Universidad Autónoma de Chile

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Antecedentes filosóficos
Advertisements

Colegio Alcántara de La Florida
El sistema nervioso y los sentidos
Neuropsicologia Lenguaje.
Sistema nervioso.
El Sistema Nervioso MATERIAL DE APOYO SUBSECTOR: CIENCIAS NATURALES
Neurociencias y Psicología
SISTEMA NERVIOSO Y SU METABOLISMO
POTENCIAL DE REPOSO Y POTENCIAL DE ACCION
LIC. CARMEN S. LOPEZ CAP. NO. 1
Sistema Nervioso.
DESARROLLO SOCIAL basado en el CONOCIMIENTO
Lic. José Luis Flores Compadre
NEUROPSICOLOGIA DE LOS TRASTORNOS DE APRENDIZAJE
Mecanismos neuronales en los niveles molecular y celular
CORPORATIVO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO
EVOLUCIÓN.
Anatomía y función del Sistema nervioso:
CAPÍTULO 1 INTERCONEXIÓN CEREBRAL
Neurofisiología.  El cuerpo humano es una compleja máquina. Requiere que muchas de sus piezas, cadenas y engranajes trabajen simultánea y sincronizadamente.
Si es de público conocimiento, hoy en día, que el cerebro humano es el órgano del pensamiento, sin embargo es necesario recordar que uno de los más grandes.
El centro biológico que
El cerebro humano El sistema nervioso. Aspectos fisiológicos: morfología cerebral La estructura funcional del cerebro. La conducta Conclusiones Cerebros,
Semana Tema Fecha % PRIMERA UNIDAD: COMPONENTES BIOLÓGICOS DEL SISTEMA NERVIOSO 1º ORGANIZACIÓN ANATOMO-FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO. División anatómica:
Impulso Nervioso Señales Eléctricas Neuronales Distribución Asimétrica de Iones Potencial de Reposo Potencial de Acción Potencial de Acción en Piel y Ojo.
Ramo: Neuropsicología del Aprendizaje Profesora: Teresita Muñoz A.
FRANZ JOSEPH GALL
BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTA
BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA Y EL PENSAMIENTO
Tejido Nervioso.
Contexto histórico de la relación entre cerebro y comportamiento El sistema nervioso humano hace posible todo lo que podemos hacer, saber y experimentar.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
Funciones Intelectuales del cerebro
CONOCER ALGO DE CÓMO FUNCIONA EL CEREBRO. SER HUMANO  Se construye en un primer momento con la información única contenida en su genoma.  Los genes.
SISTEMA NERVIOSO Profesor HERMAN JOPIA ROJAS.
BENEMERITA UNIVERSDAD
DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO Lic. Bradly Marín Picado Bases Biológicas de la Cognición y el Comportamiento II
TEMA: SISTEMA NERVIOSO
Fundamentos científicos de la neurofisiología
Las nuevas tecnologías de la informática y comunicaciones. Una mirada desde las Neurociencias. Prof. Silvia Pérez Fonticiella Investigadora en Neurociencias.
Facultad de Psicología Universidad Abierta Interamericana
El alumno debe ser capaz de:
FISIOLOGÍA GENERAL TEMA 2. Diferenciación celular. Organización funcional del cuerpo humano. TEMA 3. Medio interno. Homeostasis. Mecanismos y sistemas.
Alumna: Amanda Armijo Curso: 4 Medio C
Liderando el Avance del Arte, Ciencia y Práctica del Coaching Profesional El Cerebro en el Coaching: el protagonista ignorado Expositor: Pedro Makabe (
̏ La teoría de la evolución como marco para la comprensión de las.
Licenciatura en psicología Bases biológicas de la conducta
DISCIPLINAS QUE APORTAN A LA NEUROCIENCIA
Bases biológicas de la conducta
Neurofisiología: conducción, transmisión e integración de señales neuronales.
Copyright © 2002 by The McGraw-Hill Companies, Inc. 1 Capítulo 2 El cerebro y el comportamiento.
Sistema Nervioso: Organización y Función
Neurona: Potencial de Membrana y de Acción
TEMA 9: SISTEMA NERVIOSO
DIMENSIONES DE LA CONDUCTA HUMANA
Neuropsicología Bases neurales de los procesos cognitivos
Teorías y Paradigmas en Psicología
EL CEREBRO HUMANO Eva ,Patricia y Raquel..
EL CEREBRO HUMANO Eva ,Patricia y Raquel..
FENÓMENOS ELÉCTRICOS EN LAS NEURONAS
Métodos de investigación en biopsicología
PSICOLOGIA. Alumna: Monica Martinez Navarro. Catedratica:
El Sistema Nervioso y el Comportamiento Humano Por: Gil G. Villanueva NUC-Online - PSYC 1025 Prof. H. Torres.
SISTEMA NERVIOSO Docente: IQ Anahi Campos López. BLOQUE V. RECONOCE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS QUE SE LLEVAN A CABO EN LOS SERES HUMANOS Y EN ORGANISMOS.
PONENCIA: III ENCUENTRO VIRTUAL DE DOCENTES CON EXPERIENCIAS DE AULAS DE INNOVACIONES PEDAGOGICAS 2013 “MEGATENDENCIAS EN EDUCACIÓN”
Camila Aguilera La neuropsicología.
Psicología como Disciplina
Dra. Helga Romero. Nuestros dos cerebros  La idea de que diferentes regiones están especializadas en diferentes funciones, se considera actualmente.
Madeline Rodriguez CISO 1010
SORPRESA Esta obra está bajo una Licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.
Transcripción de la presentación:

Universidad Autónoma de Chile www.psikoua.cl.nu Psicofisiología Universidad Autónoma de Chile

Psicofisiología Preguntas eternas: ¿Cómo funciona la mente? ¿De donde vienen nuestros pensamientos, emociones, conducta? Rama de la Biopsicologia: Disciplina integradora, eclectica. www.psikoua.cl.nu

¿Divisiones de la Biopsicología? Psicología fisiológica: estudia los mecanismos neurológicos del comportamiento por medio de la manipulación directa del cerebro en experimentos controlados. Psicofarmacología: estudia los mecanismos neurológicos del comportamiento por medio de la manipulación de la actividad nerviosa y del comportamiento mediante fármacos. www.psikoua.cl.nu

¿Divisiones de la Biopsicología? Neuropsicología: estudia los efectos psicológicos de las lesiones cerebrales en pacientes humanos. Psicofisiología: estudia la relación entre la actividad fisiológica y los procesos psicológicos en sujetos humanos. www.psikoua.cl.nu

¿Divisiones de la Biopsicología? Neurociencia Cognitiva: estudia las bases neuronales de la cognición (procesos intelectuales superiores: pensamiento, memoria, atención y procesos de percepción complejos, etc.) Psicología comparada: estudia los mecanismos nerviosos del comportamiento a través de la comparación de distintas especies, centrándose en la genética, la evolución y la adaptabilidad del comportamiento. www.psikoua.cl.nu

Metodos de Estudio Enfoque ecléctico: Comparativos entre especies Intervencionista - experimentación Estudios arqueológicos Estudios conductuales Registro in vivo de la actividad (invasivo y no invasivo) www.psikoua.cl.nu

Ciencias relacionadas Neuroanatomía: estudia la estructura del sistema nervioso. Neuroquímica: estudia las bases químicas de la actividad neuronal. Neuroendocrinología: estudia las interacciones entre el sistema nervioso y el sistema endocrino. www.psikoua.cl.nu

Ciencias relacionadas (2) Neuropatología: estudia los trastornos del sistema nervioso. Neurofarmacología: estudia los efectos de los fármacos sobre la actividad nerviosa. Neurofisiología: estudia las funciones y actividades del sistema nervioso. www.psikoua.cl.nu

Objeto de interes Desde tiempos antiguos. Perspectiva histórica ha cambiado con el contexto cultural y nivel de conocimiento. ¿Cómo se ha llegado a la formulación actual? www.psikoua.cl.nu

Aparición y Desarrollo Hipótesis cerebral (v/s corazón o tripas) Trepanación ha sido interpretada como intento de neurocirugía (implicaría apreciación de la importancia del cerebro.) Egipcios: Preservaban órganos en proceso de momificación, pero el cerebro lo eliminaban. Papiro Quirúrgico Edwin Smith. www.psikoua.cl.nu

Papiro Edwin Smith Segundo Milenio A.C. Observación mas antigua de relación entre cerebro y conducta. Describe casos clínicos Describe relación errónea (alteración ipsilateral a la lesión) Concepto de contragolpe. www.psikoua.cl.nu

Grecia (Siglo V A.C.) Alcmeon de Crotona v/s Empedocles: Cerebro v/s Corazón como “asiento del alma”. www.psikoua.cl.nu

Grecia (Siglo IV A.C.) Platón: cabeza era mas cercana a los cielos, y mas probable contenedora del divino órgano. www.psikoua.cl.nu

Grecia (Siglo IV A.C.) Aristóteles: Corazón era mas central y protegido y cerebro debía servir para enfriar la sangre (red vascular y posición superficial) www.psikoua.cl.nu

Hipócrates (460-377 A.C.) “Y los hombres deben saber que de nada más que de ahí (del cerebro) vienen las alegrías, delicias, risas y deportes, y tristezas, penas, desalientos y lamentaciones… Y por el mismo órgano nos volvemos locos y delirantes y los miedos y terrores nos asaltan, algunos por la noche, y algunos durante el día, y sueños e interminables andanzas, y cuidados que no son apropiados, e ignorancia de las circunstancias presentes, desuso e impericia. Todas estas cosas perduran en el cerebro cuando no está saludable, sino más caliente, más frío, más húmedó, o más seco que lo natural, o cuando sufre cualquier otra afección preternatural e inusual. Y nos volvemos locos por la humedad (del cerebro).” www.psikoua.cl.nu

Hipócrates (460-377 A.C.) Suscribió la hipótesis del cerebro. Observaciones posteriores: Evidencia de relación contralateral entre cerebro y cuerpo Deterioro del habla en conjunto con colvusiones del lado derecho del cuerpo Pudo inferir especialización del lenguaje en hemisferio izquierdo www.psikoua.cl.nu

Galeno (129-199 D.C.) Aceptación hipótesis cerebral Ubicación de funciones psicológicas Galeno creyó que en los ventrículos cerebrales se ubicaban el pensamiento y otros procesos psicológicos www.psikoua.cl.nu

Franz Joseph Gall (1757-1828) www.psikoua.cl.nu

Marie Jean-Pierre Flourens 1820: Somete a análisis experimental las ideas de Gall Lesión experimental en animales “No existe localización de función dentro de la corteza”: Holismo Deterioro más relacionado con extensión del daño “Teoría del Campo Agregado del Encéfalo”: Reacción contra enfoque materialista de la mente Prevaleció hasta mediados del Siglo XIX www.psikoua.cl.nu

J. Hughlings Jackson Neurólogo Cuestiona teoría del campo agregado (mediados del siglo XIX). Estudios clínicos de epilepsia focal. Demuestra localización cortical de diferentes procesos sensoriales y motores. Bases para que Wernicke, Charles Sherrington y Ramón y Cajal planteara hipótesis del conexionismo celular (conductas mediadas por grupos celulares localizados en diferentes regiones del encéfalo, las que se interconectan mediante vías neurales particulares) www.psikoua.cl.nu

Pierre Paul Broca Describe en 1861 paciente que podía comprender lenguaje, pero no hablar ni expresarse por escrito. 8 pacientes similares, todos con lesiones en región posterior del lóbulo frontal izquierdo. 1861: “nous parlons avec l’hemisphere gauche” Estimuló investigación que en 1870 (Fritsch y Hitzig) demostró corteza motora por estimulación eléctrica contralateral (Dominancia). www.psikoua.cl.nu

Carl Wernicke (1848-1905) 1876: “El complejo de síntomas de la Afasia: Un estudio psicológico sobre una base anatómica”. Paciente podía hablar pero no entender. Lesiones en parte posterior del lóbulo temporal. Teoría del lenguaje que intenta conciliar: funciones básicas en areas específicas, funciones complejas son el resultado de interconexiones entre varias zonas funcionales. Primera prueba del procesamiento distribuido, que hoy es central en conocimiento de la función cerebral. Lenguaje implicaría programas sensoriales y motores específicos, bajo el control de regiones corticales específicas. Predijo afasia de conexión (conducción). www.psikoua.cl.nu

Camillo Golgi (1843-1926) Descubrió red citoplasmática (aparato de Golgi) 1860: desarolló impregnación argéntica que teñía número reducido de células nerviosas por campo. Creyó que las neuronas formaban un retículo y que la función de las dendritas era nutritiva. www.psikoua.cl.nu

www.psikoua.cl.nu

Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) Mejoró el método de tinción de Golgi Células eran entidades aisladas con un campo receptivo (dendritas), un segmento conductor (axón) y un extremo transmisor (terminal nervioso) Dio pie para la formulación de la sinapsis por Sherrington Describió distintos tipos celulares Principio de la polarización dinámica. Principio de la especificidad de las conecciones. www.psikoua.cl.nu

www.psikoua.cl.nu

Ramón y Cajal www.psikoua.cl.nu

Sinapsis Transmisión en cuantos (unidades). Sustancia aislada de nervio vago afectaba ritmo cardiaco (esencia vagal). Sherrington propuso el concepto para explicar activación mediada por estímulos subumbrales separados por menos de 1 segundo. www.psikoua.cl.nu

CONCEPTO DE PSICOBIOLOGIA 1949: D.O. Hebb: “The organization of Behavior”. Desarrolló 1ª teoría comprensible sobre el modo en que fenómenos psicológicos complejos como percepciones, emociones, pensamientos y memoria, pueden ser producidos por la actividad cerebral. www.psikoua.cl.nu

Donald Olding Hebb (1904-1985) Oposición al conductismo radical Proposición teoría neuropsicológica de comptamiento Comprender el comportamiento = comprender acción total del sistema nervioso, y viceversa. www.psikoua.cl.nu

D.O. HEBB (1904-1985) 3 postulados: Conexiones entre neuronas aumentan en  eficacia, en proporción al grado de correlación entre la actividad pre y post sináptica. Actividad de los grupos de neuronas que tienden a excitar en forma conjunta a una asamblea de células puede persistir después del acontecimiento que desencadena y sirve a bosquejar Pensamiento es la activación secuencial de conjuntos de asambleas celulares www.psikoua.cl.nu

Charles Darwin: “El origen de las Especies” (1859). Marca inicio de Biología Moderna. 3 hechos: Documentó evolución de registros fósiles con estratos geológicos cada vez más recientes Semejanzas estructurales entre especies vivientes que sugerían evolución a partir de ancestros comunes Señaló cambios más importantes que se producen en plantas y animales domésticos a través de programas de crianza selectiva www.psikoua.cl.nu

Evolución Cerebro humano www.psikoua.cl.nu

Gregor Mendel (1822-1884) Monje Agustino Aficionado a cultivo Estudió reproducción en plantas de guisantes Decidió estudiar líneas puras en rasgos dicotómicos (que se dan uno u otro, pero no combinados). www.psikoua.cl.nu

Cromosomas - ADN www.psikoua.cl.nu

Célula www.psikoua.cl.nu

Neurona www.psikoua.cl.nu

Células gliales Elementos de soporte, producir mielina, recogen restos celulares, homeostasis LEC, guía de migración neuronal y crecimiento axonal, BHE, indicios de función nutricional. www.psikoua.cl.nu

Conducción Nerviosa www.psikoua.cl.nu

Mecanismos bioeléctricos Bomba Sodio potasio. Elevada permeabilidad al Potasio y baja al sodio. Potencial de reposo oscila entre -40 a -80 mV entre las distintas células nerviosas Cambio eléctrico que se propaga por el axón, alterando permeabilidad al sodio y volviendo rápidamente al reposo www.psikoua.cl.nu

Registro de Actividad Psicofisiológica humana Electroencefalograma de cuero cabelludo Medida tosca de la actividad eléctrica del cerebro. Actividad eléctrica entre 2 electrodos: Bipolares: 2 zonas activas Monopolares: 1 zona activa y otra de silencio relativo (lobulo de la oreja) www.psikoua.cl.nu

Comunicación organizada uniformemente en todas las células nerviosas www.psikoua.cl.nu

Transformación estímulo físico en actividad eléctrica celular www.psikoua.cl.nu

Divergencia y Convergencia www.psikoua.cl.nu

Membrana plasmática www.psikoua.cl.nu

Membrana plasmática www.psikoua.cl.nu

Membrana Plasmática www.psikoua.cl.nu

Canales Iónicos Proteínas de Transmembrana. Selectividad Molecular Diferenciada. Activados por moléculas o por voltaje. Conformación según estado de activación. www.psikoua.cl.nu

Receptores (Glico)Proteínas de Transmembrana Modelo de Llave Cerradura (S. Inmune) Modificación en conformación: Agonismo (parcial) Antagonismo (parcial) Distintos niveles y sitios de acción. Modulación. www.psikoua.cl.nu

Traducción de señal Segundos mensajeros: ATP GTP Inositol trifosfato Calcio Rna Cambio de conformación Etc... www.psikoua.cl.nu

Segundos Mensajeros www.psikoua.cl.nu

Activacion Sintesis www.psikoua.cl.nu