Demografía. FERTILIDAD. MORTALIDAD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GEOGRAFIA HUMANA Estudia las transformaciones del paisaje por la acción de los grupos sociables.
Advertisements

POBLACION.
Ecología de conservación de plantas
Variables y tablas de los fenómenos demográficos en una generación
Teórico 8 Hoy: Semana proxima:
C.D.E.E. Sandra Vázquez Coria
Bloque ii: biosfera 1. ECOLOGÍA DESCRIPTIVA.
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA FAJARDO PROF.L. CRESPO ECOLOGIA
ECOLOGIA DE POBLACIONES J. Sebastián J. Sabogal
Población y Capacidad de Carga
Ecología poblacional de plantas
Matrices Random de Leslie: dinámica de población con estructuras de edades Manuel O. Cáceres (1,2) 1. Instituto Balseiro, Universidad Nacional de Cuyo,
Resumen Población Grupo de individuos de la misma especie que ocupan un área determinada y que realizan intercambios de genes. Conjunto de organismos de.
POBLACIONES Refrescando la memoria...
Concepto de población y su vinculación con el concepto de especie
Crecimiento de las poblaciones.
Ecología.
HABITAT ES EL LUGAR DONDE VIVE UN ORGANISMO, DONDE ENCUENTRA CONDICIONES FAVORABLE PARA PODER VIVIR
CRECIMIENTO DE POBLACIONES
Ecología “el estudio científico de las interacciones que regulan la distribución y abundancia de los organismos”
Nuestra Biodiversidad I
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVA
Allá por Florencia, Italia
LAS POBLACIONES Una población: es un grupo perteneciente a la misma especie que viven en un territorio determinado y pueden reproducirse entre.
Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas
Individuo, especie, población, comunidad y ecosistema
Propiedades de la población
Principales medidas en Epidemiologia
Tablas de Vida Continuación
Universidad de Panamá Escuela de Biología Departamento de genética Genética de Poblaciones Integrantes: Castellanos, Rebeca Robinson, Anine Robles, Jazmin.
Capítulo 5 Números Relativos
Ecología poblacional de plantas
Supongamos que las poblaciones son cerradas, es decir no hay inmigración ni emigración, o bien la inmigración es igual a la emigración; por lo que la densidad.
Impacto ambiental de la población humana y la producción de alimento
Universidad Nacional de Colombia Curso Análisis de Datos Cuantitativos.
Propiedades de la población
Fecundidad Esquema de temas a desarrollar
Segunda parte: Introducción a la dinámica
Demografía.
Aspectos adaptativos de adquisición y distribución de recursos
VARIABILIDAD, HERENCIA Y MONOHIBRIDISMO
Tema III DEMOGRAFIA.
Capítulo 10 Dinámica poblacional.
INDICADORES EN SALUD PÚBLICA
Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.
PRESENTACION: Ecología y medio ambiente
Capítulo 5 Relaciones de organismos con el agua. El movimiento de agua a lo largo de gradientes de concentración de agua determina su disponibilidad para.
3.4 PRINCIPALES FACTORES DE LA EVOLUCION
Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.
Tablas de Sobrevida y vida
Ecología de conservación de plantas
ECOSISTEMAS FLUJO Y PROCESAMIENTO DE ENERGÍA Y MATERIA EN LOS SISTEMAS BIOLÓGICOS.
Ecología y evolución Valor :Respeto _Tolerancia youtube
Efectos de las condiciones
DINÁMICA DE LA POBLACIÓN
La Población Mundial: Conceptos, evolución y distribución
Cada una de las especies que habita el planeta se encuentra distribuida en él y conforma poblaciones. Dentro de cada población, los individuos pueden entrecruzarse.
EVOLUCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y DINÁMICA NATURAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
ECOLOGIA DE LAS POBLACIONES
Dinámica de Poblaciones
FACTORES BIOTICOS Y ABIOTICOS
Dinámica de Poblaciones
Ecología de Poblaciones
Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas.
Dra. Rosa Ma Barrón Licona
Conservación biológica de poblaciones pequeñas. Tamaño mínimo viable El número de individuos para asegurar la supervivencia de una especia en el largo.
Dra. María Isabel Fonseca Qué es una población? “Es la comunidad de individuos que pueden potencialmente aparearse, en una determinada localidad”
LAS POBLACIONES HUMANAS Ecología Licda. Wendy Aronne
TEÓRICO-PRACTICO. Poblaciones
Las tasas de crecimiento poblacional
Transcripción de la presentación:

Demografía. FERTILIDAD. MORTALIDAD ECOLOGIA GENERAL TEÓRICO-PRACTICO Demografía. FERTILIDAD. MORTALIDAD Conceptos Demografía. 1.Tabla de Fertilidad. Fecundidad. Estadísticos vitales derivados. Tasas e Índices. Índice reproductor neto. Tasa instantánea de incremento natural. r max. λ. 2. Supervivencia. 3. Tabla de vida. Mortalidad. Parámetros derivados. Factores. Factor Clave.

Las poblaciones o subpoblaciones (genéticamente distinguibles) difieren en sus :  estadísticos de nacimiento  estadísticos de muerte en el crecimiento potencial de la población debido a sus diversas adaptaciones Además el crecimiento potencial es la  expresión de la evolución de los fitness, capacidad competitiva y eficiencia de predación.  respuesta a la variación de las condiciones: es una medida de la estabilidad de la población.

La demografía relaciona la estructura y funcionalidad de un organismo directamente a los procesos poblacionales vinculando dos niveles de organización biológica. Los procesos en cada nivel de organización biológica resumen e integran procesos en los niveles más bajos.

Estadísticos vitales (mortalidad, supervivencia, fertilidad ) Parámetros ( b ; d ) Estadísticos vitales (mortalidad, supervivencia, fertilidad ) Los organismos: edad, tamaño, sexo.. Los factores ambientales : temperatura, humedad, alimento, espacio (alimento, reproducción…) densidad de población, etc. La mortalidad La supervivencia Las tasas reproductivas Reflejan las adaptaciones de los individuos: habilidad para procurar recursos, tolerar condiciones climáticas extremas, capacidad para eludir a los predadores ..etc

DEMOGRAFÍA 1.- permite estimar parámetros y estadísticos vitales 2.- profundizar en el conocimiento de la selección natural, competencia, predación y estabilidad de los ecosistemas.

Tablas de vida Tablas de fertilidad Técnicas demográficas (permiten estimar estadísticos vitales) A partir de ellos, podemos calcular el crecimiento potencial de la población

DINAMICA DE POBLACIONAL: Natalidad, mortalidad, inmigración, emigración Capacidades potenciales y reales de los individuos: Fertilidad, Fecundidad, Longevidad fisiológica, Longevidad ecológica

Tasa de natalidad (b) b: Tasa bruta de natalidad B: Número total de nacimientos (en un periodo de tiempo) N: Población total t : año, semana, mes … depende del ciclo de vida de los organismos

Las tasas específicas por edad o por causas son más útiles por que nos dan mayor información que tasa brutas. La Natalidad se describe de modo mas específico por medio de las Tasa e Índices Reproductivos y/o de Fertilidad R0 , r max, mx, λ

Algunos estudios de casos Tasa neta de reproducción (R 0 ), capacidad innata de incremento (r max ) y tiempo medio de generación (G) de Empoasca kraemeri Ross & Moore en cinco genotipos de frijol ( en días ) Genotipo R 0 r m G DOR-207 5.08 0.0555 a 29.27 EMP-40(J-H)98 9.73 0.0843 b 26.99 BAT-1636 11.24 0.0903 b 26.80 BAT-58-2 15.00 0.1087 c 24.92 Negro Jamapa 20.27 0.1211 d 24.84 Genotipos con la misma letra no son estadísticamente diferentes (p<0.15). Empoasca kraemeri

Tasa neta de reproducción (Ro), tiempo de generación (T) y la tasa intrínseca de incremento natural (rmax) de C. incommoda alimentadas con tres variedades de Brasica oleracea. Variedad Ro T r Coliflor 59.9 49.48 0.0833 a† Brócoli 51.8 54.98 0.0724 a Col 0.007 72.29 −0.0729 b † rm con la misma letra no presentan diferencias significativas (p=0.062)

El áfido verde del ajonjolí, Myzus persicae (Sulzer) (Homoptera: Aphididae), en Solanum tuberosum, y Sesamum indicum

Oncopeltus fasciatus

Índice y tazas de incremento: r max; r; Ro

TABLAS DE FERTILIDAD x lx mx 1 2 3 4 lx Supervivencia de hembras a la edad x: la probabilidad que un individuo hembra llegue a sobrevivir hasta una edad dada mx Fecundidad específica por edad; promedio de progenie hembra que producen las hembras a una edad x

Tabla de fertilidad.- Parámetros derivados Índice reproductor neto o tasa de reemplazo: R0 número promedio de progenie hembra que es capaz de producir cada hembra de la población durante toda su vida. Tasa intrínseca de incremento natural por individuo o per per cápita: r max individuos hembras que ingresan por hembras en un instante. Fecundidad específica por edad: mx promedio de progenie hembra que producen las hembras a una edad x nº de♀♀ hijas ♀♀ de edad x Tasa finita de multiplicación λ : número de individuos que se agregan a la población por individuo y por unidad de tiempo.

; Tiempo Generacional, T, G Tiempo promedio entre dos generaciones sucesivas. Período entre que una hembra deja descendencia y su descendencia se reproduce. ;

Índice reproductor neto o tasa de reemplazo Ro de una población biológica, se define como el número de progenie esperada para un individuo durante toda su vida. En índice reproductor neto es equivalente al tamaño esperado en la próxima generación y el tiempo generacional (T, G) es el período requerido por una población para alcanzar el incremento por el factor Ro. Genotipo R 0 r m G DOR-207 5.08 0.0555 a 29.27 EMP-40(J-H)98 9.73 0.0843 b 26.99 BAT-1636 11.24 0.0903 b 26.80 BAT-58-2 15.00 0.1087 c 24.92 Negro Jamapa 20.27 0.1211 d 24.84 Genotipos con la misma letra no son estadísticamente diferentes(p<0.15). Tasa neta de reproducción (R 0 ), capacidad innata de incremento (r max ) y tiempo medio de generación (G) de Empoasca kraemeri Ross & Moore en cinco genotipos de frijol ( en días )

Tasa instantánea de incremento per cápita o tasa intrínseca de incremento natural es la tasa con que la población aumenta de tamaño es decir el cambio del tamaño de la población por individuo y por unidad de tiempo Índice reproductor neto Índice intrínseco de incremento per capita población Ro  1 r  0 crece Ro  1 r  0 decrece Ro = 1 r = 0 estable λ= e r Tasa finita de multiplicación nro. de individuos que se agregan a la población por individuo y por unidad de tiempo Nt/No =er

Trichogramma pretiosum Tº Ro T R Ta ra λ 18 20,87 26,46 0,1148 25,91 Estudio de caso Trichogramma pretiosum Tº Ro T R Ta ra λ 18 20,87 26,46 0,1148 25,91 0,1173 1,124 23 53,67 14,55 0,2737 13,48 0,2955 1,344 28 91,81 11,53 0,3918 10,67 0,4237 1,528 33 41,99 9,28 0,4029 9,02 0,4145 1,514 Trichogramma atopovirilia 14,16 27,58 0,0961 27,55 0,0962 1,101 39,37 14,26 0,2575 14,25 0,2577 1,294 12,12 9,99 0,2498 9,98 0,2499 1,284 No hubo desarrollo  

I Ti III II IV Curvas de supervivencia Al representar los valores de lx en el tiempo (x) se diferencian cuatro tipos de curva: I, II, III y IV. I Ti III II IV Resaltamos que un análisis conjunto de los modelos de supervivencia con patrones de mortalidad expresan estrategias evolutivas de las distintas especies.

a-Proales,rotífero; b-hombre; c- Ovis d a-Proales,rotífero; b-hombre; c- Ovis d. dalis; d- Hydra celentereo; e-Larus, f-Turdus, aves; g-Odocoileus hemionus mamífero; h- Erithacus rubecula, ave (Margalef 1982: 58l).

Mortalidad índice de mortalidad bruta un índice de mortalidad específica ( por causa de mortalidad, por sexo o por edad) por medio de tablas de vida

Construcción de tablas de vida Solamente la edad se considera como un factor que determina la mortalidad y la reproducción. x Nx lx dx qx Lx Tx ex Concepto Tabla de vida describe los patrones de mortalidad y supervivencia de una población. Es un resumen específico por edad y las edades o intervalos de edades son vías de entrada a las mismas

TIPOS DE TABLAS 1.- Tabla de vida estática, vertical o específica en el tiempo Se construye en base a un corte transversal de la población en un momento específico (cohorte imaginaria) Asume a la población estable y estacionaria Se registran en terreno todos los individuos de la población Generalmente se trabaja con datos de cementerios Es indispensable contar con caracteres determinantes de edades ( cuernos, escamas, dientes, cráneos, etc.) Son aplicadas a poblaciones continuas de organismos longevos

2.- Tabla de vida horizontal o de cohorte Se parte de una cohorte en laboratorio bajo condiciones controladas Los individuos son seguidos en el tiempo durante toda su vida hasta que muere el último de ello. Se aplica a poblaciones con tiempos generacionales cortos Cohorte: es un grupo de individuos de la misma edad, con la misma experiencia de un evento y pueden ser identificados como grupo en los análisis subsecuentes.

TABLA DE VIDA-ESTADISTICOS VITALES DERIVADOS Edad Proporción de supervivientes a la edad x. Nº de individuos que mueren entre las edades x y x + 1 Probabilidad de morir entre la edad x y x + 1 Media de la Probabilidad de supervivencia entre dos edades sucesivas Nº total de días que quedan por vivir a los sobrevivientes de la edad x; m:máxima edad alcanzada ( de abajo hacia arriba)

Esperanza de vida: tiempo, en promedio, que queda por vivir a un individuo que sobrevivió a la edad x ( en las unidades de edades x)

FACTOR CLAVE DE MORTALIDAD CONCEPTO: es el k chico responsable de la fluctuaciones poblacionales K grande es la mortalidad total= k1 +k2+k3….=