DENGUE Dra. Lissette Romero Salazar Médico Epidemióloga- Diabetologa

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Enfermedades infecciosas prevalentes
Advertisements

Dengue 1.
PREVENCIÓN DEL DENGUE El Dengue es una enfermedad causada por un virus. El virus se transmite únicamente mediante la picadura del mosquito Aedes aegypti.
Manifestaciones clínicas y epidemiología
Juan Carlos Gálvez Aramburu
CUALES SON LOS SÍNTOMAS DEL DENGUE
Dengue ! Es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito aedes aegypti Persona con dengue: el mosquito sano pica a la persona con dengue.
DR. HUGO JURADO SALAZAR INFECTÓLOGO TROPICALISTA COORDINADOR DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN DEL SNEM PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE MEDICINA TROPICAL DE LA UNIVERSIDAD.
Manifestaciones clínicas y epidemiología
¿Qué es el Dengue? Es una enfermedad infecciosa producida por un virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti. La puede adquirir cualquier persona,
Es una enfermedad producida por un virus que es transmitido por la picadura del mosquito aedes aegypti. ¿ QUE ES EL DENGUE? La enfermedad es estacional,
Dr. Fernando Manera Municipalidad de Colonia Caroya-Cba.
! PAPI, MAMI¡ NO QUIERO MAS LARVAS EN CASA,
TODOS SOMOS PARTE DE LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA DEL DENGUE
Manifestaciones clínicas y epidemiología
DENGUE Aedes Aegypti.
URUGUAY LIBRE DE DENGUE
Prevención y Control del Dengue
IV. Epidemiología.
Sra. Martha Torres Báez Sexto Grado Salud Escolar
Información para los municipios y la comunidad
Información para los municipios y la comunidad
IMPACTO ESPERADO REDUCCION DE LOS CASOS Y MUERTES
Dengue en Nuevo León UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Manifestaciones clínicas y epidemiología Parte 1
GUIA DE ATENCION CLINICA INTEGRAL DEL PACIENTE CON DENGUE BOGOTA 2010
Autora: Dra. Claudia Dávila S. Cochabamba – Bolivia.
DENGUE, ¿Estamos ganando o perdiendo la batalla?
Estrategia de Fortalecimiento para el Control del Dengue
DENGUE.
FRECUENCIA INUSUALMENTE ELEVADA DE PACIENTES CON DIAGNOSTICO PROBABLE DE DENGUE HEMORRÁGICO (DH) DURANTE MARZO-SEPTIEMBRE 2002 EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES.
Enfoque clínico del Dengue
ACTUALIZACION DE DENGUE
EL DENGUE.
EL DENGUE PATOLOGIA FARMACOVIGILANCIA BUENAS PRATICAS DE DISPENSACION
DENGUE Carla Aramayo Rios.
DENGUE MINISTERIO DE SALUD LA RIOJA. Causada por virus Familia Flaviviridae Serotipo
Dengue Manifestaciones clínicas
Dengue Los esclavos provenientes de África identificaron a esta entidad patológica como dinga o dyenga, homónimo del swahili "Ki denga pepo“ que significa.
El Dengue.
Alerta: Dengue Salud Escolar Sr. Víctor Rivera Pastrana
DENGUE.
Todos Contra el Zancudo
Capacitación a Usuarios de ASSE en Dengue Dra. Lilián Porta 16 de marzo de 2013.
Ministerio de salud PELIGRO DENGUE QUE ES? FIN. ministerio de salud –Contenido: –Definición. –Síntomas –Ciclo de vida –Prevención 1.Es una grave enfermedad.
DENGUE CLASICO.
Mosquito dengue.
Enfermedad reemergente
Dengue Sra. Orietta Nelson Programa Educacion para la Familia y el Consumidor.
VII. Tratamiento.
III. Manifestaciones clínicas del dengue y del dengue hemorrágico
VI. Diagnóstico. Recomendaciones generales para la atención médica n Consideraciones epidemiológicas Estación del año Estación del año Historial de viajes.
Dengue Hospital General de Pachuca Servicio de Medicina Interna
DENGUE CLASICO.
PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DEL DENGUE
ANDREA MORALES LADY TORRES SANCHEZ SANDRA MORENO
MINISTERIO DE SALUD AGOSTO 2012
Subdirección Salud Pública Departamento de Santander
DENGUE Dr. Taiguara F. Durks Director del Centro de Salud De Puente Kyjhá Marzo 2013.
Virus Transmitidos por Artrópodos
1 FIN PELIGRO DENGUE. ¿Qué es? MINISTERIO DE SALUD.
ZIKA Abril, 2016 virus. Ingreso de Zika al Ecuador.
SIN MOSQUITO NO HAY DENGUE. POR ELLO DEBEMOS COLABORAR PARA: ELIMINAR LOS CRIADEROS del mosquito que lo transmite. SIN MOSQUITO NO HAY ENFERMEDAD.
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE DENGUE
Manifestaciones clínicas y epidemiología
Dengue Manifestaciones clínicas y epidemiología Parte 1.
Transcripción de la presentación:

DENGUE Dra. Lissette Romero Salazar Médico Epidemióloga- Diabetologa Coordinadora Prácticas Comunitarias.

OBJETIVOS 1- Definición de dengue 2- Cuadro clínico del dengue (síntomas y signos) 3- Medidas preventivas del dengue.

Virus del dengue Causa dengue y dengue hemorrágico Es un arbovirus Transmitido por mosquitos Compuesto de ARN (ácido ribonucleico) de una sola hebra Tiene 4 serotipos (DEN-1, 2, 3, 4) 3

Serotipos del virus del dengue Cada serotipo proporciona una inmunidad específica para toda la vida, así como inmunidad cruzada a corto plazo. Todos los serotipos pueden causar enfermedad grave y mortal. Hay variación genética dentro de los serotipos. Algunas variantes genéticas dentro de cada serotipo parecen ser más virulentas o tener mayor potencial epidémico. 4

Distribución mundial del dengue 2000 Areas infestadas con Aedes aegypti Areas con Aedes aegypti y epidemias recientes de dengue

Razones para la expansión del dengue en las Américas Extensiva infestación, con una disminución del control del vector Sistemas de abastecimiento de agua poco confiables Aumento de recipientes no biodegradables y métodos deficientes de desecho de los residuos sólidos Aumento de los viajes aéreos Aumento de la densidad de población en áreas urbanas

Problemas para el futuro 2,5 mil millones de personas a riesgo en todo el mundo En las Américas ha habido un aumento de 50 veces en casos notificados de DH (1989-1993 en comparación con 1984-1988)* Abundancia de Aedes aegypti en las zonas a riesgo * Organización de Estados Americanos, Salud humana en las Américas, 1996

Transmisión del virus del dengue por Aedes aegypti El mosquito se alimenta / El mosquito se realimenta / adquiere el virus transmite el virus Período de incubación extrínseca Período de incubación intrínseca Viremia Viremia 5 8 12 16 20 24 28 Enfermedad Enfermedad Días Humano 1 Humano 2 5

Replicación y transmisión del virus del dengue 1. El virus se transmite a un ser humano por medio de la saliva del mosquito 1 2. El virus se replica en los órganos diana 2 4 3 3. El virus infecta los leucocitos y los tejidos linfáticos 4. El virus se libera y circula en la sangre 6

Mosquito Aedes aegypti 8

Aedes aegypti El dengue es transmitido por un mosquito hembra infectado Se alimenta principalmente durante el día Vive cerca de las viviendas humanas Pone los huevos y produce larvas preferentemente en recipientes artificiales 9

Manifestaciones clínicas del dengue y del dengue hemorrágico 16

Fiebre indiferenciada Es tal vez la manifestación más común del dengue Un estudio encontró que el 87% de los estudiantes infectados fueron asintomáticos o sólo ligeramente sintomáticos Otros estudios que incluyeron todos los grupos de edad también demuestran una transmisión silenciosa DS Burke, et al. A prospective study of dengue infections in Bangkok. Am J Trop Med Hyg 1988; 38:172-80.

Características clínicas de la fiebre de dengue Dolor de cabeza Dolores en músculos y articulaciones Náuseas ó vómitos Erupciones cutáneas Manifestaciones hemorrágicas 18

Manifestaciones hemorrágicas del dengue Hemorragias cutáneas: petequias, púrpura, equimosis Sangrado gingival Sangrado nasal Sangrado gastrointestinal: hematemesis, melena, hematoquecia Hematuria Aumento del flujo menstrual 20

Definición de caso clínico para el dengue hemorrágico 4 criterios necesarios: Fiebre o historia reciente de fiebre aguda Manifestaciones hemorrágicas Bajo recuento de plaquetas (100.000/mm3 o menos) Evidencia objetiva de aumento en la permeabilidad capilar: hematócrito elevado (20% o más sobre lo usual) baja albúmina derrames pleurales u otras efusiones 21

Cuatro grados del dengue hemorrágico Fiebre y síntomas constitucionales no específicos La prueba del torniquete positiva es la única manifestación hemorrágica Grado 2 Manifestaciones del grado 1 + sangrado espontáneo Grado 3 Señales de insuficiencia circulatoria (aceleración/ debilitamiento del pulso, estrechamiento de la tensión diferencial, hipotensión, piel fría/ húmeda) Grado 4 Choque profundo (pulso y presión arterial no detectables) 23

Señales de peligro en el dengue hemorrágico Dolor abdominal - intenso y mantenido Vómitos persistentes Cambio abrupto de fiebre a hipotermia, con sudoración y postración Agitación o somnolencia 24

Señales de alerta para el choque del dengue Señales de alarma: Dolor abdominal intenso y mantenido Vómitos persistentes Cambio abrupto de fiebre a hipotermia Cambio en el nivel de conciencia (agitación o somnolencia) Cuatro criterios para el DH: Fiebre Manifestaciones hemorrágicas Excesiva permeabilidad capilar  100.000/mm3 plaquetas Señales iniciales de alerta: Desaparición de la fiebre Disminución del número de plaquetas Aumento de hematócrito

Diagnóstico

Historial de viajes Importante para la evaluación de pacientes sintomáticos en regiones no endémicas Determinar si el paciente ha viajado a una región de dengue endémico Determinar cuándo tuvo lugar el viaje Si el paciente desarrolló fiebre más de 2 semanas después del viaje, se puede eliminar el dengue del diagnóstico diferencial

Diagnóstico diferencial del dengue Influenza Sarampión Rubéola Malaria Fiebre tifoidea Leptospirosis Meningococcemia Infecciones por Rickettsia Sepsis bacteriana Otras fiebres hemorrágicas virales

Petequias

Prueba de torniquete Inflar el manguito de presión sanguínea hasta un punto intermedio entre la presión sistólica y diastólica durante 5 minutos Prueba positiva: 20 o más petequias por pulgada2 (6,25 cm2) Organización Panamericana de la Salud: Dengue y Dengue Hemorrágico en las Américas: Guías para su Prevención y Control. OPS: Washington, D.C., 1995 (Pub. Científica No. 548): 12.

Prueba de torniquete positiva

Pruebas de laboratorio para dengue Pruebas de laboratorio clínico Examen de sangre, leucocitos, plaquetas, hematócrito Albúmina Pruebas de la función hepática Orina--verifique si hay hematuria microscópica Pruebas específicas para dengue Aislamiento del virus Serología

Aislamiento del virus: Cultivo de células

Aislamiento del virus: Cultivo de células

Aislamiento del virus: Inoculación del mosquito

Aislamiento del virus : Prueba de anticuerpos fluorescentes

Prueba ELISA para el diagnóstico serológico

Recolección y procesamiento de muestras para el diagnóstico de laboratorio Tipo de especímen Momento de recolección Tipo de análisis Cuando el paciente se presenta; recoger la segunda muestra durante la convalecencia Sangre de la fase aguda (0 a 5 días después de la aparición) Aislamiento del virus y/o serología Sangre de la fase convalesciente ( 6 días después de la aparición) Entre los días 6 y 21 posteriores a la aparición Serología

Tratamiento de la fiebre de dengue Líquidos Reposo Antipiréticos (evitar la aspirina y los fármacos anti-inflamatorios no esteroidales) No administrar salicilatos como antitérmicos: pueden causar irritación gástrica y hemorragias por su acción antiagregante plaquetaria y  acidosis. Vigilar la presión sanguínea, hematócrito, conteo de plaquetas, nivel de conciencia

Medidas preventivas 1-Ordenar los recipientes que puedan acumular agua; colocarlos boca abajo, o colocarles una tapa. 2. Realizar perforaciones en la base de las macetas para el drenaje del agua. 3. Revisar todas las áreas, jardín o cualquier espacio abierto de la vivienda, evitando que por su forma, tanto plantas o troncos, se conviertan en recipientes de agua de lluvia. 4. Si hay floreros dentro o fuera de la casa, se debe cambiar el agua cada tres días.

5-Se debe constatar si en los recipientes donde hay agua estancada existen larvas. Si se detectan, hay que eliminarlas, procediendo de la siguiente manera: a. Lavar y cepillar fuertemente una vez a la semana los recipientes en donde se almacena agua: cubos, palanganas, tanques, etc. b. Taparlos sin dejar pequeñas aberturas para evitar que los mosquitos entren a dejar sus huevos. c. Se pueden criar peces en los depósitos donde el agua se acumula, para que se alimenten de las larvas.

6. Cortar o podar periódicamente el pasto del jardín. 7 6. Cortar o podar periódicamente el pasto del jardín. 7. Colocar el larvicida recomendado por la Secretaría de Salud en los recipientes donde se acumule agua. 8. Destruir los desechos que puedan servir de criaderos (triturar los cascarones de huevos, perforar latas vacías, enterrar llantas).