PROFESORA: Ana Dolores Alcántara Martín

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 11. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LITERATURA
Advertisements

SANTA TERESA DE JESÚS.
LITERATURA RENACENTISTA
EL RENACIMIENTO LENGUA Y LITERATURA 1 1
Raquel Huidobro y Edurne Echevarría
Repasemos y detallemos lo que hemos visto hasta ahora…
Siglo XVI EL RENACIMIENTO
El Siglo de Oro En España.
Novela Pastoril y Novela Morisca
El Renacimiento.
La Lírica Renacentista
LITERATURA MEDIEVAL DANIELA RAMIREZ 10-C.
Prosa didáctica Juan de Valdés
Poesía en el Renacimiento
Ullenid Jiménez Vásquez Español - 10
EL BARROCO Momento de crisis social y política.
La prosa medieval LITERATURA TEMA 4.
LA LITERATURA DEL SIGLO XVI RENACIMIENTO
Fray Luis de León Por Alicia y Laura G..
EL PASO DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
Renacimiento: 1. Lírica del siglo XVI 2. Garcilaso de la Vega
El Renacimiento El Renacimiento.
Siglo de Oro Luis Mario Hernández Navarro #13
EL EROTISMO EN EL TEATRO DEL PRIMER RENACIMIENTO.
LITERATURA Sara Andrés García Anmol Batria.
LITERATURA CASTELLANA
ESCRITO ESTÁ EN MI ALMA VUESTRO GESTO
El Siglo de Oro En España.
La prosa del renacimiento
EL SIGLO DE ORO Siglos XVI- XVII
EDAD MEDIA Abarca un extenso periodo de tiempo comprendido entre el siglo V y el XV.
POESÍA RENACENTISTA.
LA POESÍA DE LOS SIGLOS DE ORO
Lírica en el Renacimiento Siglo XVI
La lírica renacentista
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII
TEATRO Y PROSA DEL S. XVII
Los Géneros Literarios
RENACIMIENTO LA LÍRICA.
La Lírica Renacentista Fray Luis de León.
La poesía renacentista. La poesía religiosa: la Mística
POESÍA ASCÉTICA FRAY LUIS DE LEÓN
El Renacimiento. Aspectos generales
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
EL RENACIMIENTO.
El Renacimiento.
 Temas:  Amor: experiencia contradictoria.  Naturaleza: lugar idealizado  Mitología: adaptada del S.XVI.
Alejandro Sánchez Lario
SIGLO XV.
RENACIMIENTO Movimiento cultural y artístico que supone una nueva concepción del mundo y del hombre. Dado en Italia a finales del siglo XV, se extendió.
Poesía del Siglo de Oro Introducción. Claves 1.¿Cómo es un poeta en el Renacimiento y Barroco? 2.¿Qué escribe un poeta? 3.La literatura se alimenta de.
El Renacimiento.
LITERATURA Guerrero Fdez., Rocío Martín Castaño, Ángela
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII
LA LÍRICA.  Se caracteriza por el optimismo general de la sociedad y las influencias europeas, Italia.  Aparece con fuerza la corriente italianizante,
LA POESÍA DEL SIGLO XVI.
Este mapa nos muestra la ubicación de las cuidades  más importantes del  Renacimiento.  La mayor concentración de artistas se vivio en Florencia, Milán,
No se tiene una fecha exacta de cuando surgió el renacimiento pero se sabe que inicio en Florencia, Italia.
Unidad 3 La literatura del siglo XVI Jennifer Godrid
La Prosa Siglo XVI.
El discurso literario (II)
LA POESÍA DEL SIGLO XVI.
La mitología griega en la Égloga III de Garcilaso de la Vega
SAN JUAN DE LA CRUZ. VIDA Nació en Fontiveros (Ávila) en Ingresó en la Orden de los Carmelitas a los 21 años. Entre 1564 y 1567 estudió Teología.
Tema 3. El Renacimiento literario. Contexto histórico y cultural Auge de las ciudades. Vida cortesana. Desarrollo de la imprenta. Universidades. Antropocentrismo.
Tema 1. Renacimiento y clasicismo. La poesía lírica
NOVELA MORISCA Ignacio Jiménez Modrego I.E.S. Avempace
La prosa en el siglo XVI Se desarrolla en cuatro direcciones:
LA LÍRICA EN LA EDAD MODERNA
Transcripción de la presentación:

PROFESORA: Ana Dolores Alcántara Martín

PROFESORA: Ana Dolores Alcántara Martín EL SIGLO XVI Durante el XVI el capitalismo sustituyó al feudalismo : el campesino medieval que era pagado con parte ,del fruto de su trabajo fue reemplazado por el obrero que trabajaba por un salario. Un gran auge se experimenta tanto en las ciudades, en el comercio, en los medios de comunicación, los bancos y los banqueros, etc. La burguesía se enriquece y se acerca al poder imitando a los grandes señores comprando tierras y viviendo de las rentas. En otros terrenos se producen también cambios muy importantes: Copérnico demostró que el sol era el centro del sistema solar y que la tierra giraba sobre su eje. España fue un país muy poderoso durante este siglo. Sin embargo, debido a los grandes gastos que generaban las guerras exteriores, hizo una vida muy difícil en nuestro país como podemos ver reflejada en el Lazarillo de Tormes. Las minorías religiosas fueron también un gran problema. Tras la expulsión de los judíos a finales del siglo XV, una parte abandonó el país y otra se convirtió al cristianismo. No obstante, los conversos o cristianos nuevos fueron vistos por los cristianos viejos con suspicacia y en algunos casos fueron perseguidos por la Inquisición. En cuanto a los moriscos estos eran agricultores al servicio de los señores. Fueron también víctimas de los recelos y de las persecuciones. PROFESORA: Ana Dolores Alcántara Martín

PROFESORA: Ana Dolores Alcántara Martín EL RENACIMIENTO El término Renacimiento define el período cultural y social posterior a la Edad Media, cuando renace el interés por los autores griegos y latinos. Los rasgos más importantes de la cultura renacentista se relacionan con la mentalidad burguesa. El hombre pasa a ser el centro del mundo, por eso que HUMANISMO sea sinónimo de RENACIMIENTO. Es una época de optimismo. La naturaleza parece estar a la disposición del hombre, que, con la ciencia y la técnica, se cree capaz de dominarla. El racionalismo será un rasgo de la nueva época. De ahí el nacimiento de la idea de PROGRESO. Se considera que el saber hace mejor al hombre. Este deseo de perfeccionamiento tiene que ver con la idea filosófica del neoplatonismo. Que considera que la realidad material es el reflejo de otra espiritual superior que se pretende alcanzar mediante el conocimiento o por otros caminos que conducen a lo espiritual como el amor, la belleza… En España, el HUMANISMO conoce su máximo apogeo en el primer tercio del siglo XVI, cuando llegan importantes humanistas italianos y las universidades de Alcalá de Henares y de Salamanca se convierten en centros humanísticos de primer orden. Este primer humanismo español se ve influenciado por las ideas de ERASMO DE ROTTERDAM que defendía una religión libre de supersticiones. Por este motivo caerá pronto en desgracia y a partir de entonces la Inquisición perseguirá todas las ideas consideradas sospechosas. Se prohíbe a los españoles estudiar en ciertas universidades europeas y comienza la censura de los libros La mayoría de la población sigue siendo analfabeta y era corriente la lectura en voz alta. PROFESORA: Ana Dolores Alcántara Martín

PROFESORA: Ana Dolores Alcántara Martín LA POESÍA EN EL SIGLO XVI Las canciones tradicionales y romances continúan siendo la poesía más común en esta época. Desde finales de los años 20 y hasta mitad de siglo, se introduce la nueva poesía italiana. La publicación y rápida difusión de las obras de Garcilaso de la Vega contribuyó al triunfo de esta poesía. El verso preferido de los poetas renacentistas es el endecasílabo, con el que alterna el heptasílabo. De la literatura clásica grecolatina toman los poetas renacentistas géneros (églogas, odas, elegías), temas y tópicos clásicos. Ejemplos de alguno de estos tópicos: Carpe diem Collige, virgo, rosas Aurea mediocritas Beatus ille Hay tres tipos de poesía: la amorosa, la poesía moral y la mística. Poesía amorosa: El tema habitual es el amor, influenciado por el amor cortés cultivada por los trovadores. Pero para ellos el amor es también sinónimo de dolor y frustración. Uso insistente del tópico latino carpe diem o el tópico collige, virgo, rosas. Poesía moral: uso constante del tópico latino beatus ille. Poesía mística: es de carácter religioso. El fin de los místicos es la unión directa con Dios. Poetas más importantes: Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León y San Juan de la Cruz. PROFESORA: Ana Dolores Alcántara Martín

PROFESORA: Ana Dolores Alcántara Martín GARCILASO DE LA VEGA Nació en Toledo hacia 1501 y vivió un tiempo en Italia donde sé influenció por la literatura humanista imperante en aquel entonces. Murió en Niza en 1536 en una batalla. Garcilaso es considerado como modelo del caballero renacentista al unir en su persona los viejos ideales de las armas y de las letras: soldado, cortesano y poeta. Su obra se publicó en 1543. Es bastante breve: Tres églogas. Sonetos. Canciones. Elegías. Temas en la poesía de Garcilaso: El amor es el tema predominante en la poesía de Garcilaso. Se trata de un amor neoplatónico. Las características de este amor: Indiferencia de la dama. El dolor del amante. La esperanza. La desesperanza. La naturaleza que aparece en un tono idealizado. El estilo responde a los ideales del RENACIMIENTO: naturalidad y elegancia. Su lenguaje es sencillo y el tono de su poesía es dulce, triste y melancólico. PROFESORA: Ana Dolores Alcántara Martín

PROFESORA: Ana Dolores Alcántara Martín FRAY LUIS DE LEÓN Nació en Belmonte (Cuenca) de familia con ascendencia judía. Se hizo fraile agustino. Se dedicó a la enseñanza como catedrático en la Universidad de Salamanca. Estuvo encarcelado durante cinco años debido a unas intrigas. Murió en 1591. En su pensamiento une platonismo y cristianismo: las ideas humanas son copias imperfectas de las de Dios, por tanto el hombre debe aspirar al conocimiento divino por medio del amor. Obras más importantes: En prosa: la perfecta casada y De los nombres de Cristo. En verso: destaca por su extraordinaria obra poética. La mayoría de los poemas pertenecen al género de la oda. los temas de sus poemas son la naturaleza, la añoranza al campo y de la vida tranquila, y el gusto por la noche y por la música. Estos temas proceden de la tradición clásica y neoplatónica (beatus ille). Su poesía se encuentra influida por los escritores grecolatinos, por los textos bíblicos y por la lírica renacentista, especialmente de Garcilaso, de quien procede su estrofa preferida: la lira Su poesía es sencilla solo en apariencia con el uso de muchas figuras retóricas: asíndeton, polisíndeton, hipérboles… PROFESORA: Ana Dolores Alcántara Martín

PROFESORA: Ana Dolores Alcántara Martín SAN JUAN DE LA CRUZ Nació en Fontiveros (Ávila) en 1542. Fue fraile carmelita 1563 y estudió Filosofía y Teología en la universidad de Salamanca. En 1567, decidió unirse a los reformadores carmelitas tras conocer a Santa Teresa de Jesús. Con esta reforma se pedía una vida de mayor rigor y pureza. Por todo esto fue víctima de los conflictos religiosos. En 1577 fue apresado y paso un tiempo encarcelado. Murió en Úbeda en 1591. Su obra poética es muy breve, pero de una gran belleza e importancia en la poesía universal. Compuso tres grandes poemas: Cántico espiritual. Noche oscura Llama de amor viva. Tal y como él explicó esos textos van más allá del evidente contenido erótico y tienen un significado espiritual. Muchos de los temas de estas composiciones proceden de la filosofía neoplatónica y de la literatura religiosa anterior. PROFESORA: Ana Dolores Alcántara Martín

REPRESENTACIÓN EN LOS PUEBLOS EL TEATRO Podemos destacar la s figuras de: LUCAS FERNÁNDEZ con su Auto de la Pasión. GIL VICENTE que aunque portugués escribió mucho en castellano. Ejemplo de su obra: Trilogía de las Barcas. BARTOLOMÉ DE TORRES NAHARRO: Serafina e Himenea. En 1559 la Inquisición prohibió muchas obras teatrales, siendo desde entonces los dramaturgos más comedidos sus críticas en que sus obras pudieran ser representadas. Muestra del auge que va teniendo el teatro en este siglo es la convivencia de diversos tipos de teatro. Junto al teatro religioso y profano se desarrolla un teatro popular representado de forma rudimentaria por los pueblos o en corrales de comedias que van surgiendo en las ciudades más importantes. Dentro de este teatro popular destaca la figura de LOPE DE RUEDA. Otros autores que también contribuyeron a este auge del teatro como son: Cervantes o Juan de la Cueva. CORRAL DE COMEDIAS PROFESORA: Ana Dolores Alcántara Martín

PROFESORA: Ana Dolores Alcántara Martín NOVELAS PASTORILES LA NARRATIVA En el siglo XVI todavía no se puede hablar de novela en sentido moderno. La palabra novela procede del italiano y se utilizaba para referirse a narraciones breves, como por ejemplo Las novelas ejemplares de Miguel de Cervantes. Los relatos más extensos eran llamados: libro, historia, tratado, vida… En este siglo sigue estando muy de moda los libros de caballería y las novelas sentimentales. Aparecen otros géneros narrativos: LOS LIBROS DE PASTORES. Las novelas pastoriles presentan la vida rústica en una naturaleza idealizada en donde se desarrollan historias de amor entre pastores. Obras más importantes pastoriles: Los siete libros de la Diana de Jorge de Montemayor. La Diana enamorada de Gaspar Gil Polo. La Galatea de Miguel de Cervantes. La Arcadia de Lope de Vega. Otro género nuevo narrativo son LAS NOVELAS MORISCAS: tratan de la idealización del moro en un ambiente exquisito, parecido a las novelas pastoriles. Obras más importantes moriscas: Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa, autor desconocido. Guerras civiles de Granada, de Ginés Pérez de Hita. Muy interesantes son también: La lozana andaluza, de Francisco Delicado. Está emparentada con la Celestina. Es una obra anticlerical, con una exaltación de los sentimientos y del erotismo. Pero por encima de todas destaca: El lazarillo de Tormes y la obra de Miguel de cervantes. NOVELA MORISCA PROFESORA: Ana Dolores Alcántara Martín