la actitud de quien describe Descripciones objetivas: no se aprecian emociones o sentimientos. Descripciones subjetivas: sí se aprecian los sentimientos de quien describe. al objeto descrito. Descripción de personas, de cosas, de lugares o ambientes, de estados de ánimo, etc.

LA DESCRIPCIÓN SUBJETIVA Descripción subjetiva: se produce cuando al describir nos dejamos llevar por los sentimientos que el objeto despierta en nosotros. Las descripciones subjetivas son habituales en los textos literarios, pues el autor pretende ofrecernos su propio enfoque de las cosas, evocando las emociones que le han sugerido. Para ello, no duda en utilizar recursos literarios que, además de llamar la atención sobre la forma del mensaje, convierten el objeto descrito en algo distinto de la realidad objetiva.

FASES PARA REALIZAR UNA DESCRIPCIÓN OBSERVACIÓN Acumular datos sobre lo que se va a describir. Observar y anotar todas las características y propiedades. SELECCIÓN Seleccionar las observaciones indispensables para caracterizar el objeto. Es mejor elegir pocas características, pero interesantes. ORGANIZACIÓN Organizar toda la información disponiéndola de forma ordenada. El orden va a ser fundamental: lógico, espacial, temporal… EXPRESIÓN Redactar la descripción siguiendo el orden que se ha decidido. Utilizar un léxico rico y preciso, evitar enumeraciones extensas y cuidar la presentación, la ortografía y la puntuación.

RASGOS LINGÜÍSTICOS HABITUALES: Predominio de sustantivos y adjetivos Pocos verbos: presente, imperfecto. Oraciones simples Uso de marcadores de orden Descripción literaria: figuras literarias

TIPOS DE DESCRIPCIONES PERSONAJES ESPACIOS Y AMBIENTES Topografía PROSOPOGRAFÍA: descripción física (apariencia externa). ETOPEYA: descripción psicológica (personalidad, forma de ser, costumbres, defectos, virtudes…) RETRATO: aspecto externo + interior. CARICATURA: es la descripción de los rasgos físicos y morales de una persona presentados de manera exagerada, generalmente con intención humorística o crítica. El espacio puede ser interior o exterior; natural o urbano (paisaje). Puede ser una descripción panorámica o una descripción de detalle. También interesa el ambiente: sensaciones físicas, sentimientos y emociones.

DESCRIPCIÓN DE PERSONAJES Ante mí se hallaba un caballero anciano, recién afeitado, excepto un bigote blanquecino, ataviado de negro de pies a cabeza, sin la menor sombra de color en parte alguna… Sus orejas eran pálidas, terminando en punta por arriba… Las espesas cejas se juntaban casi encima de la nariz, y sus pelos daban la impresión de enmarcarla, tan largos y espesos eran… La boca tenía una expresión cruel y los dientes eran extraordinariamente puntiagudos, avanzado de manera muy prominente sobre los labios… Sus manos eran muy groseras, anchas, con dedos cortos y gruesos. Y por muy extraño que parezca, el centro de las palmas estaba cubierto de vello… Su semblante producía la sensación de un palidez sorprendente. Bram Stoker, Drácula

La conjura de los necios

La conjura de los necios

DESCRIPCIÓN DE PERSONAJES Pedro Lloros tenía la tripa triste. Pedro Lloros comía poco, y no siempre. En el verano se alimentaba de peces y cangrejos de río, de tomates y patatas robadas, de pan mendigado, de agua de las fuentes públicas y de sueño. En el invierno, de rebañar en las casas limosneras los pucheros, de algún traguillo de vino y también de sueño, que es el mejor manjar de un pobretón. Por la primavera y el otoño, sus pasos se perdían. Pescador era bueno; ladrón algo torpe; vago, muy vago. Odiaba a los gimnastas […] Pedro Lloros poseía un corazón chiquito y veloz. Se asustaba de todo y se apellidaba perfectamente. Era calvo, retorcido, afilado de cara, y llevaba la bola del mundo, en vez de en los hombros, en la barriga. Su madre lo parió sietemesino y zurdo, y su padre no pudo hacer carrera con él porque, a decir verdad, no se empeñó mucho, y Pedro, desde muy chico, quiso no servir para nada. Ignacio Aldecoa, Los bienaventurados

DESCRIPCIÓN DE PERSONAJES Su piel amarillenta apenas cubría la red de músculos y vasos sanguíneos. Su cabello era largo y sedoso, sus dientes muy blancos, pero todo ello no lograba más que realzar el horror de los ojos vidriosos, cuyo color podía confundirse con el de las pálidas órbitas en las que estaban profundamente hundidos, lo que contrastaba con la arrugada piel del rostro y la rectilínea boca de negruzcos labios. Mary Shelley, Frankenstein o el moderno Prometeo

DESCRIPCIÓN DE LUGARES En la descripción de lugares es muy importante el orden: normalmente, se suele presentar una visión general del lugar, para después dirigir la mirada hacia los distintos elementos que la componen. Suele seguirse un orden espacial (de arriba abajo, de izquierda a derecha, etc.) El autor de la descripción puede, además, sugerir las impresiones que ese lugar transmite. El desván era grande y oscuro. Olía a polvo y naftalina. No se oía ningún ruido, salvo el suave tamborileo de la lluvia sobre las planchas de cobre del gigantesco tejado. Fuertes vigas, ennegrecidas por el tiempo, salían a intervalos regulares del entarimado, uniéndose más arriba a otras vigas del armazón del tejado y perdiéndose en algún lado de la oscuridad. Aquí y allá colgaban telas de arañas, grandes como hamacas, que se columpiaban suave y fantasmalmente en el aire. De lo alto, donde había un tragaluz, bajaban un resplandor lechoso. Michael Ende, La historia interminable

DESCRIPCIÓN DE LUGARES El señor Wonka abrió la puerta. Cinco niños y nueve adultos se apresuraron a entrar y, ¡qué espectáculo más asombroso se presentó ante sus ojos! Lo que veían desde allí arriba era un magnífico valle. Había verdes colinas a ambos lados del valle, y en el fondo del mismo fluía un ancho río de color marrón. Es más, había una enorme cascada en el río, un escarpado acantilado sobre el que el agua rodaba y ondulaba en una sólida capa, y luego se estrellaba en un hirviente, espumoso remolino de salpicaduras. Debajo de la cascada (y éste era el espectáculo más maravilloso de todos) una masa de enormes tubos de vidrio colgaba sobre el río desde algún sitio del techo, a gran altura. Eran realmente enormes estos tubos. Debía haber al menos una docena, y lo que hacían era succionar el agua oscura y barrosa del río para llevársela a Dios sabe dónde. Y como estaban hechos de vidrio, podía verse fluir el líquido a borbotones en su interior, y por encima del ruido de la cascada podía oírse el interminable sonido de succión de los tubos a medida que hacían su trabajo. Roald Dahl, Charlie y la fábrica de chocolate

En el interior, el olor de los medicamentos mezclado con la hediondez de las letrinas comunes, mal limpiadas y con el humo y la grasa, me subió a la nariz y me asfixió. Aquello parecía un campamento de refugiados de guerra: las habitaciones de los enfermos servían también de cocinas. Cacerolas, tablas para cortar, sartenes, verduras, huevos, botellas de salsa de soja, de vinagre, de sal esparcidos anárquicamente por el suelo junto a las camas de los pacientes, entre los orinales y los trípodes de los que colgaban las botellas de transfusión sanguínea. A la hora de comer, algunos pacientes, inclinados sobre humeantes cacerolas, metían dentro sus palillos y se disputaban los fideos; otros salteaban tortillas, que chisporroteaban y chasqueaban en el aceite hirviendo.

Aquel paisaje me desconcertaba Aquel paisaje me desconcertaba. Ignoraba que en el hospital del distrito no hubiese cantina y que los pacientes tuviesen que arreglárselas solos para alimentarse, aunque estuvieran impedidos por sus enfermedades, por no hablar de aquellos cuyos cuerpos estaban quebrantados, deformes, incluso mutilados. Era un espectáculo tumultuoso, sin pies ni cabeza, el que ofrecían aquellos cocineros apayasados, coloreados por los emplastos rojos, verdes o negros, con sus apósitos medio deshechos que flotaban en el vapor sobre el agua hirviendo en las cacerolas. Encontré al pastor agonizante en una habitación de seis camas. Llevaba un gota a gota, y estaba rodeado de sus dos hijos y sus dos nueras, todos de unos cuarenta años, y una mujer anciana que lloraba mientras le preparaba la comida en un hornillo de petróleo. Balzac y la joven costurera china, Dai Sijie

1984

1984