Medición del PBI.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Economía
Advertisements

Macroeconomia Los grandes agregados en forma global en un tiempo determinado Estudia Obtiene Contabiliza El ingreso nacional Permite conocer La producción.
ECONOMÍA Raúl Díaz Espinoza 2008.
CAPÍTULO 6 Medición del PIB, crecimiento económico e inflación
SISTEMAS ECONOMICOS Conceptos básicos de Macroeconomía Febrero 2009.
La macroeconomía Se ocupa del estudio de cómo los hogares y las empresas toman sus decisiones e interactúan entre si en los mercados, es decir, del funcionamiento.
Tema 1 ¿Qué es la macroeconomía? Preocupaciones de la política macroeconómica Indicadores macroeconómicos Raíces de la política macroeconómica.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Elementos de macroeconomía para la toma de decisiones
Definición de Producto Interior Bruto (PIB)
Tema 7 Magnitudes y modelos macroeconómicos 1.Medición de los flujos económicos: Contabilidad Nacional 2.Agregados macroeconómicos 3.Cuadro macroeconómico.
Curso: Análisis Económico
Introducción a la Macroeconomía Curso de capacitación para funcionarios del BCU Octubre-noviembre 2009 Docentes: Alvaro Forteza Ianina Rossi.
Introducción a la Macroeconomía
PRODUCTO BRUTO INTERNO
Los datos macroeconómicos
Repaso de la Contabilidad Nacional y las Identidades Básicas
Clase 02 IES 424 Macroeconomía
MACROECONOMÍA Funcionamiento de la Economía Estudio de las Magnitudes Económicas Agregadas.
Capítulo 2 Una gira por el libro.
TEMA 3 El entorno macroeconómico: Introducción
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
01 La empresa 1. La actividad económica y el ciclo económico
Clases IES 424 Macroeconomía parte 2. Conceptos Las variables de flujo, son aquellas que se expresan en relación a un lapso de tiempo. Por ejemplo,
Consumo, Ahorro e Inversión
Macroeconomía: objetivos e instrumentos.
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
Medidas contables del producto agregado
Valoración y cuantificación
TEMA 1: INTRODUCCION AL ANALISIS ECONOMICO
Conceptos básicos Macroeconomía I
MODULO I CUENTAS NACIONALES. LOS SECTORES ECONÓMICOS Son aquellos integrados por las diversas actividades productivas que generan la riqueza de un país.
Clases IES 424 Macroeconomía parte 3
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
La Circulación Colegio de La Inmaculada 5°Secundaria
Medición del PIB El enfoque del gasto
MACROECONOMIA DOCENTE: ECON GUILLERMO PACHECO POSTIGO.
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Introducción a la Economía
Universidad de San Carlos de Guatemala
La Contabilidad Nacional y la Balanza de Pagos
Repaso para el tercer examen parcial de Econ.3092 Incluye los siguientes temas:  Gasto de consumo del gobierno  Mercado mundial de bienes y de crédito.
Los Datos de la Macroeconomía
3. Crecimiento económico
MACROECONOMIA MSc. Manuel Calancha Castillo
T8. MACROECONOMÍA Y MACROMAGNITUDES
Unidad I: Introducción a la Macroeconomía
Medición de la actividad económica
La actividad económica y el ciclo económico
Introducción a la Macroeconomía
Economía Sesión I: Introducción y bases Microeconómicas.
Las macromagnitudes: el PNB
Imagen de creación propia
El concepto de renta Agentes y mercados El flujo circular de la renta
El comercio internacional
La actividad económica y el ciclo económico
La perspectiva global de la economía
El Producto 2. El Producto Septiembre 2015.
CUENTA DE PRODUCCIÓN VBP, CI, VA y VE..
7. PIB REAL Y PIB NOMINAL: INFLACIÓN Y CRECIMIENTO
El Enfoqque a la Macroeconomía y La medición del Producto Nacional, Ingreso Nacional y el nivel de precios Referencia: Robert Barro, Macroeconomics Chapter.
Profesora: Clarimar Pulido
MODULO MACROECONOMIA.
Este factor productivo incluye una gran cantidad de elementos como la tierra, las semillas, las materias primas o las fuentes de energía. Esta gran diversidad.
La macroeconomía Sandra quiere saber qu é y cu á nto se produce, c ó mo se distribuye la renta que se ha obtenido y muchas cosas m á s, tanto de su regi.
El Mercado de Factores y la Distribución del Ingreso.
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Unidad VIII. Economía descriptiva Teoría económica Análisis Microeconómico Análisis Macroeconómico T. Del consumidor T. De la empresa.
VARIABLES MACROECONÓMICAS.
CTAS NACIONALES CUENTAS NACIONALES. CTAS NACIONALES Objetivos de aprendizaje Explicar qué es PIB Explicar cómo se mide el PIB Explicar cómo.
Objetivos de aprendizaje Explicar cómo se mide el PIB real y el deflactor del PIB Explicar cómo se utiliza el PIB real para medir el crecimiento económico,
Transcripción de la presentación:

Medición del PBI

Objetivos de aprendizaje Explicar por qué el ingreso, el gasto y el producto agregados son iguales Explicar cómo se mide el PIB Explicar cómo se mide el nivel de precios a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC)

Objetivos de aprendizaje (cont.) Explicar cómo se mide el PIB real y el deflactor del PIB Explicar cómo se utiliza el PIB real para medir el crecimiento económico, y describir las limitaciones de esta medida Explicar cómo se utiliza el IPC y el deflactor del PIB para medir la inflación, y describir las limitaciones de estas medidas

Macroeconomía POLÍTICAS INSTRUMENTALES OBJETIVOS DE LA MACROECONOMIA Política Monetaria Inflación Macroeconomía Desempleo Política Fiscal Crecimiento Política Cambiaria Déficit Público Política de Oferta Déficit exterior Tipo de cambio

Contabilidad Nacional Mide la actividad de una economía a lo largo de un periodo (generalmente 1 año), registrando las transacciones realizadas entre los diferentes agentes que forman parte de dicha economía. Renta o producto nacional Es el valor total de todos los bienes y servicios finales generados en una economía por unidad de tiempo. Normalmente 1 año.

Flujo circular de la renta Flujo Monetario: Compras de consumo Bienes y Servicios ECONOMIAS DOMÉSTICAS EMPRESAS Tierra, Trabajo y Capital Flujo Monetario: Salarios, Intereses y utilidades

Producto interno bruto El producto interno bruto (PIB) es el valor de la producción agregada de bienes y servicios de un país en un periodo dado. Flujos y stocks 1) Un flujo es la cantidad por unidad de tiempo. 2) Un stock es la cantidad que existe en un momento dado.

Producto interno bruto Capital La planta, equipo, construcciones e inventarios de materias primas y bienes semiterminados que se usan para producir otros bienes y servicios. Capital es el stock macroeconómico clave. Depreciación La disminución del stock de capital como resultado del desgaste y las obsolescencia. También se le conoce como consumo de capital.

Producto interno bruto Inversión bruta El monto total gastado en aumentar el stock de capital y en reemplazar el capital depreciado. Inversión neta El monto gastado en aumentar el stock de capital. Es igual a la inversión bruta menos la depreciación.

Producto interno bruto Otro stock macroeconómico es la riqueza: Es el valor de todas las cosas que la gente posee. Está relacionado con sus ingresos (un flujo).

Producto interno bruto Gasto de consumo El valor gastado en bienes y servicios de consumo. Ahorro Es el valor que queda de un ingreso después de de satisfacer los gastos de consumo. El ahorro incrementa la riqueza El desahorro (ahorro negativo) la disminuye

Producto interno bruto Producto, Gasto e Ingreso Las familias venden a las empresas su trabajo, capital, tierra y habilidades empresariales. Las empresas venden bienes y servicios de consumo. Las empresas compran y venden bienes de capital. Las empresas piden prestado para financiar la inversión.

Producto, Gasto e Ingreso Mide cuánto produce la economía y qué sectores Comprende el valor monetario de los Bienes y Servicios finales que se producen en el país Gasto Final Mide qué se produce y cómo se utiliza Bienes de consumo o de inversión finales (se omiten los intermedios) El gasto final es la suma de los gastos que se realizan en la compra de bienes de consumo o de inversión Ingreso Mide entre quienes se distribuye el valor del producto Trabajo: recibe salarios como remuneración Capital: recibe beneficios, intereses y rentas

Producto interno bruto Gobiernos Las compras gubernamentales son compras de bienes y servicios que realizan los gobiernos. Se pagan con impuestos. O con préstamos o emisión de deuda Los impuestos netos son los impuestos pagados a los gobiernos menos las transferencias recibidas de los gobiernos y menos los pagos de intereses del gobierno por su deuda.

Producto interno bruto Sector del resto del mundo Las exportaciones netas son el valor de las exportaciones menos el valor de las importaciones. Producto interno bruto La producción puede valorarse por: Lo que los compradores pagan por ella (gasto agregado). Lo que les cuesta a los productores producirla.

El flujo circular del ingreso y el gasto

Producto interno bruto Cómo se financia la inversión 1) El ahorro nacional o ahorro interno es la suma del ahorro de las familias, las empresas y el gobierno 2) Endeudamiento con el resto del mundo Cuando se gasta más en bienes y servicios del exterior de lo que el resto del mundo gasta en los internos, es necesario pedir prestado o endeudarse.

Medición del PIB Se utilizan dos enfoques para medir el PIB: 1) El enfoque del gasto 2) El enfoque del ingreso

Valor Agregado Bienes finales: Valor agregado (o añadido) Son aquellos que son comprados durante el año por sus usuarios últimos y que no se utilizan como factores intermedios. Valor agregado (o añadido) Es el valor de las ventas de una empresa menos el valor de las materias primas y otros bienes intermedios que utiliza para producir los bienes que vende.

Valor agregado y gasto final

Medición del PIB El enfoque del gasto Mide el PIB a partir de la suma de: gasto de consumo, la inversión, las compras gubernamentales y las exportaciones netas

El enfoque del gasto El gasto en consumo final Es el gasto de las familias en bienes y servicios producidos en su país y en el resto del mundo. La inversión privada bruta o formación bruta de capital Es el gasto de las empresas en bienes de capital y en construcciones, así como el gasto de las familias en viviendas nuevas. Incluye también el cambio de inventarios.

El enfoque del gasto Las compras gubernamentales de bienes y servicios Son las compras de bienes y servicios realizadas por todos los niveles de gobierno. No incluye las transferencias. Las exportaciones netas de bienes y servicios Son el valor de las exportaciones menos el valor de las importaciones.

Producto interno bruto El gasto es igual al ingreso: Inversión: planta, equipo, construcciones e inventarios Exportaciones Netas: Exportaciones - Importaciones Y = C + I + G + NX Consumo: pago que realizan las familias por bienes y servicios Gasto Gubernamental: planta, equipo, construcciones e inventarios

Medición del PIB Gastos que no están en el PIB 1) Bienes y servicios intermedios 2) Bienes usados 3) Activos financieros

Producto nacional Es el valor total de los bienes y servicios finales producidos en el período por aquellos que tienen la condición de residentes en el país, dentro o fuera de las fronteras nacionales.

Medición del PIB: El enfoque del ingreso Mide el PIB mediante la suma de los ingresos que las empresas pagan a las familias por los recursos que éstas ofrecen. 1. La compensación a los empleados es el pago por los servicios del trabajo. Incluye los sueldos y salarios netos más los impuestos retenidos sobre el ingreso más las prestaciones seguridad social y los fondos de pensiones.

El enfoque del ingreso 2. El interés neto es el interés que reciben las familias por los préstamos que otorgan menos los intereses que pagan las familias por su propio endeudamiento, 3. El ingreso por renta es el pago por el uso de la tierra y otros insumos rentados. Pago por vivienda rentada Renta imputada de la vivienda ocupada (vivienda propia)

El enfoque del ingreso 4. Los beneficios de las corporaciones son los beneficios que se pagan a las familias en forma de dividendos y los beneficios que las corporaciones retienen en forma de beneficios no distribuidos. 5. El ingreso de los propietarios es una combinación de los cuatro rubros anteriores.

El ingreso neto a costo de factores Es la suma de las cinco categorías de ingreso. Compensación a los empleados Interés neto Ingresos por renta Beneficios Ingreso de los propietarios Debemos convertir el costo de factores a valores de precio de mercado.

El enfoque del ingreso Los impuestos indirectos son los impuestos pagados por los consumidores cuando compran bienes y servicios. Debido a este costo adicional, el precio del mercado es mayor que el valor a costo de factores para medir el PIB.

El enfoque del ingreso Los subsidios son pagos del gobierno a un productor. Debido a este pago, el costo de factor es mayor que el precio del mercado para medir el PIB. Debemos convertir de producto interno neto a producto interno bruto.

El enfoque del ingreso El beneficio neto de las empresas es el beneficio después de restar la depreciación. Es un componente de los ingresos agregados. Para obtener el producto interno bruto, debemos añadir la depreciación al ingreso agregado.

Valoración de la producción de industrias El valor agregado es el valor de la producción de una empresa menos el valor de los bienes intermedios que la empresa compra a otras empresas.

Oferta Global Es la disponibilidad total del bienes en una economía Producto Bruto Interno (PBI) + Importaciones

Demanda Global Es la demanda realizada por la economía interna de un país DEMANDA GLOBAL Consumo Privado (C) + Consumo del Gobierno (G) + Formación Bruta de Capital (I) + Exportaciones (X)

Estructura Productiva Sector Primario Agricultura Pesca Minería Sector Secundario Industria o manufactura Construcción Sector Terciario Servicios Comerciales De salud Educación Gubernamentales

Nivel de precios y PIB real La tasa de inflación es el cambio porcentual del nivel de precios de un año al siguiente. Dos índice de precios principales Índice de precios al consumidor (IPC) Deflactor del PIB

Nivel de precios y PIB real Índice de precios al consumidor Mide el nivel promedio de precios de los bienes y servicios que compra una familia típica. Se publica mensualmente por la oficina encargada de cada gobierno Debe usar un periodo base

El IPC: cálculo simplificado

El nivel de precios y la inflación El PIB nominal es el PIB valorado a los precios del periodo corriente. Q 2001 x P 2001 = PIB 2001/2001 Q 2005 x P 2005 = PIB 2005/2005 El PIB real es el PIB valorado a los precios del año base (Perú 1994). Q 2001 x P 1994 = PIB 2001/1994 Q 2005 x P 1994 = PIB 2005/1994

El nivel de precios y la inflación Crecimiento del PIB real: Se empieza con el PIB del año base y después se usa índice concatenado ponderado por producción. Un índice de producción es un índice de cantidad que compara las cantidades en dos periodos diferentes, usando los precios de uno de los periodos.

El nivel de precios y la inflación El deflactor del PIB Mide el nivel promedio de precios de todos los bienes y servicios incluidos en el PIB. Deflactor del PIB = PIB nominal PIB real  100

Medición del crecimiento económico Tasa de crecimiento económico Es el cambio porcentual de la cantidad de bienes y servicios producidos por una economía de un periodo a otro. Tasa de crecimiento económico = PIB real este año PIB real año pasado _ x 100

Medición del crecimiento económico La tasa de crecimiento económico nos sirve para realizar: Comparaciones de bienestar económico Comparaciones internacionales Pronósticos del ciclo económico

Medición del crecimiento económico El bienestar económico trata de reflejar el estado general de la situación económica de una sociedad. Mejora cuando la producción de todos los bienes y servicios crece.

Medición del crecimiento económico El crecimiento del PIB real no es una medida del cambio en el bienestar económico porque el PIB real no mide: El sobreajuste por inflación La producción en el hogar La actividad económica subterránea La salud y la esperanza de vida El tiempo libre (ocio) La calidad del medio ambiente La libertad política y la justicia social

Medición de la inflación La tasa de inflación es el cambio porcentual del nivel de precios de un periodo al siguiente. Tasa de inflación = IPC año actual IPC año pasado _ x 100

Medición de la inflación El IPC sesgado Las fuentes principales del sesgo son: 1) Sesgo por bienes nuevos 2) Sesgo por cambio de calidad 3) Sesgo por sustitución de mercancías 4) Sesgo por sustitución de tiendas

Medición de la inflación Las tres consecuencias primordiales del sesgo son: 1) Distorsiona los contratos privados 2) Aumenta los gastos del gobierno 3) Provoca un sesgo en las estimaciones de los ingresos reales

Dos medidas de inflación